Ingeniería Civil

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/47

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    Especificaciones para estabilidad de paredes según el método simplificado para vivienda del Código Sísmico de Costa Rica
    (2022) González Parajeles, José Daniel; González Beltrán, Guillermo
    El objetivo principal de este proyecto fue comprobar si las especificaciones para estabilidad lateral de paredes en vivienda unifamiliar, establecidas actualmente en el Código Sísmico de Costa Rica 2010 revisión 2014 (CSCR-10/14), cumplen con el nuevo procedimiento de determinación de carga sísmica según su nueva versión. Para la realización de este trabajo, primeramente, se revisa bibliografía, luego se procede a realizar el diseño estructural formal de vigas, columnas y placas aisladas de cimentación, se realiza la memoria de cálculo detallada, se tabulan los resultados y se comparan con los del CSCR-10/14 para determinar si hay diferencias. Se identifica un aumento considerable en el valor del coeficiente sísmico de la próxima versión del Código Sísmico en comparación con el CSCR-10/14, esto acarrea un aumento de la carga sísmica que deben resistir los elementos estructurales. Se concluye que el método simplificado del Código Sísmico de Costa Rica 2010 revisión 2014, requiere de ajustes, dado que hay elementos que tienen diferente cuantía de acero o mayores dimensiones para el caso de las placas aisladas de cimentación, asimismo, hay vigas corona que con las dimensiones que indica el código no es posible determinar un diseño satisfactorio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comportamiento estructural de paredes de mampostería a escala reducida en forma de "T"
    (2012) González Víquez, Alonso; Navas Carro, Alejandro
    La investigación consistió en el estudio del comportamiento teórico y experimental de muros alados en forma de T de mampostería integral y de mampostería confinada. Se utilizaron modelos a escala reducida con un factor de 1/6. Estos se sometieron a un proceso de falla por medio de una carga monotónica creciente sometiendo el extremo no alado a compresión. Se diseñaron y construyeron cuatro muros, dos de mampostería integral y dos de mampostería confinada mediante una columna de microconcreto. El procedimiento de diseño se basó en la metodología y en los requisitos establecidos por el Código Sísmico de Costa Rica 2010. Además se realizaron las pruebas para determinar las características de los materiales utilizados para la fabricación de la de los muros. Los dos tipos de muros se diseñaron para una capacidad similar. Se realizó una comparación entre el comportamiento que presentaron los dos tipos de muros durante la falla. De igual manera, se compararon los resultados de la ductilidad y la capacidad máxima entre los muros. Se buscó evaluar los resultados del comportamiento de los muros con los requisitos del Código Sísmico de Costa Rica 2010.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comportamiento en cortante de muros de mampostería con el refuerzo horizontal embebido en concreto o colocado en las sisas de los bloques
    (2012) Cordero Segura, Mariela; Navas Carro, Alejandro
    En este trabajo se analizó et comportamiento en cortante de muros de mampostería con cargas paralelas a su plano, comparando muros con el acero horizontal en las sisas y con el acero horizontal totalmente embebido en concreto. Esto con el fin de estudiar el comportamiento de ambos tipos de muros y analizar las diferencias existentes entre los valores de resistencia teórica en cortante calculados según los códigos sísmicos de Costa Rica en sus versiones del 2002 y 2010 (CSCR-02 y CSCR-10), tanto entre sí como con respecto a resultados experimentales. Para ello se realizaron pruebas experimentales con cargas paralelas al plano para ambos tipos de paredes, con especímenes a escala natural, que presentaran características similares en cuanto a cantidad de refuerzo (sin empalmes), tipo de bloques, altura y longitud. Al calcular las resistencias teóricas se encontró que las calculadas según el CSCR-10 en ambos tipos de muros fueron menores. Por otro lado, al realizar las pruebas a los especímenes, se encontró que para ambos tipos de muros, los valores de carga soportados son similares. Además, los muros con el acero en las sisas presentaron rigideces menores y sus agrietamientos comenzaron a menores cargas que en las paredes con el acero embebido en concreto, durante el rango elástico. Además, estos muros, durante el rango plástico disiparon menos energía.
