Determinantes de la fecundidad

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16073

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Thumbnail Image
    Item
    De los mayas a la planificación familiar : demografía del istmo
    (Universidad de Costa Rica, Programa Centroamericano de Población, 1997) Rosero Bixby, Luis; Pebley Anne R.; Bermúdez Méndez, Alicia
    El Istmo centroamericano es una de las regiones más heterogéneas del mundo y una región muy importante desde el punto de vista demográfico, social y ambiental. Históricamente, el Istmo fue habitado por una de las poblaciones precolombinas más grandes de América, la cual experimentó una disminución devastadora durante y después de la Conquista. Desde entonces, el Istmo ha recibido oleadas de inmigrantes de Europa y de otras regiones, además de una considerable migración interna. En años recientes, algunos países del Istmo han generado también importantes flujos de emigración, especialmente hacia los países de Norteamérica. Durante las últimas décadas, un país del Istmo, Costa Rica, tuvo una de las tasas más altas de crecimiento de población observada históricamente, seguido por una de las diminuciones más rápidas de fecundidad. Otros países de la región también han experimentado diminuciones considerables de fecundidad, aún cuando hay una variación grande en las tasas de fecundidad entre países de la región en los años noventa. Aunque la mayoría de los países del Istmo han experimentado diminuciones importantes en la mortalidad, persisten en algunos de ellos unas de las más altas tasas de mortalidad del continente. Varios países del Istmo también se enfrentan a problemas del medio ambiente, a consecuencia de la sobrexplotación de la tierra, la industrialización descontrolada y la tala de las selvas por compañías madereras y por hogares buscando leña. Los problemas sociales y ambientales en algunos países han empeorado por las crisis económicas y las guerras civiles. Sin embargo, el Istmo centroamericano es una región rica en recursos, incluyendo recursos humanos. La experiencia demográfica del Istmo provee lecciones importantes para otras regiones. Las investigaciones demográficas del Istmo centroamericano han cambiado dramáticamente durante los últimos 25 años, como lo demuestran los capítulos de este volumen. En parte ello se debe al aumento en la disponibilidad de datos. En 1970, los censos nacionales y los sistemas de registro civil eran las fuentes principales de datos demográficos, sociales y económicos. Aunque se realizaron muchos censos en períodos anteriores, los programas de censos generalmente comenzaron alrededor de 1960 con el apoyo técnico de las Naciones Unidas. La mayoría de los países también llevaron a cabo un censo en la década de los años setentas y en cada decenio desde entonces. Los censos han proporcionado información muy importante, aunque limitada, acerca del tamaño y estructura por edad, sexo y etnicidad de la población además de características del hogar, niveles de ingreso y educación. Un cambio importante comenzó en los años setenta, inicialmente con la Encuesta Mundial de Fecundidad y subsiguientemente con las Encuestas de Prevalencia Anticonceptiva y las Encuestas Demográficas y de Salud. Estas encuestas han hecho disponibles abundantes datos demográficos acerca de países del Istmo. Además, algunos países han desarrollado una capacidad importante en el diseño de encuestas y métodos de trabajo de campo y han empezado a realizar encuestas aparte de los programas internacionales. A consecuencia del gran número de encuestas de fecundidad llevadas a cabo durante los últimos 25 años en el Istmo, conocemos mucho mejor los patrones de fecundidad y uso de anticonceptivos. La mayoría de encuestas demográficas recientes también han proveído información importante de salud y mortalidad infantil. Sin embargo, las encuestas han contenido solo información muy limitada de la migración, una variable muy importante para el futuro. A pesar de la creciente disponibilidad de datos y de conocimiento acerca de la situación demográfica de la región, quedan todavía varios obstáculos importantes para la investigación demográfica en el Istmo centroamericano. El primero es que existen pocos centros para investigaciones demográficas en la región y la mayoría de los centros que existen no tienen fondos adecuados. Muchos participantes en el Seminario expresaron su frustración en relación con la dificultad de buscar empleo en el área de demografía y están preocupados por la posibilidad de una diminución en la disponibilidad de fondos para realizar investigaciones. Un segundo obstáculo ha sido la falta de acceso a los datos de las encuestas y de los censos de parte de investigadores. Los participantes mencionaron dos problemas principales:(1) la falta de una fuente central disponible para los datos de las encuestas y (2) algunos gobiernos están poco dispuestos a proveer acceso a los datos del censo a investigadores fuera del gobierno. Una parte de este problema será solucionado por el Archivo de Datos Centroamericanos organizado por el Programa Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica. El archivo proporcionará acceso a la mayoría de las encuestas realizadas en el Istmo durante los últimos 20 años. Un tercer