Odontología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/59
Browse
10 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 10
Item Análisis de materiales bioactivos en consistencia putty para el sellado de perforaciones del piso pulpar mediante un modelo ex vivo(2023) Núñez Vásquez, María Fernanda; Salazar Quesada, Andrea; Retana Lobo, CristinaItem Evaluación de la liberación de iones Ca2+, pH y resistencia a la flexión de cuatro cementos selladores endodónticos bioactivos(2023) Infante Amore, Fiorella; Ramírez Hidalgo, Eladio; Suárez Quesada, Luis Carlos; Benavides García, MarianellaItem Restauración de piezas endodónticamente tratadas(2019) Granados Arrieta, Tamara; Montenegro Navarro, Verónica; Muñoz Sanabria, María Fernanda; Meneses Guzmán, José PabloItem Caracterización morfológica del disilicato de litio tratado con agentes grabadores y su correlación con resistencia adhesiva a cemento de resina(2019) Alvarado Padilla, José Andrés; Hernández Sandoval, Sabrina; Sibaja Conejo, Fabiana; Ulloa Hernández, Gustavo; Vargas Koudriavtsev, Tatiana; Hernández Jiménez, MarcelaItem Evaluación del efecto de dos tratamientos de superficie sobre el Disilicato de Litio(2018) León Agüero, Idania; Lobo Vega, Jorge David; Martínez Rojas, Rebecca; Vargas Koudriavtsev, TatianaIntroducción: En la presente investigación se pondrán a prueba dos protocolos de acondicionamiento de superficie de la cerámica vítrea disilicato de litio: protocolo de grabado ácido y silanizado, y el protocolo de aplicación de Monobond Etch & Prime. Metodología: diez especímenes de disilicato de litio se dividieron en dos grupos experimentales, en el primer grupo, cinco se acondicionaron con MEP y en el segundo grupo a 5 muestras se les aplicó ácido fluorhídrico al 5% por 20s seguido por Ivoclean; finalmente se aplicó una fina capa de Monobond N sobre la totalidad de especímenes ya acondicionados, se confeccionaron 2 cilindros de cemento Multilink N (Ivoclar Vivadent), cada uno de 2.5 mm de diámetro. Lo que resulta en 10 especímenes de cemento (n=10) por cada grupo experimental. Dichos cilindros fueron testeados en la máquina de prueba universal para medir la fuerza de cizalla lograda en cada caso. Se realiza un análisis descriptivo con el perfilómetro utilizando un solo espécimen de cada grupo para observar el patrón de grabado. Resultado y Conclusiones: la fuerza de adhesión en la prueba de cizalla con el protocolo convencional fue de 28.84 Mpa (desviación estándar: ± 6.55) y con el MEP el promedio fue de 31.63 Mpa (desviación estándar: ± 5.66). No hay diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la fuerza de adhesión entre el protocolo de Monobond Etch and Prime y el protocolo de grabado con ácido fluorhídrico y silanización. En la prueba de perfilometría, que fue de tipo cualitativa, se observa un patrón de grabado más homogéneo y regular con el protocolo de grabado ácido y silanizado, dicho especímen que fue tratado con Monobond Etch & Prime.Item Estudio de la interface dentina-cementos autoadhesivos(2017) Gómez Medrano, Fiorella; Solano Cascante, Carolina; Lafuente Marín, José DavidObjetivo: Evaluar la fuerza de adhesión de los cementos autoadhesivos a dentina. Metodología: Se recolectaron 30 piezas dentales (molares), sin lesiones cariosas, conservadas en agua, a temperatura ambiente; las cuales se seccionaron con una sierra de baja velocidad (Buehler) para exponer la dentina superficial. Se elaboraron cilindros de resina (2mm de diámetro) los cuales se cementaron sobre dentina con una presión de 200 gramos utilizando los cementos autoadhesivos Solocem (Coltene), Clearfil SA (Kuraray) y Multilink (Vivadent) según las indicaciones del fabricante, 10 piezas por cemento. El exceso de cemento se removió antes del fotocurado el cual fue de 20 segundos en dos áreas distintas. Las muestras se dividieron en dos grupos (n=5), un grupo se almacenó en agua en una incubadora, a 37°C por una semana, el otro grupo se sometió a un proceso de termociclado. Se pusieron las muestras 30 segundos en la zona de alta temperatura, 15 segundos en ambiente externo y 30 segundos en la zona de baja temperatura, se programó para que se cumplieran seis mil ciclos. La temperatura alcanzada fue de 55°C y de 5°C, respectivamente. Las muestras se fallaron en una máquina de pruebas universal (Tinius Olsen H10K S). La fuerza de adhesión se calculó en MPa. Los datos se analizaron con el programa Two-Way ANOVA y los resultados obtenidos se compararon utilizando el programa Tukey HSD, ambos calculados con un nivel de significancia de 0.05. Resultados: La desviación estándar se muestra en la siguiente tabla. El termociclado incrementó la fuerza de cizallamiento del Clearfil SA y el Multilink, pero no tuvo efecto sobre Solocem. Debido a una alta variación, no hubo diferencia estadística entre cementos, pero el factor almacenamiento sí hizo la diferencia. Después del termociclado, el cemento Clearfil SA y Multilink obtuvieron mayores valores en la fuerza de cizallamiento. Conclusión: El proceso de termociclado incrementó la fuerza de adhesión...Item Métodos para minimizar el exceso de cemento definitivo en prótesis fijas sobre implantes(2017) García