Microbiología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/57
Browse
21 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 21
Item Caracterización biológica y bacteriológica de la cepa de Xylella fastidiosa Xf-PGAICR y detección de X. fastidiosa a partir de cicadélidos(2014) Marín Chaves, María PriscillaItem Microbiología de la pulpa de mango procesada industrialmente(2010) Flores Angulo, Silvia CristinaItem Expresión de las glicoproteínas de superficie GP82 y GP90, involucradas en la invasión celular, en cepas costarricenses de Trypanosoma cruzi(2010) Carvajal Carvajal, María JoséItem Implementación de los métodos de doble capa de agar y capa simple de agar, para la determinación de colifagos somáticos en aguas(2010) Solano Barquero, MelissaItem Prospección de la bacteria entomopatógena Bacillus thuringiensis en colonias de hormigas zompopas (géneros: Atta y Acromyrmex) para su potencial aplicación como agente de control biológico(2015) Cerdas Araya, José Fabián; Pinto Tomás, Adrián AlbertoBacillus thuringiensis es una bacteria ubicua que forma esporas y proteínas en forma de cristales, tóxicas para el aparato digestivo de los insectos. Se emplea ampliamente en el mundo como estrategia para control biológico de plagas. Una de las principales plagas del neótropico, donde se ubica Costa Rica, son las hormigas de la tribu Attini (Hymenoptera: Formicidae) de los géneros Atta y Acromyrmex, conocidas como zompopas. Estos insectos son responsables de pérdidas económicas muy importantes para la actividad agrícola debido a la gran cantidad de hojas de diferentes plantas que cortan para el mantenimiento de sus colonias. El presente trabajo de graduación evaluó la presencia de B. thuringiensis en nidos de hormigas zompopas de la especie Atta colombica en Costa Rica, con el fin de establecer estudios preliminares acerca de su patogenicidad. Se tomaron cuatro diferentes muestras de cada uno de los nidos escrutados: material de jardín fúngico de las cámaras de las hormigas, hormigas vivas que habitan estas cámaras, material del montículo de desecho de las hormigas y hormigas muertas que yacían en este montículo. Se recuperó con más frecuencia la bacteria en las muestras asociadas al basurero (57% y 76%) con respecto a las muestras del jardín fúngico (5% y 28%), con significancia estadística (Valor P: 0,0101). Además, mediante bioensayos de laboratorio se comprobó que las cepas aisladas presentaban toxicidad contra las hormigas. Estos resultados permiten concluir que los mecanismos de defensa de las hormigas, previamente descritos para otros patógenos, mantienen libre las cámaras del nido de hormigas de A. colombica de esta bacteria, lo cual brinda información adicional acerca de la ecología tanto de la bacteria como de las hormigas. Además, los bioensayos de laboratorio permitieron establecer una patogenicidad presuntiva de las cepas aisladas en miras de la posible el...Item Determinación de indicadores de contaminación e identificación de levaduras aisladas a partir de jugos y refrescos naturales que se comercializan en el Gran Área Metropolitana de Costa Rica(2015) García Gómez, Geisel; Rodríguez Morales, Mauricio Andrés; Chaves Ulate, CarolinaItem Cuantificación de colifagos somáticos (indicadores de contaminación fecal) y detección de virus de Hepatitis A y Enterovirus, en cinco plantas de tratamiento de aguas residuales del Área Metropolitana de Costa Rica(2015) Arroyo Gutiérrez, Keylor; Ledezma Castro, Maylin; Chacón Jiménez, Luz MaríaLos virus entéricos potencialmente patógenos para el ser humano se pueden transmitir a través del agua, lo cual es un problema que compete tanto a países desarrollados como subdesarrollados. Las aguas residuales o aguas de desecho que muchas veces drenan a los ríos que son utilizados para el riego de cultivos y como aguas de recreación, e incluso, en los lugares más remotos, donde no se cuenta con agua potable, se utilizan como agua de consumo o para labores domésticas. Estas prácticas hacen que el agua residual sea una fuente de contaminación latente que puede generar problemas en la salud pública. En la actualidad, en Costa Rica no se realizan análisis virológicos en aguas residuales y, por esta razón, es de importancia implementar metodologías en esta área. El Decimonoveno Informe del Estado de la Nación del Desarrollo Humano