Microbiología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/57
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Obtención de Taq polimerasa a partir de cepas pUCR-Taq pol(1994) Guevara Solera, AixaItem Efecto inhibitorio de extractos de cítricos sobre pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus(1995) Sánchez Vargas, María AdiliaItem Efecto in vitro de los virus de Leucosis Bovina e Inmunodeficiencia Bovina sobre la proliferación de los linfocitos bovinos(1995) Atmetlla Salazar, IvanniaItem Evaluación de la inmunidad al poliovirus en una población universitaria(1997) Guevara Morales, David; Somogyi Pérez, TeresitaSe llevó acabo un estudio de anticuerpos neutralizantes mediante la técnica de microneutralización , para determinar el estado inmunológico contra los tres serotipos del virus polio; se analizó una muestra de sueros de aduHos jóvenes en su mayoría universitarios y un pequeño grupo de niños de 2 a 5 años de edad . Los resultados muestran tltulos de anticuerpos neutralizantes variables para cada individuo; 55% de los sueros presentan protección contra polio 1, 63% contra polio 2 y 75% contra polio 3 mientras que el 14% de los sueros no tienen protección contra ningún serotipo del virus. Esta investigación sugiere una posible disminución en la inmunidad contra la polio en la población con respecto a los resultados encontrados en estudios anteriores, un estado inmunitario subóptimo en niños y adultos jóvenes y la acumulación de individuos susceptibles a la infección c on el virus. Se establece la necesidad de realizar estudios de los niveles de seroconversión alcanzados en Costa Rica de acuerdo con el esquema de vacunación contra polio y de los factores relacionados con el objeto de establecer las medidas necesarias para contribuir con las metas propuestas por la OMS.Item Determinación de anticuerpos anti-antígeno nuclear extractable y su asociación con enfermedades del colágeno(1997) Chaves Ulate, CarolinaEl presente estudio realizado en el Laboratorio de Inmunología del Hospital México tiene como finalidad establecer la correlación de positividad de los E.N.A. y el diagnóstico médico hecho al paciente, con el fin de evaluar el significado diagnóstico y pronóstico de estas pruebas. Para esto se seleccionaron aquellos pacientes que en el tiempo comprendido entre Julio de 1996 y Febrero de 1997 tuvieron positiva alguna de las pruebas para la detección de los E.N.A., de estos pacientes se estudiaron sus expedientes clínicos para obtener el diagnóstico médico de cada uno y así poder establecer la correlación diagnóstico y positividad del E.N.A.. Para determinar la positividad de los E.N.A. se utilizó un E.L.LS.A. y para los A.N.A. una inmunofluorescencia indirecta sobre células HEP-2. Los títulos de anticuerpos anti-DNA de doble cadena se determinaron también con ayuda de un E.L.LS.A. utilizando extractos purificados de ADN de doble cadena.Item Análisis bacteriológico de alimentos de alto riesgo de contaminación expendidos en el Parque Nacional de Diversiones San José, Costa Rica(1993) Cordero Gómez, Carlos Alberto; Arias Echandi, María Laura 1964-Se analizaron 50 muestras de tres tipos de alimentos considerados de alto riesgo sanitario, elaborados y expendidos en el Parque Nacional de Diversiones, ubicado en la Provincia de San José, Cantón Central, Distrito La Uruca. Los productos seleccionados fueron: granizados, refrescos naturales y ensaladas de frutas. El estudio se realizó durante 30 semanas, entre los meses de abril y noviembre de 1992, analizándos e un total de 150 muestras de los alimentos indicados, en busca de detectar y cuantificar coliformes totales y fecales (bacterias termotolerantes), Escherichia coli, Salmonella sp, Shigella sp y Staphylococcus aureus. La metodología de análisis empleada fue la descrita en el Standard Methods, citadas en el Compendiurn of Methods, for the Microbiological Examination of Foods (26) Microorganisrns in Foods (12) y en Bacteriological Analytical Manual (28). La investigación reveló resultados comp arativamente diferentes a los encontrados en otros estudios efectuados en otras ferias de San José, ya que si bien las ensaladas de frutas y los refrescos naturales presentaron un 96% y 74% de positividad respectivamente de coliforrnes fecales, los los granizados demostraron una buena calidad microbiológica dada su baja contaminación (0% de positividad de Coliforrnes fecales); esto favorece el bienestar de los consumidores del Parque Nacional de Diversiones, y en particular de un sector muy importante de la población nacional: la infantil.