Microbiología

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/57

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Infecciones nosocomiales por Candida sp.
    (2023) Torres Sandí, María José; Salas Campos, Ingrid
  • Thumbnail Image
    Item
    Flora bacteriana oral y su perfil de sensibilidad a antibióticos en monos de Costa Rica (especies Alouatta palliata y Ateles geoffrogyi)
    (2002) Rojas Contreras, Galia; Rodríguez Cavallini, Evelyn
    Se describe la flora bacteriana (aerobia y anaerobia) de la cavidad oral de monos de las especies Alouatta palliata y Ateles geofpogyi y se determina su patrón de sensibilidad a los antibióticos (PSA). Se establece si la interacción del ser humano en ambientes propios de estos animales ha influenciado dicho patrón de sensibilidad antirnicrobiana El muestre0 se llevó a cabo en Chomes, Cahuita, San Ramón, Limón y Palo Verde, de marzo a setiembre del 2001. Se tomó un total de 27 muestras de la cavidad oral de distintos monos con una torunda estéril, a partir de la cual se preparó suspensiones en tubos con solución salina estéril (para aislar las bacterias aerobias) y tubos con medio de carne cocida pre-reducido (para aislar bacterias anaerobias). Las bacterias aerobias se aislaron utilizando placas con agar sangre, agar chocolate, agar McConkey y agar manitol sal; para las anaerobias se utilizó placas con agar sangre y se determinó la tolerancia al oxígeno de cada cepa. La identificación y la PSA de cada bacteria se realizó utilizando galerías comerciales para cada caso según el tipo de bacteria. A partir de las 27 muestras se aislaron 109 cepas de'bacterias, 64% aerobias y 36% anaerobias, lo que equivale a 2.6 aerobios y 1.4 anaerobios por muestra Respecto a las bacterias aerobias, predominaron los bacilos Gram negativos, se aislaron 11 géneros de los cuales Enterobacter fue el más frecuente (67%); se aislaron además 4 géneros de cocos Gram positivos, siendo Staphylococcus el mas frecuente (67%). Referente a las bacterias anaerobias, se aislaron 8 géneros de l a cuales Clostridium fue el más frecuente (48%). Se hizo una comparación con las cepas descritas en la cavidad oral humana y se encontró datos que revelan tanto semejanzas como diferencias entre la flora bacteriana oral de los monos y la humana. Al realizar la PSA se encontró un alto porcentaje de resistencia en...
  • Thumbnail Image
    Item
    Aislamiento y caracterización de cepas de enterococcus vancomicina resistentes (VRE) en piezas de pollos de abastecimientos comerciales
    (2002) Fernández Mora, Tania; García Santamaría, Fernando
    Se propone estudiar la presencia de Enterocmcus vancomicina resistentes en piezas de pollo para wmumo humano. Se pretende también estandarizar un método de laboratorio para el aislamiento de cepas de VRE a partir de alimentos no cocinados y determinar la Concentración Mínima inhibitoria (MIC) de varicomicina correspondiente a cada una de las cepas aisladas. Se realizó el aislamiento de las oepas de Enterococcris resistentes a la vancomicina en 32 piezas de pollo para el consumo humano. Esto se llevó a cabo mediante incubaciones de las piezas en Agua Peptonada Bufferizahda, Enterococcosel 6 ug/ml de vancomicina, Agar Kanamicina Esculina Azida y por último en Agar Infusión Cerebro Corazón con 6 ug/ml de vancomicina Se determinó cama Enterococcus a los cocos Gram positivos, catalasa negativos, con capacidad de hidrolizar esculina y de crecer en medios con 6.5% de NaCl. Posteriormente, se determinó la MIC a la vanmmicina a todas las cepas obtenidas mediante la técnica de dilucibn en agar. El 75% de las piezas de pollo de consumo humano resultaron positivas por VRE. La mayoría de estas cepas presentaron bajos niveles de resistencia a la vancomicina con MIC de 16 Wml. Solamente el 9.7% de las cepas aisladas presentamn altos niveles de resistencia a la vancomicina con MIC superiores a 32 ugml. Se pudo concluir, que el método de laboratorio utilizado para el aislamiento de VRE fue efectivo, y que en pieza de pollo de consumo humano la ocurrencia de VRE es de un 75%.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto inhibitorio de plantas medicinales sobre Helicobacter pylori
    (2002) Murillo Aguilar, María Gabriela; Hernández-Chavarría, Francisco
    Helicobacter pylori es un bacilo espirilar Gram negativo que ha demostrado ser la causa de la gastritis crónica activa; además, es un factor necesario en el desarrollo de úlcera péptica y un factor de riesgo para la aparición de cáncer gástrico, y como tal, fue declarado en 1994 como un carcinógeno clase 1 por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer. La infección por H. pylori afecta a más del 50% de la población mundial. Sin embargo, las tasas de incidencia difieren en diversas áreas geográficas, siendo especialmente altas en Japón, China, Colombia, Costa Rica y en general en las zonas en vías de desarrollo. Las consecuencias patológicas más severas de esta infección son las úlceras pépticas, gastritis atrófica y cáncer gástrico; este último es muy importante en algunos países, incluyendo Costa Rica cuya incidencia en 1996 fue de 800 casos por cada 100 000 habitantes. Desafortunadamente la infección por H. pylori es difícil de tratar, pues el microorganismo está muy bien adaptado a su nicho ecológico en el moco gástrico, y los antibióticos disponibles no están disefiados para ser activos al pH gástrico. Los esquemas de tratamiento utilizados son muy costosos, la incidencia de cepas resistentes a los antimicrobianos va en aumento y aún no se ha desarrollado una vacuna efectiva. Por otra parte, tradicionalmente se utilizan de manera empírica muchas plantas para el tratamiento de diversas enfermedades y actualmente la industria farmacéutica percatándose del potencial que implica ese conocimiento, dedica gran cantidad de recursos al desarrollo de medicamentos a partir de la medicina tradicional. La presente investigación logra demostrar los extractos (preparados para de manera similar a una infusión tipo té) de Taramcum oficinale, Plantago major, Menthu piperita, Quassia amara, Neubenu lobata, Jathrophu gossypiitofolia, Momordica churantia...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024