Microbiología

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/57

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de grumos extracelulares de Brucella abortus
    (2023) Vargas Moya, María Tiffany; Altamirano Silva, Pamela
  • Thumbnail Image
    Item
    Prospección de la bacteria entomopatógena Bacillus thuringiensis en colonias de hormigas zompopas (géneros: Atta y Acromyrmex) para su potencial aplicación como agente de control biológico
    (2015) Cerdas Araya, José Fabián; Pinto Tomás, Adrián Alberto
    Bacillus thuringiensis es una bacteria ubicua que forma esporas y proteínas en forma de cristales, tóxicas para el aparato digestivo de los insectos. Se emplea ampliamente en el mundo como estrategia para control biológico de plagas. Una de las principales plagas del neótropico, donde se ubica Costa Rica, son las hormigas de la tribu Attini (Hymenoptera: Formicidae) de los géneros Atta y Acromyrmex, conocidas como zompopas. Estos insectos son responsables de pérdidas económicas muy importantes para la actividad agrícola debido a la gran cantidad de hojas de diferentes plantas que cortan para el mantenimiento de sus colonias. El presente trabajo de graduación evaluó la presencia de B. thuringiensis en nidos de hormigas zompopas de la especie Atta colombica en Costa Rica, con el fin de establecer estudios preliminares acerca de su patogenicidad. Se tomaron cuatro diferentes muestras de cada uno de los nidos escrutados: material de jardín fúngico de las cámaras de las hormigas, hormigas vivas que habitan estas cámaras, material del montículo de desecho de las hormigas y hormigas muertas que yacían en este montículo. Se recuperó con más frecuencia la bacteria en las muestras asociadas al basurero (57% y 76%) con respecto a las muestras del jardín fúngico (5% y 28%), con significancia estadística (Valor P: 0,0101). Además, mediante bioensayos de laboratorio se comprobó que las cepas aisladas presentaban toxicidad contra las hormigas. Estos resultados permiten concluir que los mecanismos de defensa de las hormigas, previamente descritos para otros patógenos, mantienen libre las cámaras del nido de hormigas de A. colombica de esta bacteria, lo cual brinda información adicional acerca de la ecología tanto de la bacteria como de las hormigas. Además, los bioensayos de laboratorio permitieron establecer una patogenicidad presuntiva de las cepas aisladas en miras de la posible el...
  • Thumbnail Image
    Item
    Detección intracelular de las toxinas A y B en distintos genotipos de Clostridium difficile
    (2015) Jiménez Badilla, Iveth; Quesada Gómez, Carlos
    Clostridium difficile es un bacilo Gram-positivo anaerobio con capacidad de formar esporas. Esta bacteria es el principal causante de diarrea nosocomial asociada al uso de antibióticos a nivel mundial. Sus principales factores de virulencia son las toxinas A y B (TcdA y TcdB), las cuales se encuentran codificadas en un locus de patogenicidad (PaLoc) junto con las proteínas TcdR, TcdC y TcdE, siendo esta última una proteína tipo holina que posiblemente facilita la secreción de TcdA y TcdB. En los últimos años se ha dado el surgimiento de cepas hipervirulentas de C. difficile, causantes de brotes epidémicos alrededor del mundo y caracterizadas como NAP1/027 por tipificación molecular. Estas cepas exhiben una mayor producción de TcdA y TcdB y expresan altos niveles de resistencia a fluoroquinolonas. El primer informe de brotes epidémicos por estas cepas en América Latina fue hecho en Costa Rica en el 2009, describiéndose además un nuevo genotipo llamado NAPCR1, similar a NAP1 pero sin sobreproducción de toxinas in vitro. El aislamiento y caracterización de cepas a partir de este brote ha permitido estudiar la actividad de las toxinas A y B secretadas por genotipos convencionales y genotipos posiblemente hipervirulentos. En este estudio fue posible realizar la detección por Western Blot de TcdA y TcdB a nivel intracelular de C. difficile en los genotipos NAP1, NAPCR1 y NAP4 en distintos tiempos de la curva de crecimiento, determinando además diferencias en la actividad citotóxica de los contenidos citoplasmáticos de los mismos sobre cultivo celular. Además, se estandarizó un método de Western Blot para la detección de TcdE. La cantidad de toxina A detectada en NAP1 fue mayor que en NAP4 y NAPCR1 a lo largo del tiempo, presentándose una señal fuerte desde las 4 horas. La toxina B solo fue detectada intracelularmente en NAP1 desde las 4 horas y hasta las 48 horas de crecimiento...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024