obstáculo mencionado por algunos participantes es la falta de comparabilidad completa entre las encuestas realizadas en la región. En algunos casos, la falta de comparabilidad ha hecho difícil el análisis comparativo entre países del Istmo. Otra limitación para la investigación demográfica en el Istmo es que la mayoría ha estado enfocada estrechamente al área de fecundidad y planificación familiar, aún cuando hay más investigaciones de salud infantil en años recientes. Como se muestra en los capítulos de este libro, las áreas en las cuales se realizan investigaciones demográficas se están extendiendo a nuevos territorios. Este cambio ocurre, cuando menos, de dos maneras. Primero, se extienden las investigaciones de fecundidad y planificación familiar de manera innovadora. Buenos ejemplos de esta tendencia son el capítulo por Arodys Robles de la relación entre el uso de anticonceptivos y conocimientos de salud, el capítulo por Hubacher et al. que investiga la importancia de anticonceptivos tradicionales en Honduras, y el capítulo por Luis Rosero Bixby que introduce el análisis espacial al estudio de la oferta de planificación familiar. Segundo, en términos substantivos los investigadores están incursionando en áreas nuevas. Ejemplos de ello son los capítulos por Hoover-Castañeda, Bilsborrow, Stupp y Patrinos. Se espera que los capítulos de este libro generarán ideas en otros investigadores con interés en el Istmo centroamericano y fomentarán la investigación en un rango amplio de temas demográficos y variables conexas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la escolaridad sobre la fecundidad en Costa Rica, 1971-1992
    (Tesis (Magister Scientiae)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado. Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Estadística, 1999) Mora Castrillo, Ricardo
    Elevar el nivel educativo de la población es uno de los temas en los que más han insistido los sectores gubernamentales. Sin obviar el efecto que una medida de este tipo tiene sobre las condiciones de vida de los habitantes, es de interés conocer el impacto que tendría la universalización de la secundaria en los niveles de fecundidad de las mujeres alguna vez unidas. La influencia de esa y otras variables se puede medir con un modelo propuesto por Rodríguez y Cleland, que asume que cualquier determinante de la fecundidad la afecta a través del espaciamiento de los nacimientos o la limitación de ellos. Para implementar ese modelo se usó la regresión Poisson, que incorpora al número de hijos de las mujeres como variable dependiente y varias características de las mujeres como variables independientes: el nivel educativo, el año de encuesta, la zona de residencia, la condición laboral, la cercanía de una FAMA, la pérdida de algún hijo y la duración de la unión. Se trabaja con cuatro encuestas de fecundidad realizadas en el país: 1976, 1981, 1986 y 1993. Previo a la cuantificación del efecto de cada una de las variables independientes se analizó la evolución del nivel educativo. Se encontró que el promedio de años aprobados aumentó de 5.6 en 1976 a 7.6 en 1993. Esto hace razonable pensar en futuros aumentos del nivel educativo. Al observar la tendencia de la paridez media, como indicador de fecundidad, se halló que la relación educación-fecundidad es inversa, principalmente hasta primaria, luego de ese nivel la fecundidad se mantiene casi constante. Además, la fecundidad a disminuido a través del tiempo, lo que hace que grupos en los que el número promedio de hijos era diferente tienda a ser similar. Por ejemplo, se han acortado las diferencias entre zona urbana y rural. En 1976 la diferencia de la paridez media era de 1.7 hijos, para 1993 bajó a 0.6. El modelo de regresión múltiple indica que las variables año de encuesta, condición laboral y muerte de algún hijo modifican las preferencias en el espaciamiento de los nacimientos. Mientras que la educación modifica la fecundidad, principalmente, limitando el número de hijos. Al proyectar las tasas de fecundidad para mujeres alguna vez unidas del año 2000 al 2030, se nota como éstas disminuirán por sí solas con el pasar del tiempo. Si el nivel educativo de las mujeres se mantiene como en 1993 (27% con secundaria completa) y el porcentaje de mujeres trabajando no variara (30%), la TTFAU sería 2.9 en el 2000. Si para el 2030 esa estructura cambiara a un 100% de las mujeres con secundaria completa y un 70% trabajando, la TTFAU sería 1.5. De esa disminución de 1.4 hijos, 1.0 se atribuye al descenso que se dará con el paso del tiempo (que se explica por variables no consideradas explícitamente en el estudio), 0.2 al efecto de unlversalizar la secundaria y 0.2 a elevar el porcentaje de mujeres que trabajan. Los anteriores resultados indican que el efecto de hacer que toda la población complete los estudios de secundaria no tendría un impacto fuerte sobre la fecundidad. Hay otros factores culturales que se modifican de una generación a otra que hacen que la fecundidad descienda a través del tiempo Y es precisamente cuestión de tiempo para que la fecundidad termine por alcanzar los niveles de reemplazo. Elevar el nivel educativo y aumentar el porcentaje de mujeres trabajadoras son factores que acelerarían el proceso, pero no en forma determinante.
