Determinantes de la fecundidad

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16073

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Fecundidad y empleo femenino en Costa Rica
    (Seminario Nacional de Demografía (9 :1987 :San José, Costa Rica), 1987) Sosa Jara, Doris; Rodríguez, Ana Victoria
    Históricamente, la mujer se ha considerado vinculada principalmente a su hogar, lugar alrededor del cual extendía su radio de acción, cumpliendo tareas en la reproducción de la fuerza de trabajo. También cumplía funciones económicas en el abastecimiento de alimentos (recolección y procesamiento), confección de vestidos e instrumentos artesanales de utilización doméstica. En algunas sociedades todaví a la mujer asume este tipo de tareas, de limitándos e muy clara mente las funciones masculinas y femeninas.
  • Item
    Costa Rica : los componentes intermedios de la fecundidad, 1981
    (Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Sosa Jara, Doris
    El estudio de los componentes de la fecundidad conlleva la necesidad de agrupar una casi ilimitada cantidad de variables que se relacionan con ella, de tal forma que posibiliten el estudio sistemático de las relaciones que se presentan entre los grupos de variables y los indicadores del nivel de fecundidad de la población. En el esfuerzo por establecer agrupaciones adecuadas para el análisis de la fecundidad, diversos autores -con muy diversos enfoques— han generado modelos de agrupación de las variables en cuestión. Uno de ellos, con un enfoque fundamentalmente sociológico, es el que presenta Ronald Freedman (Freedman, Davis y Blake, 1967), en el cual, partiendo de los índices del nivel de fecundidad, llega a las variables que influyen sobre dicho nivel. El modelo de Freedman consta de 8 grupos (o categorías de variables) al primero de los cuales denomina “Los medios del control de la fecundidad que se sitúan entre la organización social y las normas sociales, por una parte, y la fecundidad por otra” . Davis y Blake han llamado a esta primera categoría “Variables Intermedias” , pues cualquier factor social que influye sobre el nivel de la fecundidad, debe actuar a través de ellas. Davis y Blake presentan 11 variables intermedias, clasificadas en tres grandes grupos, que corresponden, el primero a las variables del coito, el segundo a las variables de la concepción y el tercero a las variables de la gestación. El inconveniente que esta clasificación ha presentado es el de la dificultad para incorporar las variables a los modelos cuantitativos de la reproducción. Por ello, los modelos existentes se han limitado al estudio biológico de la fecundidad.
  • Item
    El descenso de la natalidad en Costa Rica
    (Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Rosero Bixby, Luis
    En 1979 la población de este pequeño país del istmo centroamericano alcanzó los 2,2 millones de habitantes, distribuidos en un territorio de 51 mil kilómetros cuadrados. La densidad demográfica de Costa Rica resulta así de 43 personas por cada kilómetro cuadrado de superficie, lo que le ubica como el tercer país más densamente poblado de la América Continental, siendo superado únicamente por Guatemala y El Salvador. No obstante que en Costa Rica ha tenido lugar un importante proceso de urbanización, el país continúa siendo predominantemente rural, con un 59 por ciento de la población clasificada en esta categoría, según el censo de 1973. El principal núcleo urbano es el Area Metropolitana de San José, cuya población representa la cuarta parte de la de todo el país. Este núcleo está ubicado en la región montañosa central, la cual a pesar de comprender solamente el 15 por ciento del territorio nacional es asiento de algo más del 60 por ciento de la población. Los habitantes del país gozan de un nivel de bienestar superior al promedio latinoamericano, que se refleja en la cifra de cerca de 1 700 dólares de producto interno bruto per cápita alcanzado en 1978. Pero, más importante que este tipo de índices, es el alto grado de desarrollo social alcanzado por medio de fuertes programas de educación, salud, seguridad social y otros que, por ejemplo, le han permitido a Costa Rica reducir el analfabetismo a menos del 10 por ciento (5 por ciento entre las generaciones más jóvenes) y la mortalidad infantil a 22 por mil nacimientos en 1978.
  • Item
    Interrelación entre la fecundidad y la mortalidad infantil en Costa Rica, 1960-1977
    (Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Sosa Jara, Doris
    Cuando la fecundidad desciende se operan cambios en las estructuras de los nacimientos según diversos factores (edad de la madre, orden del nacimiento, intervalos protogenésicos e intergenésicos, peso al nacer, etc.). Al ocurrir estos cambios se produce un cierto efecto en los niveles de mortalidad infantil, debido a que, al reducirse la natalidad, tienden a evitarse en una proporción más alta los nacimientos con mayor riesgo de muerte, o sea, los de las grandes multíparas y con edades cercanas a los límites del período fértil. En Costa Rica se observó, a partir de la década de los años 60, un notable descenso en la fecundidad. Por ejemplo, la tasa total de fecundidad descendió un 48 por ciento de 1960 a 1977, Resulta, por tanto, de gran interés estimar el posible efecto que esto haya tenido en el nivel de mortalidad infantil en este pai's. Este trabajo tiene como objetivo principal introducir el estudio de las relaciones existentes entre la fecundidad y la mortalidad infantil. Con este propósito, se presenta un método que permite estimar el efecto que los cambios en las distribuciones de los nacimientos -p o r edad de la madre y por orden— ejercen sobre el nivel de la mortalidad infantil. En vista de que interesan los cambios en las estructuras de los nacimientos por edad de la madre y por orden, en el capítulo I se muestra la evolución experimentada por los nacimientos en Costa Rica, según estas dos variables, para el período 1960-1977. En el capítulo II se incluye la metodología utilizada, así como los resultados más relevantes de su aplicación al caso de Costa Rica.
  • Item
    Notas acerca de la familia y las teorías de la fecundidad
    (Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Rosero Bixby, Luis
    La continuación biológica y social de la especie humana es una actividad casi exclusivamente familiar, pero no es la única actividad de la familia; con frecuencia ni siquiera es su función principal. Si fuera así, familia y fecundidad serian conceptos idénticos; y destacar la importancia de la familia en el estudio de la fecundidad no sería más que una tautología. La importancia de la familia como unidad contextual para el análisis de la fecundidad radica, precisamente, en las múltiples funciones que aquella cumple paralelamente a la de la procreación. Tales funciones crean obstáculos o constituyen puntales para una fecundidad elevada; son a la vez espejo en el que se reflejan las estructuras y los fenómenos sociales y filtro de la relación entre lo social y el comportamiento reproductivo individual; son, en suma, el nervio que hace de la reproducción una actividad mucho más rica que la simple expresión de lo sexual.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024