Especialidad en Pediatría
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15992
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Epidemiología y microbiología de la artritis séptica en pacientes atendidos en el Hospital Nacional de Niños: enero 2003-diciembre 2007(2010) Bolaños Azofeifa, Patricia; Ulloa Gutiérrez, RolandoEn nuestro país y a nivel de Latinoamérica existen pocas publicaciones sobre artritis séptica en niños. En Costa Rica, no se han realizado estudios recientes que hayan analizado si ha habido un cambio en la microbiología de la artritis séptica pediátrica con los años, así como de los cambios en el patrón de resistencia antimicrobiana de estos microorganismo. Siendo éste el caso se planteó la posibilidad de realizar una investigación de tipo retrospectivo con análisis de los casos que se presentaron en el Hospital Nacional de Niños entre Enero del 2003 a Diciembre del 2007 con el objetivo principal de conocer la etiología microbiológica de la artritis séptica en la población pediátrica de nuestro hospital, entre otros, la clínica de los pacientes, su tratamiento, evolución y complicaciones. De la misma forma este estudio pretende servir como base para formular y presentar un investigación de carácter prospectivo con otras etiologías de la artritis séptica, como es el caso de la artritis producidas por Kingella kingae. Metodología Este es un estudio retrospectivo y descriptivo de la epidemiología y microbiología, de los niños con artritis séptica egresados del HNN con este diagnóstico durante el período del 1º de Enero 2003 al 31 de diciembre 2007. Los pacientes se reclutaron utilizando la base de Documentos Médicos y Estadística del HNN en el periodo mencionado. Los datos se recolectaron en una hoja de recolección de datos previamente estructurada y éstos fueron analizados con el sistema de Microsoft Excel de Windows XP y Epi info 2006. Resultados. En este estudio se incluyeron un total de 110 pacientes con diagnóstico de artritis séptica y que cumplieron con los criterios de inclusión. De éstos pacientes el 64% fueron del sexo masculino, siendo más frecuente la presentación en niños mayores de 5 años (45%). Los síntomas más frecuentes al momento del...Item Estudio retrospectivo y descriptivo sobre la aplicación de la escala de Boyer a los niños con meningitis de probable etiología viral diagnosticados en el Hospital Nacional de Niños, periodo enero del 2003 a diciembre del 2005(2010) Gutiérrez Mata, Alfonso PabloAntecedentes: La meningitis se define como un proceso inflamatorio que afecta las leptomeninges. Los virus son los patógenos responsables en la mayoría de los pacientes de la población pediátrica. Los signos y síntomas de presentación son inespecíficos e independientes del agente causal, además las pruebas de laboratorio rutinarias de la que dispone el clínico muchas veces se traslapan a la hora de diferenciar entre etiología viral o bacteriana. La escala de Boyer puntúa parámetros clínicos y de laboratorio en los pacientes con un cuadro clínico sugestivo de meningitis en el cual el análisis de la tinción de Gram del LCR es negativo y le permite al clínico decidir la necesidad o no de iniciar tratamiento antibiótico. El propósito del presente estudio fue aplicar la escala de Boyer ( original y modificada) a los casos de meningitis de probable etiología viral diagnosticados en el Hospital Nacional de Niños durante el periodo de Enero del 2003 a Diciembre del 2005 a fin de validar los resultados de dicha escala en nuestra casuística. Pacientes y Métodos: Este es un estudio retrospectivo, descriptivo, y basado en revisión de expedientes clínicos y registros de laboratorio de todos los niños entre 1 mes y 13 años egresados de los diferentes servicios del Hospital Nacional de Niños con el diagnóstico de meningitis no bacteriana (aséptica o viral) durante el periodo comprendido entre el 1ero de enero del 2003 y el 31 de diciembre del 2005. Los pacientes se reclutaron utilizando la base de datos y registros del Servicio de Estadística y Documentos Médicos del HNN.Item Resultados a corto y mediano plazo del cierre de la comunicación interauricular con el oclusor septal de Amplatz en el Hospital Nacional de Niños, del 01 junio de 2001 al 30 de marzo de 2009(2010) Herrera Bolaños, Erick Vinicio; Mas Romero, CarlosAntecedentes: Aproximadamente de 6 a 8 de cada 1000 nacidos vivos presentan un defecto cardiaco. La comunicación interauricular es una de las cardiopatías congénitas más frecuentes. El cierre se realiza en forma electiva después de los tres años de edad o a la edad del diagnóstico, siempre y cuando no existan contraindicaciones. El cierre percutáneo de la comunicación interauricular (CIA) tipo ostium secundum con el oclusor septal de Amplatz (OSA) se ha convertido en un procedimiento estándar en la mayoría de los pacientes pediátricos y adultos. Objetivo: Analizar todos los casos de cierre de CIA con el OSA en el HNN en el periodo comprendido entre el 1 de junio de 2001 y el 30 de marzo de 2009. Métodos: Realizamos un análisis retrospectivo de los expedientes de todos los niños menores de 18 años sometidos a cierre percutáneo de CIA en una misma