  • Item
    Fecundidad y empleo femenino en Costa Rica
    (Seminario Nacional de Demografía (9 :1987 :San José, Costa Rica), 1987) Sosa Jara, Doris; Rodríguez, Ana Victoria
    Históricamente, la mujer se ha considerado vinculada principalmente a su hogar, lugar alrededor del cual extendía su radio de acción, cumpliendo tareas en la reproducción de la fuerza de trabajo. También cumplía funciones económicas en el abastecimiento de alimentos (recolección y procesamiento), confección de vestidos e instrumentos artesanales de utilización doméstica. En algunas sociedades todaví a la mujer asume este tipo de tareas, de limitándos e muy clara mente las funciones masculinas y femeninas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Metas reproductivas y patrones de crianza de los hijos
    (Caja Costarricense de Seguro Social, Departamento de Medicina Preventiva, 1995) Bermúdez Méndez, Alicia; Rosero Bixby, Luis
    La conceptualización y medición de las metas reproductivas o demanda de hijos ha sido objeto de múltiples investigaciones, dado que es clave para entender el comportamiento reproductivo. Encuestas similares a la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva (ENSR) indagan sobre ideales de tamaño de la familia en forma rutinaria. La demanda se considera generalmente como el número de hijos que los padres (en conjunto o por separado) seleccionarían tener si no hubiesen obstáculos subjetivos o económicos en controlar la fecundidad. La demanda de hijos está influenciada por un gran número de factores a nivel de la sociedad y del individuo y es un concepto cuya medición tropieza con varias dificultades, como lo son por ejemplo la subjetividad de las personas al contestar este tipo de preguntas, la realidad circundante, los comportamientos socialmente esperados, etc. Para que un programa de planificación familiar funcione efectivamente o para que sus efectos puedan ser evaluados, debe conocerse la extensión y composición de la demanda potencial por los servicios de planificación familiar. Combinados con información sobre fecundidad actual y uso de anticonceptivos, los indicadores de la demanda de hijos proporcionan una base importante para evaluar el resultado de los programas de planificación familiar. Estos indicadores son también útiles para fines de la gestión programática. Entre otros aspectos, proporcionan información sobre las normas y preferencias imperantes de la sociedad, con respecto a la dimensión de la familia, así como a cambios en estas normas y preferencias en el curso del tiempo. En este sentido, desempeñan un papel importante en el manejo y evaluación de los programas de planificación familiar. La información sobre los niveles actuales y sobre la estructura de la demanda, es vital para una planificación programática eficaz. La demanda de hijos se considera como una cuestión de preferencia relativa de los hijos frente a otras actividades de consumo, e incluye preferencias en cuanto a cronología, espaciamiento y genero de los hijos, además de la cantidad. El análisis se centra en las preferencias con respecto al tamaño de familia que es el aspecto para el cual se cuenta con mayor información.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diferencias regionales en preferencias de tamaño de familia en Costa Rica y sus implicaciones en la teoría de la transición
    (De los mayas a la planificación familiar: demografia del istmo. Programa Centroamericano de Población, 1997) Hermalin, Albert I.; Riley, Ann P.; Rosero Bixby, Luis
    La transición de la fecundidad en Costa Rica presenta etapas bien diferenciadas. La Tasa Global de Fecundidad (TGF) descendió de 7.7 a 5.5 entre 1960 y 1968, año en que se inicio un programa nacional de planificación familiar y luego, en forma mas rápida hasta 3.7 en 1976 (United Nations, 1985). Sin embargo, entre 1976 y 1986, hubo poco cambio adicional, fluctuando la TGF alrededor de 3,7 nacimientos, y la tasa de prevalencia anticonceptiva entre mujeres casadas entre 65 y 70 por ciento (Asociación Demográfica Costarricense, 1987). A partir de 1986, parece haberse reanudado la transición de la fecundidad, la TGF descendió a 3,2 nacimientos en 1993 y la tasa de prevalencia anticonceptiva aumento a 75 por ciento (Caja Costarricense de Seguro de Social, 1994). Analizar los niveles de fecundidad deseada durante este periodo ayuda a explicar las tendencias de la