Odontología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/59
Browse
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item Estado gingival y presencia de bacterias del complejo rojo en niños de 12 años de la Escuela Carmen Lyra(2021) Mora González, Alexa; Ortiz Acuña, Lucía; Rodríguez Masís, Rosibel del Carmen; Ramírez Chan, Karol GabrielaItem Alternativas no tradicionales para el control del biofilme dental: sustancias alternativas con acción antimicrobiana para la elaboración de enjuagues bucales a partir de diente de león (Taraxacum officinale), moringa (Moringa oleifera) y salvia (Salvia officinalis)(2019) Arce Muñoz, Angélica; Arias Navarro, Pamela; Martínez Jiménez, Silvia; Ballestero Barquero, Natalia María; Madrigal Gutiérrez, Eugenia; Rojas Campos, NormanItem Comparación del contenido bacteriológico (en fluido crevicular y saliva) y la condición nutricional de pacientes con periodontitis de la preclínica de periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica en el segundo semestre del 2019(2019) Coto Chinchilla, Lucía; Fabian Montecinos, Mónica; Rivera Álvarez, Carolina; Vargas Arroyo, Melany; Zamora Chacón, Vanesa; Rojas González, GisellaItem Contenido bacteriológico oral en familias portadoras de amelogénesis imperfecta(2018) Guevara Montoya, Mariel; Herrera Briceño, Erick; Morera Mora, María Fiorella; Rojas Leiva, Michelle; Murillo Knudsen, Gina MaríaAntecedentes: La amelogénesis imperfecta (AI) es un grupo de desórdenes hereditarios en donde se presenta un cuadro clínico genéticamente heterogéneo con manifestaciones clínicas y radiográficas que afectan principalmente el esmalte dental. Las distintas variantes de AI se clasifican, generalmente, según el defecto y varían entre hipoplasias, hipocalcificaciones e hipomaduraciones. El presente fue un estudio descriptivo transversal donde se muestrearon 16 sujetos de familias costarricenses portadoras de AI, con miembros afectados y no afectados, cuyo objetivo fue analizar las variaciones en la colonización microbiológica oral bacteriana para incrementar el conocimiento en este tema, ya que la información es escasa actualmente. Metodología: El estudio de casos incluyó cinco familias costarricenses portadoras de AI con 7 miembros afectados y 9 no afectados, con diferentes mutaciones genéticas reportadas. Se realizó una toma de muestras de saliva por medio de un enjuague bucal, con el fin de colectar las bacterias orales. Mediante el sistema de secuenciación de próxima generación, MiSeq de Illumina, se realizó un análisis de las regiones V3-V4 del gen ribosomal 16S bacteriano, con el fin de determinar y comparar la comunidad bacteriana oral entre individuos afectados, no afectados y entre las familias. Resultados: Se clasificó un promedio de 333 géneros de bacterias sin que se encontrara diferencia estadísticamente significativa entre los afectados y los no afectados (p = 0,895) ni entre las familias (p = 0,965); un 9 % de los géneros no se clasificaron, independientemente de la afectación (p = 0,149) ni entre las familias (p = 0,118). Con respecto a las especies se clasificó un promedio de 482 en las que no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre afectados y no afectados (p = 0,669) ni entre las familias (p = 0,922); el 35 % de las especies no se clasificaron. Conclusiones: En el análisis...Item Alternativas no tradicionales para el control del biofilme dental: pruebas comparativas con diferentes extractos naturales como irrigantes de conductos radiculares(2017) Calderón Morera, Ashley; Ballestero Barquero, Natalia MaríaEn la cavidad bucodental existen bacterias que por medio de diferentes estímulos pueden llegar a provocar lesiones pulpares. Una lesión pulpar se presenta cuando se establece una infección microbiana en el sistema de conductos radiculares y para desinfectar se debe realizar el tratamiento endodóntico, con instrumentación e irrigación constante. La solución irrigante debe poseer excelentes propiedades para lograr una correcta limpieza; el hipoclorito de sodio (NaClO) ha demostrado tener esas propiedades, sin embargo, también es conocida su alta toxicidad tisular. Con el afán de sustituir el NaClO, se han realizado estudios utilizando extractos de plantas medicinales, ya que se consideran como una fuente potencial de nuevas drogas quimioterapéuticas debido a su contenido de fitoquímicos. El objetivo de esta investigación fue determinar la acción antibacteriana de los aceites esenciales del jengibre y de la ruda contra las bacterias anaerobias Fusobacterium nucleatum, Peptostreptococcus micros y Prevotella intermedia. Con ayuda del CIPRONA se obtuvieron los aceites esenciales de cada planta y las bacterias fueron incubadas con las respectivas sustancias a estudiar en el LIBA. Finalizada la incubación, se realizó la lectura y medición de los halos inhibitorios de cada placa. Se obtuvo que el aceite esencial de jengibre posee mayor actividad antimicrobiana que la sustancia control (NaClO 4 %) ante P. intermedia; sin embargo, para las cepas de F. nucleatum y P. micros, presentó halo inhibitorio de menor diámetro al desarrollado por el NaClO. Por su parte, los halos inhibitorios desarrollados por el aceite esencial de ruda fueron insuficientes para ser tomado en cuenta.Item Accion antibacterial de los cementos dentales in vitrio(1958) Guindos Bonilla, Efrain; Umaña Cordero, Miguel AngelItem Alternativas no tradicionales para el control del biofilme dental: sustancias alternativas con acción antibacteriana para el año 2016 : sustancias alternativas con acción antimicrobiana para la elaboración de enjuagues bucodentales a partir de Raphanus sativus (rábano) y Sesamun indicum, L. (sésamo)(2016) Liang Li, Wang Ting; Ballestero Barquero, Natalia María; Madrigal Gutiérrez, Eugenia; Rojas Campos, Norman; Romero Chacón, Rosaura María; Segura Chacón, PriscilaLa salud bucodental representa un aspecto muy importante e indispensable para lograr el bienestar general de cada individuo como un todo. Actualmente es posible encontrar en el mercado diversos productos que contribuyen a mantener la higiene y la salud oral, como por ejemplo los colutorios elaborados a partir de sustancias químicas que son potentes antisépticos, capaces de controlar la carga microbiana en la cavidad oral. Las plantas y elementos naturales han sido utilizadas durante mucho tiempo por sus propiedades medicinales y los efectos benéficos que presentan sobre la salud en general. Algunos componentes que tienen ciertas plantas pueden considerarse antisépticos naturales, por lo que podrían ser utilizados como alternativas para la elaboración de enjuagues bucales. Existen estudios que demuestran las propiedades antisépticas del rábano y del sésamo, ya que han resultado efectivos contra ciertos microorganismos presentes en cavidad oral. En este trabajo se realizaron extracciones de aceites esenciales de estas 2 plantas, para luego someterlas a pruebas de laboratorio y compararlas con una sustancia antiséptica comúnmente conocida, como lo es el gluconato de clorhexidina. Según los resultados obtenidos, no hubo una inhibición de crecimiento de las bacterias ni difusión a partir de las diluciones utilizadas. En contraste, el control con gluconato de clorhexidina si exhibió halos inhibitorios.