Determinantes de la fecundidad
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16073
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item La fecondite legitime a San Pedro del Mojón. 1871-1936(Annales de Démographie Historique, 1986) Pérez Brignoli, HéctorLargement utilisée en Europe, la méthode de reconstitution des familles mise au point par Louis Henry, se fraye aussi un chemin, lentement, en Amérique Latine1. Il n ’est pas nécessaire de souligner les grandes difficultés et avantages qui découlent de son application. A la simple question : est-il possible de reconstituer les familles ? on ne peut répondre qu’à la fin de plusieurs mois ou même d ’années, d ’un travail ardu de collecte et de traitement de l’information. Vient ensuite la tâche non moins difficile de compléter l’information sur les âges, la date exacte des événements et la «récupération» des naissances «perdues». Face aux difficultés précédentes, l’analyse et l’interprétation des résultats paraissent à première vue une tâche simple. Nous savons bien que ce n ’est pas le cas, sur tout quand nous ne disposons que de la reconstitution des familles sédentaires et que nous manquons d ’éléments comparatifs. Les avantages sont également à noter. Une fois obtenus, les résultats sont solides et permettent une étude détaillée et précise de la fécondité légitime.Item La tasa de fecundidad de 1,3 hijos por mujer de 2021 y 2022 de cara al futuro: ¿Ultrabaja fecundidad o posposición de la maternidad? Implicaciones demográficas(CONARE, PEN, 2023) Rosero Bixby, LuisCosta Rica llegó en 2021 y 2022 a una tasa global de fecundidad (TGF) de 1,3 hijos, nivel conocido como de “ultrabaja fecundidad”. Este ultrabajo valor podría ser un espejismo causado por posposición de nacimientos entre las personas jóvenes. La TGF de cohorte –que está libre de perturbaciones por posposición– fue 2,4 hijos por mujer para la cohorte que completó la fecundidad en 2022 (nacidas en 1972). Se simulan dos escenarios futuros de esta tasa: (1) que las niñas nacidas en el 2000 lleguen al fin de su periodo reproductivo (en el 2050) con una familia de 1,3 hijos en promedio –ultrabaja fecundidad– o (2) con dos hijos –escenario de posposición. La población total del país llegaría a un máximo 5,3 o 5,6 millones con estos escenarios, y el declive subsiguiente la llevaría a 4,5 o 5,4 millones en 2075. Una robusta inmigración podría elevar en 700 mil habitantes la población de 2075. La población en edad escolar caerá fuertemente en los dos escenarios, desde el máximo de un millón en 2002 a tan solo 320 mil educandos con familias de 1,3 hijos o 600 mil con familias de dos hijos. La población en edad retiro (que es independiente de la fecundidad en los próximos 65 años) aumentará vigorosamente de 510 mil actuales a 1,9 millones en 2075, en contraste con la población en edades activas que disminuirá desde un máximo de 3,6 millones en 2038 a 2,2 o 2,6 millones en 2075, haciendo que el cociente de sustento demográfico de las pensiones caiga en ambos escenarios, de siete actual a cerca de un trabajador por pensionado en 2075, sin que la migración pueda tener un impacto relevante. No parece existir respuesta demográfica realista que evite el colapso del sistema de pensiones de reparto.Item Is Latin America starting to retreat from early and universal childbearing?(Demographic Research; Volumen 20, Número 9, 2009) Rosero Bixby, Luis; Castro Martín, Teresa; Martín García, TeresaThe 2000 censuses show that the proportion of women below age 30 who are mothers has dropped substantially in most Latin America countries, suggesting that the social imperative of early motherhood, which has long prevailed in the region, is weakening. Surveys conducted in 14 Latin American countries in 2006 also show a strong link between childlessness and higher education across several cohorts. We discuss whether the recent increase in childlessness among young women reflects a shift towards later childbearing, a novel trend in the Latin American context, and also whether it may signal an emerging retreat from universal childbearing in the region.Item Descenso de la razón niño/mujer en unidades subnacionales en Latinoamérica: señales de convergencia(¿Convergencia demográfica? Análisis comparativo de las tendencias demográficas subnacionales en América Latina y el Caribe. Serie e-Investigaciones No. 5, 2018) Brenes Camacho, GilbertLa mayoría de los países latinoamericanos se encuentran en etapas avanzadas de la transición demográfica, con bajos niveles de fecundidad y mortalidad. No obstante, la construcción desigual de los Estados Naciones en el subcontinente, que provocan desigualdades en el acceso a servicios básicos, permite suponer que pueden existir diferencias en los niveles de fecundidad entre Divisiones Administrativas Mayores (DAM). Se utilizan los datos censales recopilados por el proyecto de Demografía Subnacional para analizar si existen desigualdades persistentes entre DAM en los niveles, o si está ocurriendo un proceso de convergencia. Se usa la Razón Niño-Mujer como indicador de fecundidad, y la desviación estándar y el coeficiente de variación como medidas de convergencia. Se explora también la hipótesis de que las DAM fronterizas son más similares a sus dam vecinas del otro país que a las DAM en las cuales están situadas las principales ciudades (capitales y ciudades más populosas). Decline of the Child-Woman Ratio in subnational units in Latin America: Signals of convergence Most Latin American countries are in advanced stages of the Demographic transition, with low levels of mortality and fertility. Nonetheless, the unequal construction of National States in the subcontinent, that cause inequalities in the access to basic services, lead to the assumption that there might be differences in fertility levels across Major Administrative Divisions (dam, in Spanish). I use census data organized by the Subnational Demography Project to analyze whether there are persistent inequalities across dam in fertility levels, or whether there is a convergence process. I use the ChildWoman Ratio as a fertility indicator, and the standard deviation and variation coefficient as convergence measures. I also explore the hypothesis that dam located in national borders are more similar to their neighboring dam in other countries than to dam located near the main cities (capitals and most populated cities).