Sostenible en Costa Rica indica que el saneamiento de aguas residuales ordinarias en plantas centralizadas corresponde a solamente el 3,6% del total generado. La mayoría de aguas residuales se trata bajo el sistema de lodos activados con aireación extendida o anaerobiosis. Los virus entéricos cobran importancia al considerar las aguas residuales como fuente de infección debido a que resisten por largos periodos en el ambiente manteniendo su infectividad, son resistentes a procesos de tratamiento convencionales y su dosis infectante es bastante baja, en consecuencia se considera relevante su determinación. En este proyecto se utilizó la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) para la detección de enterovirus y virus de la Hepatitis A presentes en muestras de afluentes y efluentes recolectados en cinco plantas de tratamiento, ubicadas en el gran Área Metropolitana de Costa Rica, para un total de 118 muestras de las cuales 21 fueron positivas para enterovirus y 6 para Hepatitis A. Además, se evaluó colifagos somáticos como indicadores...Item Determinación de características asociadas al potencial patogénico de aislamientos de Acanthamoeba, obtenidos a partir de muestras de equipos de la Universidad de Costa Rica(2015) Castro Artavia, Esteban; Abrahams Sandí, ElizabethLas amebas de vida libre juegan un rol importante en salud pública por su capacidad de generar cuadros clínicos y su amplia distribución en diversos ambientes relacionados con el ser humano. En particular, el género Acanthamoeba es un género de importancia, ya que puede producir encefalitis granulomatosa amebiana en individuos inmunosupresos, un cuadro clínico que la mayoría de veces es fatal, así como queratitis amebiana en individuos inmunocompetentes. Aparte de estos dos cuadros clínicos, se reportan también otros a nivel cutáneo y pulmonar. Además de su importancia médica como agentes productores de enfermedad en el ser humano y animales, es conocida la capacidad de este género de funcionar como transportadores de bacterias y virus con potencial patogénico. Dada la importancia clínica de Acanthamoeba y debido a la poca información que existe sobre amebas de vida libre en Costa Rica, con este trabajo se pretendió determinar algunas características asociadas al potencial patogénico en diferentes aislamientos de amebas del género Acanthamoeba, obtenidos a partir de muestras recolectadas en unidades dentales de la Facultad de Odontología, unidades de aire acondicionado de la Facultad de Microbiología y unidades combinadas de emergencia de los laboratorios de la Facultad de Química, todos ubicados en la Universidad de Costa Rica. A los diferentes aislamientos se les realizó una batería de pruebas para evaluar posible patogenicidad, las cuales incluyeron pruebas de termotolerancia y osmotolerancia, determinación de la producción de proteasas extracelulares mediante zimografía y evaluación de efecto citopático en cultivo celular mediante la cuantificación de los niveles de DHL y microscopía de luz. Para cumplir con los objetivos del proyecto, se trabajó con 21 aislamientos primarios de Acanthamoeba, provenientes de unidades dentales de la Facultad de Odontología...Item Análisis y caracterización del tránsito intracelular de Brucella canis en células epiteliales HeLa durante diferentes tiempos de infección(2015) Wong Araya, Melissa; Chaves Olarte, EstebanReportes científicos previos sugieren que Brucella canis es incapaz de replicarse intracelularmente, esto se adjudica en parte a su condición rugosa. En el presente estudio se encontró que además de replicarse intracelularmente, realiza un ciclo intracelular de infección similar al de la especie lisa Brucella abortus; lo que parece indicar que el antígeno O del lipopolisacárido no es esencial para la replicación intracelular. Para hacer estos hallazgos se infectaron células epiteliales HeLa con ambas bacterias a una MOI de 500, y se utilizaron anticuerpos contra marcadores de superficie de Retículo Endoplásmico y autofagosomas para analizar la co- localización de las bacterias en los mismos, y determinar así la vía de tráfico intracelular durante la infección. Las monocapas celulares infectadas se analizaron mediante microscopía de fluorescencia y confocal a diferentes tiempos de infección.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »