Microbiología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/57
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Uso de especias naturales y sus aceites esenciales en la inhibición del crecimiento de Staphylococcus aureus, Salmonella sp. y Penicillium sp(2009) Chavarría Bogantes, ManriqueItem Determinación de la actividad antimicrobiana de algunas especias naturales sobre microorganismos asociados a alimentos(2007) Cubillo Arrieta, María Alejandra; Arias Echandi, María Laura 1964-Uno de los problemas más importantes en la industria alimentaria lo constituye la contaminación de alimentos por una gran variedad de microorganismos tales como Escherichia coli O157:H7, Listeria moriocytogenes, Salnzorlella sp., Penicillium sp. y Asyergillus sp. El incremento en el número de brotes asociados a alimentos contaminados con microorganismos patógenos, consumidores más exigentes y regulaciones alimentarias cada vez más estrictas; han despertado el interés por encontrar alternativas para los preservantes químicos sintéticos, tales como los compuestos antimicrobianos naturales. Estudios previos han analizado la actividad de especias como el clavo de olor, canela, orégano, pimienta, ajo, entre otros productos naturales, sobre diversos microorganismos asociados a alimentos, demostrando su capacidad antimicrobiana. Pese a esto, la efectividad de la especias del país ha sido poco estudiada. En el presente proyecto se estudió el potencial inhibitorio de especias nacionales (canela, clavo de olor, orégano y pimienta) sobre Escherichia coli O157:H7, Listeria monocytogenes y Aspergillus niger, por medio de la técnica de difusión en agar. Además, se comparó su efecto con respecto a especias importadas que son secadas con óxido de etileno y se estudió si existía una diferencia significativa al utilizar diluciones de las especias con respecto a la aplicación de la especia en peso seco. Tanto la canela como el clavo de olor y el orégano, mostraron cierto grado de inhibición sobre los microorganismos estudiados; en cambio la pimienta no fue capaz de inhibir el crecimiento de ningún microorganismo. Si bien las especias importadas mostraron halos de inhibición mayores que los generados por las especias nacionales, las diferencias no fueron significativas. Tampoco se obtuvo una gran diferencia al utilizar las especias en peso seco con respecto al uso de diluciones de estas.Item Estudio epidemiológico sobre la colonización e infección nosocomial en pacientes fallecidos en el Hospital Nacional de Niños, 2005-2006(2007) Blanco Herrera, Natalia; Hernández Chavarría, FranciscoLas infecciones nosocomiales constituyen un problema en todo el mundo y en especial en los paises en desarrollo, al grado que su tasa se considera como uno de los indicadores de desarrollo; por lo que es funamental conocer y describir esta situación en nuestro país, fundamentalmente en el Hospital Nacional de NiHos. Este estiadio incluyó 56 muertes infantiles del HNN entre noviembre del 2005 y septiembre del 2006. Al 84% de estos casos se les realizó autopsia, durante la cual se tomó una muestra de sangre por punción cardiaca, líquido cefalorraquídeo y tejido pulmonar, que fueron cultivados por bacterias, incluyendo Mycobacterium sp. y por hongos. De las 52 cepas finalmente aisladas, 48% correspondieron a agentes Gram positivos, 40% a Gram negativos y 12% a agentes fiingicos. El 30% de los casos estudiados tuvieron una causa de muerte infécciosa, el 50% de los casos sufrieron una infección nosocomial, y el 57% de dichas infecciones estuvieron relacionadas a la causa de muerte. Entre los agentes analizados se destaca la importancia de: Listeria monocytogenes, Trichosporon sp., Histoplasma cupsulatum, Bordetella pertussis, y bacterias enteropatógenas. Se observó una asociación positiva entre la colonización o la infección del niño con un agente microbiano y una serie de factores de riesgo, tales como bajo peso al nacer, una mayor estancia hospitalaria y la administración de nutrición parenteral. Se analizó la capacidad productora de biopelículas de 23 de las 52 cepas aisladas en HNN mediante una técnica espectrofotométrica y una técnica directa. Ambas técnicas concordaron en que el 67% de las cepas fueron capaces de formar biopelículas a diferente grado. Además, se logró demostrar asociación estadística entre la capacidad del agente infeccioso de formar biopelícula y su capacidad de colonizar e infectar a un paciente.Item Estudio ultraestructural de la flora bacteriana de uñas en el personal de salud del Hospital Max Peralta(2002) Alvarado Mena, Débora Karina; Hernández-Chavarría, Francisco