Odontología

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/59

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Grado de polimerización y adaptación marginal de cavidades obturadas con resinas Bulk Fill
    (2016) Lafuente Marín, José David; López Castillo, Rebeca; Madrigal Mora, María Fernanda
  • Thumbnail Image
    Item
    Alternativas no tradicionales para el control del biofilme dental sustancias alternativas con acción antibacteriana para el año 2016: sustancias alternativas con acción antimicrobiana para la elaboración de desinfectantes de cavidades a partir de tomillo (Thymus vulgaris L.) y ciprés (Cupressus)
    (2016) Ballestero Barquero, Natalia María; Eduarte Mora, Jeimy; Ramírez Ramírez, Yerilyn; Gamboa Coronado, María del Mar; Madrigal Gutiérrez, Eugenia; Rojas Campos, Norman; Romero Chacón, Rosaura María; Zeledón Mayorga, Rodolfo
    La caries dental es una enfermedad multifactorial que constituye un problema de salud pública por su magnitud, ocasiona dolor, ausentismo escolar y laboral, dificultades alimenticias, de fonación, estéticas y la posterior aparición de enfermedades pulpares. (1, p1) Existen diversos tratamientos indicados en procesos cariosos, uno de los realizados cuando hay compromiso pulpar es el tratamiento de conductos. Este es un proceso que permite la desinfección y selle de la porción apical de la pieza dental con el fin de cesar la aparición de sintomatología y signos clínicos propios de la patología pulpar. Durante miles de años los productos naturales han sido utilizados como alternativa medicinal. Actualmente, ha aumentado su uso en los diferentes campos de la medicina, esto debido a: su alta actividad antimicrobiana, biocompatibilidad, propiedades antiinflamatorias y antioxidantes. (2, p286) En la actualidad, se utilizan irrigantes elaborados de forma sintética, sin embargo, se considera necesario hacer uso de las alternativas naturales para disminuir la citotoxicidad presente en los comúnmente utilizados. Por ello esta investigación pretende describir el comportamiento inhibitorio presentado por el aceite esencial de tomillo y el de ciprés de manera individual, ante la presencia de las bacterias anaerobias: Prevotella intermedia, Peptostreptococcus anaerobius y Fusobacterium nucleatum. Según los resultados obtenidos, el aceite esencial de tomillo demostró tener actividad antimicrobiana ante Pepstreptococcus anaerobius, mientras que el extracto de ciprés presentó efecto inhibitorio contra Prevotella intermedia. Sin embargo, ninguno de los dos extractos tuvo efecto frente Fusobacterium nucleatum. Para ambas plantas se utilizó el hipoclorito de sodio (NaClO) al 5 % y agua como sustancias control.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de diferentes protocolos de irrigación y su efecto en la permeabilidad y selle radicular de piezas tratadas endodónticamente: estudio ex vivo
    (2016) Alpízar González, Sofía; Bustamante Chinchilla, Gabriela; Reyes Carmona, Jessie; Calderón Ballestero, Carolina; Calvo Barillas, John; Gutiérrez Artavia, Jean; Salazar Arce, Pamela; Benavides García, Marianella; Hernández Meza, Erick
    Objetivo general: Analizar el efecto de diferentes protocolos de irrigación utilizados en endodoncia en cuanto a la permeabilidad tubular y a la fuerza de adhesión de un cemento a base de resina epóxica a la dentina radicular. Materiales y métodos: Ciento diez dientes uniradiculares humanos recién extraídos son utilizados en este estudio. Las coronas de los dientes se remueven 1mm por debajo de la unión amelo-cemento utilizando un disco de carborundo a velocidad lenta, se procura, estandarizarlas en 17 mm de longitud. Los conductos radiculares son instrumentados con el sistema rotatorio Wave One Gold ® Primary (Dentsply, Maillefer). Durante la instrumentación, los conductos son irrigados con 5ml de NaOCl al 5 % utilizando una aguja calibre 27 (Ultradent, South Jordan, UT, E.E.U.U) a 1 mm de la longitud de trabajo. Seguidamente las muestras se dividen aleatoriamente, en 5 grupos (n=22). ·Grupo 1 (control positivo): Los conductos son irrigados con 5 ml de NaOCl al 5%, seguido de 5 ml de Clorhexidina al 2% (Ultradent. ·Grupo 2 (control negativo): Los conductos son irrigados con 5 ml de agua salina. ·Grupo 3: Los conductos irrigados son con 5 ml de NaOCl al 5 % (Protocolo Sección Endodoncia, Universidad de Costa Rica). ·Grupo 4: Los conductos son irrigados con 5 ml de Clorhexidina al 2 % (Ultradent) (Protocolo sugerido por Martín Trope & Gilberto Debelian2)...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024