Microbiología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/57
Browse
15 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 15
Item Contribución al estudio de los protozoarios parásitos en ratas de San José(1962) Castro Acevedo, Velia MaríaItem Obtención de Taq polimerasa a partir de cepas pUCR-Taq pol(1994) Guevara Solera, AixaItem Efecto inhibitorio de extractos de cítricos sobre pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus(1995) Sánchez Vargas, María AdiliaItem Efecto in vitro de los virus de Leucosis Bovina e Inmunodeficiencia Bovina sobre la proliferación de los linfocitos bovinos(1995) Atmetlla Salazar, IvanniaItem Prevalencia de Candida albicans en vaginitis(1968) Shadid Chaina, Miguel; Montero Gei, FernandoItem Evaluación de la inmunidad al poliovirus en una población universitaria(1997) Guevara Morales, David; Somogyi Pérez, TeresitaSe llevó acabo un estudio de anticuerpos neutralizantes mediante la técnica de microneutralización , para determinar el estado inmunológico contra los tres serotipos del virus polio; se analizó una muestra de sueros de aduHos jóvenes en su mayoría universitarios y un pequeño grupo de niños de 2 a 5 años de edad . Los resultados muestran tltulos de anticuerpos neutralizantes variables para cada individuo; 55% de los sueros presentan protección contra polio 1, 63% contra polio 2 y 75% contra polio 3 mientras que el 14% de los sueros no tienen protección contra ningún serotipo del virus. Esta investigación sugiere una posible disminución en la inmunidad contra la polio en la población con respecto a los resultados encontrados en estudios anteriores, un estado inmunitario subóptimo en niños y adultos jóvenes y la acumulación de individuos susceptibles a la infección c on el virus. Se establece la necesidad de realizar estudios de los niveles de seroconversión alcanzados en Costa Rica de acuerdo con el esquema de vacunación contra polio y de los factores relacionados con el objeto de establecer las medidas necesarias para contribuir con las metas propuestas por la OMS.Item Determinación de anticuerpos anti-antígeno nuclear extractable y su asociación con enfermedades del colágeno(1997) Chaves Ulate, CarolinaEl presente estudio realizado en el Laboratorio de Inmunología del Hospital México tiene como finalidad establecer la correlación de positividad de los E.N.A. y el diagnóstico médico hecho al paciente, con el fin de evaluar el significado diagnóstico y pronóstico de estas pruebas. Para esto se seleccionaron aquellos pacientes que en el tiempo comprendido entre Julio de 1996 y Febrero de 1997 tuvieron positiva alguna de las pruebas para la detección de los E.N.A., de estos pacientes se estudiaron sus expedientes clínicos para obtener el diagnóstico médico de cada uno y así poder establecer la correlación diagnóstico y positividad del E.N.A.. Para determinar la positividad de los E.N.A. se utilizó un E.L.LS.A. y para los A.N.A. una inmunofluorescencia indirecta sobre células HEP-2. Los títulos de anticuerpos anti-DNA de doble cadena se determinaron también con ayuda de un E.L.LS.A. utilizando extractos purificados de ADN de doble cadena.Item Estudio sobre isoinmunización materna e isosensibilización fetal en Costa Rica(1953) Calderón Kikut, María CeciliaItem Aspectos inmunológicos y hematológicos de niños ictéricos sometidos a exsanguinotransfusión e importancia de los antecedentes maternos(1965) Vargas Sandino, Carlos; Sáenz Renauld, German F.1935-Se hace una revisión de los principales aspectos clínicos y de Laboratorio de la enfermedad hemolítica del recién nacido. 2) Brevemente se analiza el problema de las Ictericias Fisiológicas y metabolismo de la bilirrubina. 3)Se estudian 255 niños ictéricos sometidos a Exsanguinotransfusión sus madres. De acuerdo a la etiología de la ictericia se dividen en: a) 100 Madres con 110 niños ictéricos incompatibles por grupo A. b) 21 madres con 21 niños ictéricos por incompatibilidad por grupo B. y c) 59 madr e s Rho(D) negativas con 77 niños ictéricos por iso-inmunización al factor Rh(D), y d) 47 madres con 47 niños ictéricos que no presentaban incompatibilidad. 4) Se analiza la posible influencia de los antecedentes maternos. 5) Se hace una evaluación de las pruebas inmunohematológicas maternas y fetales en cada grupo de casos. 6) Se discuten las alteraciones de los valores hemntológicos en los niños.Item Contribución al estudio de la uncinariasis(1954) Lizano Madrigal, Cecilia