  • Thumbnail Image
    Item
    Muros de mampostería a escala reducida con empalmes verticales
    (2015) Ceciliano Morales, Luis Diego; Navas Carro, Alejandro
    En esta investigación se estudió el comportamiento teórico y experimental de muros de mampostería integral con empalmes verticales en la base. Se utilizaron modelos a escala reducida con un factor de escala de 1/6, los cuales fueron sometidos a una carga puntual monotónica creciente. Se construyeron tres muros, dos con empalmes verticales en la base y uno sin empalmes verticales en la base. Los muros fueron diseñados utilizando el Capítulo 9 del Código Sísmico de Costa Rica 2010. Además, se realizaron las pruebas necesarias para caracterizar los materiales utilizados durante la investigación y los diseños de mezcla para los microconcretos de las unidades de mampostería, mortero de pega, microconcreto de relleno de celdas y microconcreto de vigas. Con los resultados obtenidos se realizó una comparación de los dos tipos de muros para evaluar el comportamiento en términos de modo de falla, resistencia y ductilidad, con el objetivo de determinar si es seguro o no construir con empalmes verticales en la parte inferior de los muros.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comportamiento estructural de paredes livianas con marco de madera y forro de madera contrachapada ante carga horizontal
    (2010) Salas Boraschi, Bernardo; González Beltrán, Guillermo
    La madera es un material utilizado en la construcción de diversos componentes en edificaciones, siendo una de sus aplicaciones la construcción de paredes hechas de marcos de madera forrados con madera contrachapada, los cuales actúan como muros de corte. La presente investigación tiene por objetivo primordial estudiar el comportamiento estructural de dichas paredes ante la aplicación de carga horizontal. El desarrollo de la investigación se basa en resultados calculados de forma teórica mediante ecuaciones expuestas en códigos de diseño que describen el comportamiento de las paredes, valores tabulados en códigos de diseño y ensayos a escala natural llevados a cabo sobre paredes con marco de madera y forro de plywood conectados mediante clavos. Dichos ensayos se basan en los procedimientos de las normas ASTM E 564 y ASTM E 2126. Se ensayan seis especímenes de prueba, dos ante carga estática monotónica y cuatro ante carga cíclica quasi ¿ estática. También se lleva a cabo una pequeña caracterización de la madera utilizada a partir de los procedimientos de las normas ASTM D 4442 y ASTM D 2395. A partir de los resultados se determina la capacidad a cortantes, rigidez, ductilidad y desplazamientos de las paredes. Se observa que las conexiones aportan cierto grado de ductilidad al sistema. Se evalua la pertinencia de los resultados experimentales en contraposición a resultados teóricos y tabulados, y se comprueba que el comportamiento experimental de las conexiones se ajusta a las correlaciones teóricas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comportamiento estructural a escala reducida de muros esbeltos de mampostería confinada e integral
    (2010) Venegas Venegas, Lizeth; Navas Carro, Alejandro
    Estudiar experimentalmente el comportamiento de muros de mampostería confinada, e integral sometidos a una carga puntual monotónica creciente (a escala reducida 1/6), diseñados para ductilidad local óptima según el CSCR-02. El diseño de los muros se baso en el CSCR-02 y el capítulo 9 del borrador del CSCR-10, además de una amplia revisión bibliográfica y de proyectos de graduación anteriores. Al mismo tiempo que se desarrollaba este diseño se hicieron todas las pruebas correspondientes a los materiales que se utilizaron y así se comenzó con la fabricación de los bloques, las armaduras y concluyendo con la fabricación de las muros. Con estas construidas se dio el montaje y ensayo de los muros con lo cual se elaboró una comparación del análisis teórico realizado con las recomendaciones del borrador de la propuesta del CSCR-10, con lo obtenido del ensayo. Con esto se desarrollaron las conclusiones y recomendaciones como el aporte del proyecto. L.V.V. Se obtienen resultados conservadores, cumpliendo exitosamente los requisitos del borrador del CSCR-10. Además se logra comparar modos de falla entre la mampostería integral y confinada, así como, diagramas de carga- deformación y sus respectivas ductilidades.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comportamiento carga-desplazamiento en muros de mampostería integral a escala reducida con diferentes tipos de confinamiento en los extremos
    (2005) Ubico Durán, Diana; Navas Carro, Alejandro
    Esta investigación busca hacer un análisis experimental del comportamiento carga ¿ desplazamiento en muros esbeltos de mampostería integral a escala reducida, con diferentes tipos de confinamientos en los extremos, bajo la aplicación de una carga lateral en el plano del muro. Se analizan y comparan los resultados obtenidos para determinar el sistema de confinamiento con mejor desempeño. Los tipos de confinamiento estudiados son el aro circular, el aro cuadrado y el gancho. Se construyeron seis paredes en escala 1/6, tres de ellas con la máxima cantidad de acero longitudinal permitida por el CSCR ¿ 2002 (Tipo 2), y las otras tres con la mitad de esta cantidad de acero longitudinal (Tipo 1). Para cada tipo de pared se construyó una con confinamiento tipo gancho, otra con confinamiento tipo aro cuadrado y otra con confinamiento tipo aro circular. De la falla de los muros se obtuvo curvas de carga ¿ desplazamiento, las cuales permitieron obtener los valores de ductilidad para cada pared, además de sus valores de capacidad. Los resultados obtenidos fueron muy similares, y dadas las condiciones establecidas en este proyecto, no se puede afirmar que un confinamiento trabaje mejor que otro.