fecundidad. En las encuestas de fecundidad llevadas a cabo entre los años 1960 y 1986, las mujeres costarricenses menores de 35 anos declararon un promedio de tamaño deseado de familia (TDF) entre 3,1 y 3,9 niños en áreas urbanas y entre 4,1 y 4,6 en áreas rurales (cuadro 1). Estas cifras, impresionantemente estables en las diferentes encuestas, apoyan las afirma afirmaciones de que el periodo de rápido descenso de la fecundidad en Costa Rica fue un proceso de ajuste del tamaño real al tamaño deseado de familia, y de que entre 1976 y 1986 tuvo lugar una demora en este proceso (Gendell, 1985; Bongaarts, 1986). Dado que el cambio en el TDF durante la transición de la fecundidad fue mínimo, la fuerza que motivo la disminución fue una difusión rápida del uso de anticonceptivos. En las áreas rurales, por ejemplo, aumento dramáticamente de 24% a 64% entre 1969 y 1976 (cuadro 1). Por otra parte, la ausencia de una disminución continua entre 1976 y 1986 puede atribuirse principalmente al deseo persistente de las mujeres costarricenses de tener tres o cuatro niños. Durante esta etapa, el acceso a métodos anticonceptivos no fue un factor crítico (Hermalin et al, 1986).
  • Thumbnail Image
    Item
    Child mortality and the fertility transition: aggregated and multilevel evidence from Costa Rica
    (From death to birth: mortality decline and reproductive change. National Academy Press, 1998) Rosero Bixby, Luis
    The author explores whether reduced child mortality is needed in order to realize fertility transition by examining empirical evidence from Costa Rica, a developing country which decreased both child mortality and birth rates. Costa Rica's record is examined at the aggregate and individual levels. A strong association between child mortality and fertility is well documented in the literature. The role of child mortality on contemporary fertility transitions is considered, with geographic information system data used to obtain a clear definition of the area within a radius of 5 km in rural areas and 1 km in urban areas from the index household. Focus is given to the adoption of family planning for the first time as the dependent variable. Costa Rican national trends during the century are analyzed, followed by an examination of the role of child mortality upon the fertility transition at the micro- and macro-level. The analysis at each level first explores bivariate associations, then the multivariate associations with the purpose of isolating net effects. The macro-level analysis is based upon data from 89 Costa Rican counties.
  • Item
    Costa Rica : los componentes intermedios de la fecundidad, 1981
    (Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Sosa Jara, Doris
    El estudio de los componentes de la fecundidad conlleva la necesidad de agrupar una casi ilimitada cantidad de variables que se relacionan con ella, de tal forma que posibiliten el estudio sistemático de las relaciones que se presentan entre los grupos de variables y los indicadores del nivel de fecundidad de la población. En el esfuerzo por establecer agrupaciones adecuadas para el análisis de la fecundidad, diversos autores -con muy diversos enfoques— han generado modelos de agrupación de las variables en cuestión. Uno de ellos, con un enfoque fundamentalmente sociológico, es el que presenta Ronald Freedman (Freedman, Davis y Blake, 1967), en el cual, partiendo de los índices del nivel de fecundidad, llega a las variables que influyen sobre dicho nivel. El modelo de Freedman consta de 8 grupos (o categorías de variables) al primero de los cuales denomina “Los medios del control de la fecundidad que se sitúan entre la organización social y las normas sociales, por una parte, y la fecundidad por otra” . Davis y Blake han llamado a esta primera categoría “Variables Intermedias” , pues cualquier factor social que influye sobre el nivel de la fecundidad, debe actuar a través de ellas. Davis y Blake presentan 11 variables intermedias, clasificadas en tres grandes grupos, que corresponden, el primero a las variables del coito, el segundo a las variables de la concepción y el tercero a las variables de la gestación. El inconveniente que esta clasificación ha presentado es el de la dificultad para incorporar las variables a los modelos cuantitativos de la reproducción. Por ello, los modelos existentes se han limitado al estudio biológico de la fecundidad.