Sancho, Karla; Mora Loaiza, Shirley; Quesada Solís, Mauricio; Vargas Koudriavtsev, TatianaSe ha demostrado que, si no se remueve el exceso de cemento extracoronal al cementar una corona en un implante, se puede perjudicar el tejido periimplantar. La meta del estudio es determinar si la técnica de preasentamiento antes de cementar la corona afecta la cantidad de cemento y la fuerza necesaria para desalojar esta del implante utilizando fuerza tensional. La variable de la investigación es el preasentamiento. Se realizaron diez cofias, las cuales se cementaron con cemento definitivo de ionómero de vidrio reforzado con resina a 10 pilares atornillados a análogos de implantes y retenidos en cubos de acrílico. Las cofias se cementaron en los pilares midiendo el exceso de cemento desplazado por la corona y 24 horas después se sometieron a una fuerza tensional axial. Se realizó estadística descriptiva y luego los datos se analizaron estadísticamente utilizando ANOVA. El análisis de los resultados determinó que al utilizar el preasentamiento se disminuye la cantidad de cemento extruido sin afectar significativamente la resistencia a la fuerza tensil, por lo tanto se recomienda el uso de la técnica de preasentamiento para cementar coronas con cemento definitivo sobre pilares de implantes.Item Evaluación de técnicas de adhesión a disilicato de litio y zirconio(2017) Chaves Zúñiga, Mario Alberto; Chinchilla Chacón, Raquel Priscilla; Jiménez Lobo, Yuliana; Zamora Solís, Melissa; Lafuente Marín, José DavidMétodo: 80 muestras, 5x10 mm de cada Emax Press y zirconia ZirCAD (Ivoclar Vivadent) se sinterizaron siguiendo las instrucciones del fabricante antes de colocarse en acrílico y pulido. Cada grupo se dividió en 2 subgrupos de 40 especímenes, la mitad se grabó con ácido fluorhídrico al 9% durante 20 segundos y la otra mitad (n = 40) fue arenado con óxido de aluminio, el tamaño de partícula es de 50 micras, cada subgrupo se dividió luego en cuatro grupos (n = 10) para recibir uno de cuatro silanos: Bis Silane (BISCO), Silane (Ultradent Prods.), Monobond (Ivoclar / Vivadent) y Clearfil Ceramic Primer (Kuraray), siguiendo todas las instrucciones del fabricante. Los cilindros compuestos prefabricados de 2 mm de diámetro (Brilliant, Coltene) fueron cementados en cada muestra con Variolink II (Ivoclar Vivadent) después de una capa previa de N-Bond Tetric (Ivoclar Vivadent), aplicando una fuerza de 500 gr y eliminando el exceso antes de fotopolimerizar . Las muestras se almacenaron durante 7 días a 37 ° C con una humedad relativa del 100% antes de probarse en cizallamiento a una velocidad de 0,1 cm / min hasta el fallo. Los datos se almacenaron en MPa y se analizaron con un ANOVA de tres vías y los medios se compararon con la prueba de HSD de Tuke, ambos calculados a un nivel de significancia de 0,05. Resultados: Los medios y la desviación estándar en MPa se muestran en la tabla. Hubo una diferencia estadística entre los silanos. Para el disilicato de litio, el grabado produce un SBS más alto que el arenado, según lo recomendado por el fabricante. El arenado produce un SBS más alto en Zirconia para todos los silanos, excepto Silane de Ultradent Prods.Item Efecto de dos concentraciones de ácido fluorhídrico sobre la adhesión del cemento polimérico a porcelanas de alta resistencia(2016) Chinchilla Ramírez, Ericka Cristina; Lafuente Marín, José David; Sánchez Calvo, Adriana; Valverde Smith, EugeniaItem Análisis de diferentes protocolos de irrigación y su efecto en la permeabilidad y selle radicular de piezas tratadas endodónticamente: estudio ex vivo(2016) Alpízar González, Sofía; Bustamante Chinchilla, Gabriela; Reyes Carmona, Jessie; Calderón Ballestero, Carolina; Calvo Barillas, John; Gutiérrez Artavia, Jean; Salazar Arce, Pamela; Benavides García, Marianella; Hernández Meza, ErickObjetivo general: Analizar el efecto de diferentes protocolos de irrigación utilizados en endodoncia en cuanto a la permeabilidad tubular y a la fuerza de adhesión de un cemento a base de resina epóxica a la dentina radicular. Materiales y métodos: Ciento diez dientes uniradiculares humanos recién extraídos son utilizados en este estudio. Las coronas de los dientes se remueven 1mm por debajo de la unión amelo-cemento utilizando un disco de carborundo a velocidad lenta, se procura, estandarizarlas en 17 mm de longitud. Los conductos radiculares son instrumentados con el sistema rotatorio Wave One Gold ® Primary (Dentsply, Maillefer). Durante la instrumentación, los conductos son irrigados con 5ml de NaOCl al 5 % utilizando una aguja calibre 27 (Ultradent, South Jordan, UT, E.E.U.U) a 1 mm de la longitud de trabajo. Seguidamente las muestras se dividen aleatoriamente, en 5 grupos (n=22). ·Grupo 1 (control positivo): Los conductos son irrigados con 5 ml de NaOCl al 5%, seguido de 5 ml de Clorhexidina al 2% (Ultradent. ·Grupo 2 (control negativo): Los conductos son irrigados con 5 ml de agua salina. ·Grupo 3: Los conductos irrigados son con 5 ml de NaOCl al 5 % (Protocolo Sección Endodoncia, Universidad de Costa Rica). ·Grupo 4: Los conductos son irrigados con 5 ml de Clorhexidina al 2 % (Ultradent) (Protocolo sugerido por Martín Trope & Gilberto Debelian2)...