  • Thumbnail Image
    Item
    Método de análisis y cálculo automatizado de muros esbeltos de mampostería con cargas pendientes a su plano
    (1999) Montoya Solórzano, Yanis; Poveda Vargas, Alvaro E.
    El comportamiento estructural de los muros esbeltos de mampostería depende de la interacción de la carga axial y la flexión a la que se ve sometido el muro. El UBC-97 toma esta premisa como base para el desarrollo del métalo de análisis y diseño propuesto en el mismo, que consiste en un proceso iterativo para los valores de momento y deformación de servicio a la mitad de la altura, o de momento y deformación últimos a la mitad de la altura del muro, según se rija el diseño por condiciones de servicio o últimas, re$bectivamente. La construcción de muros esbeltos presenta varias ventajas como economía, ya que permiten alturas de construcción mayores, ahorro de espacio, permitiendo una mayor área de piso disponible y eliminan la necesidad del uso de columnas de concreto o acero para el apoyo de las estructuras de techo cuando la carga debido a estas estructuras puede considerarse como distribuida. Adicionalmente al estudio del compartamiento de los muros esbeltos, se propone un método de análisis y cálculo automatizado de muros esbeltos de mampostería con cargas perpendiculares a su Plano. Este método consiste en un programa realizado en Microsott-Excel 97, y puede ser utilizado en versiones más recientes del mismo. Esla automatización facilita el análisis ya que permite revisar varios tipos de secciones para optimizar la elección, sin necesidad de realizar numerosos cálculos iterativos y repetitivos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Capacidad soportante de paredes de mampostería confinada ante cargas laterales
    (1999) Acón Rojas, Federico; Pastor Gómez, Juan Antonio
    El principal objetivo de la investigación es revisar la capacidad soportante de paredes de mampostería confinada según el sistema constructivo propuesto por el Código Sísmico de Costa Rica (artículo 3.6.1.2) ante la aplicación de cargas laterales de naturaleza cíclica. Para la investigación se construyeron cuatro paredes de mampostería confinada. En cada pared se estudia el comportamiento global carga desplazamiento, la influencia de la calidad de la mano de obra en la pega de bloques, el nivel y forma de agrietamiento y su modo de falla. Para analizar la influencia de la mano de obra, dos de las paredes se construyen con una adecuada pega de bloques, mientras que las restantes se construyen con la acostumbrada pega típica de bloques. Analizando los resultados se concluye que las paredes fallaron por una combinación de flexión en las columnas inferiores y por cortante en el paño de mampostería. La forma de falla por cortante se diferencia de acuerdo a la influencia de la calidad de la mano de obra; es decir, las paredes construídas con una adecuada pega de bloques fallaron por cortante a través de los bloques mientras que las paredes restantes lo hicieron a través de las sisas de mortero. A partir de los resultados finales, se compara la capacidad de carga de una pared de mampostería confinada con la de una pared de mampostería integral y con la de una pared de mampostería mixta.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024