  • Item
    El descenso de la natalidad en Costa Rica
    (Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Rosero Bixby, Luis
    En 1979 la población de este pequeño país del istmo centroamericano alcanzó los 2,2 millones de habitantes, distribuidos en un territorio de 51 mil kilómetros cuadrados. La densidad demográfica de Costa Rica resulta así de 43 personas por cada kilómetro cuadrado de superficie, lo que le ubica como el tercer país más densamente poblado de la América Continental, siendo superado únicamente por Guatemala y El Salvador. No obstante que en Costa Rica ha tenido lugar un importante proceso de urbanización, el país continúa siendo predominantemente rural, con un 59 por ciento de la población clasificada en esta categoría, según el censo de 1973. El principal núcleo urbano es el Area Metropolitana de San José, cuya población representa la cuarta parte de la de todo el país. Este núcleo está ubicado en la región montañosa central, la cual a pesar de comprender solamente el 15 por ciento del territorio nacional es asiento de algo más del 60 por ciento de la población. Los habitantes del país gozan de un nivel de bienestar superior al promedio latinoamericano, que se refleja en la cifra de cerca de 1 700 dólares de producto interno bruto per cápita alcanzado en 1978. Pero, más importante que este tipo de índices, es el alto grado de desarrollo social alcanzado por medio de fuertes programas de educación, salud, seguridad social y otros que, por ejemplo, le han permitido a Costa Rica reducir el analfabetismo a menos del 10 por ciento (5 por ciento entre las generaciones más jóvenes) y la mortalidad infantil a 22 por mil nacimientos en 1978.
  • Item
    Interrelación entre la fecundidad y la mortalidad infantil en Costa Rica, 1960-1977
    (Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Sosa Jara, Doris
    Cuando la fecundidad desciende se operan cambios en las estructuras de los nacimientos según diversos factores (edad de la madre, orden del nacimiento, intervalos protogenésicos e intergenésicos, peso al nacer, etc.). Al ocurrir estos cambios se produce un cierto efecto en los niveles de mortalidad infantil, debido a que, al reducirse la natalidad, tienden a evitarse en una proporción más alta los nacimientos con mayor riesgo de muerte, o sea, los de las grandes multíparas y con edades cercanas a los límites del período fértil. En Costa Rica se observó, a partir de la década de los años 60, un notable descenso en la fecundidad. Por ejemplo, la tasa total de fecundidad descendió un 48 por ciento de 1960 a 1977, Resulta, por tanto, de gran interés estimar el posible efecto que esto haya tenido en el nivel de mortalidad infantil en este pai's. Este trabajo tiene como objetivo principal introducir el estudio de las relaciones existentes entre la fecundidad y la mortalidad infantil. Con este propósito, se presenta un método que permite estimar el efecto que los cambios en las distribuciones de los nacimientos -p o r edad de la madre y por orden— ejercen sobre el nivel de la mortalidad infantil. En vista de que interesan los cambios en las estructuras de los nacimientos por edad de la madre y por orden, en el capítulo I se muestra la evolución experimentada por los nacimientos en Costa Rica, según estas dos variables, para el período 1960-1977. En el capítulo II se incluye la metodología utilizada, así como los resultados más relevantes de su aplicación al caso de Costa Rica.
  • Item
    Notas acerca de la familia y las teorías de la fecundidad
    (Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Rosero Bixby, Luis
    La continuación biológica y social de la especie humana es una actividad casi exclusivamente familiar, pero no es la única actividad de la familia; con frecuencia ni siquiera es su función principal. Si fuera así, familia y fecundidad serian conceptos idénticos; y destacar la importancia de la familia en el estudio de la fecundidad no sería más que una tautología. La importancia de la familia como unidad contextual para el análisis de la fecundidad radica, precisamente, en las múltiples funciones que aquella cumple paralelamente a la de la procreación. Tales funciones crean obstáculos o constituyen puntales para una fecundidad elevada; son a la vez espejo en el que se reflejan las estructuras y los fenómenos sociales y filtro de la relación entre lo social y el comportamiento reproductivo individual; son, en suma, el nervio que hace de la reproducción una actividad mucho más rica que la simple expresión de lo sexual.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024