institución. Los pacientes se evaluaron con cateterismo cardiaco derecho y se les realizó el cierre de la CIA siguiendo las indicaciones actuales y bajo control de eco-cardiografía transesofágica y fluoroscopia. Se realizó análisis del seguimiento. Resultados: 91 pacientes consecutivos se llevaron a la sala de cateterismo para cierre intervencional de su CIA. El éxito del implante fue de 97.8% (89/91 ). La edad promedio fue de 7.2 años y 74.1 % provienen del Gran Área Metropolitana. Tamaño del defecto: El Tamaño promedio por eco-cardiograma transtorácico fue 11.8 mm, por eco-cardiograma transesofágico 13 mm y el diámetro estrecho promedio fue de 14.7%. Dispositivo: El tamaño promedio fue de 16 mm, los dispositivos más usados fueron los tamaños 15 y 17 mm. Cierre del defecto: Se detectó cierre completo en 40% después del implante, 66,7% a las 24 horas, 76,8% a la semana, 90,6% al mes y 98,2% a los 6 meses. Complicaciones: La migraña se presentó en 13 pacientes ( 14. 7%) y cedió con el tiempo, arritmias transitorias en 5...Item Descripción clínica y epidemiológica de los pacientes con infección por Clostridium difficile en el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera", período : enero 2008 a diciembre 2016(2019) Campos Villalobos, Marisol; Camacho Badilla, Kattia; Soto Martínez, Manuel Enrique; Yock Corrales, AdrianaIntroducción La infección por Clostridium difficile (C. diff) es una causa importante de morbilidad en la población pediátrica. En los niños, al igual que en la población adulta, se ha descrito un aumento de casos; sin embargo, las características epidemiológicas y clínicas de la infección en niños no han sido descritas previamente en nuestro país. Pacientes y métodos El estudio es de tipo retrospectivo observacional, descriptivo. Se estudió la población de pacientes que fueron diagnosticados con diarrea por CD en el Hospital Nacional de Niños (HNN), en el período comprendido entre el 1ero de enero del 2008 y 31 de diciembre del 2016. Resultados Se estudiaron 75 episodios de diarrea por C. diff en 71 pacientes entre enero del 2008 y el 31 de diciembre del 2016, en niños de 0 a 13 años. Se encontró que el 22,0%(16) tenía menos de 1 año de edad. Hubo una discreta predominancia en la infección nosocomial 49,0%(37), seguida por la infección adquirida en la comunidad 47,8% (36). Los factores de riesgo más frecuentes fueron las co-morbilidades, uso de antimicrobianos, IBP y la hospitalización previa. El tratamiento inicial fue Metronidazol en 87,3% (48) de los pacientes. Hubo recurrencia en tres pacientes. El 31,8%(20) cumplieron criterios para episodio severo y un 68,2% (40) como no severos. El curso clínico fue en su totalidad benigno. No se presentaron muertes por esta causa. Conclusiones En esta serie, la mayoría de casos que se presentaron fueron leves, sin embargo, los pacientes que presentan comorbilidades tuvieron mayor riesgo de complicaciones. La presencia de casos sintomáticos en niños menores de un año, hace replantearnos sobre la presencia de infección en esta población, sin embargo, es importante contar con las pruebas diagnósticas adecuadas para lograr definir de forma correcta cada caso. La incidencia de ICD nosocomial, fue lo más frecuente en el...Item Prevalencia de hipoglicemias moderadas y severas que ameritan consulta u hospitalización en el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" en el período de abril del 2014 a abril 2015 en pacientes con DM tipo 1 que utilizan análogos de insulina vs insulina convencional(2018) Ramírez Boza, Karla Sofía; Jaramillo Lines, OrlandoLa diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad de importante relevancia y su prevalencia ha venido en aumento en menores de 18 años. La hipoglicemia es una de las principales preocupaciones en el manejo de estos pacientes, en especial en los más pequeños. Estos pacientes suelen ser más impredecibles en su dieta y actividad física, y menos alertas a las señales de alarma. Además son más vulnerables al daño y puede llegar a afectar su neurodesarrollo. Por este motivo, el tratamiento en estos pacientes suele presentar un mayor reto, y si bien es cierto que la hiperglicemia trae importantes consecuencias a largo plazo, la hipoglicemia genera un estrés importante en los pacientes y más aún en los padres. Este miedo los puede llevar a tener mal control glicémico con las consecuencias que esto implica. Una de las ventajas que se comprobado con el uso de análogos de insulina, es la disminución tanto en la prevalencia como en la severidad de los eventos de hipoglicemias en pacientes portadores de DM tipo 1, sin asociar cambios en los niveles de HbA1C. Además su uso parece ser más seguro simulando una secreción más fisiológica de insulina en niños pequeños que no son capaces de reconocer signos tempranos de hipoglicemia. Es por esto que es importante conocer si su uso mejora en nuestros pacientes la incidencia y severidad de estos eventos. Nuestro objetivo es comparar la incidencia de hipoglicemias moderadas y severas que ameritan consulta u hospitalización en el HNN en el periodo de estudio en pacientes con DM tipo 1 que utilizan análogos de insulina vs insulina convencional.