Microbiología

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/57

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
  • Thumbnail Image
    Item
    Cuantificación de colifagos somáticos (indicadores de contaminación fecal) y detección de virus de Hepatitis A y Enterovirus, en cinco plantas de tratamiento de aguas residuales del Área Metropolitana de Costa Rica
    (2015) Arroyo Gutiérrez, Keylor; Ledezma Castro, Maylin; Chacón Jiménez, Luz María
    Los virus entéricos potencialmente patógenos para el ser humano se pueden transmitir a través del agua, lo cual es un problema que compete tanto a países desarrollados como subdesarrollados. Las aguas residuales o aguas de desecho que muchas veces drenan a los ríos que son utilizados para el riego de cultivos y como aguas de recreación, e incluso, en los lugares más remotos, donde no se cuenta con agua potable, se utilizan como agua de consumo o para labores domésticas. Estas prácticas hacen que el agua residual sea una fuente de contaminación latente que puede generar problemas en la salud pública. En la actualidad, en Costa Rica no se realizan análisis virológicos en aguas residuales y, por esta razón, es de importancia implementar metodologías en esta área. El Decimonoveno Informe del Estado de la Nación del Desarrollo Humano Sostenible en Costa Rica indica que el saneamiento de aguas residuales ordinarias en plantas centralizadas corresponde a solamente el 3,6% del total generado. La mayoría de aguas residuales se trata bajo el sistema de lodos activados con aireación extendida o anaerobiosis. Los virus entéricos cobran importancia al considerar las aguas residuales como fuente de infección debido a que resisten por largos periodos en el ambiente manteniendo su infectividad, son resistentes a procesos de tratamiento convencionales y su dosis infectante es bastante baja, en consecuencia se considera relevante su determinación. En este proyecto se utilizó la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) para la detección de enterovirus y virus de la Hepatitis A presentes en muestras de afluentes y efluentes recolectados en cinco plantas de tratamiento, ubicadas en el gran Área Metropolitana de Costa Rica, para un total de 118 muestras de las cuales 21 fueron positivas para enterovirus y 6 para Hepatitis A. Además, se evaluó colifagos somáticos como indicadores...
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparación del perfil toxigénico y presencia de meca en aislamientos de Staphylococcus aureus provenientes de quesos y ambientes hospitalarios
    (2015) Pérez Villanueva, Marta Eugenia; Chaves Ulate, Carolina
    La intoxicación por ingesta de alimentos contaminados es un problema de salud caracterizado por una alta frecuencia anual de casos. Entre los agentes causales de intoxicación alimentaria se destaca Staphylococcus aureus, debido a que, entre sus muchos factores de virulencia, puede poseer hasta diecisiete enterotoxinas, 3 toxinas exfoliativas y una toxina de choque tóxico. Además del gen mecA, que está implicado en la resistencia a los antibióticos y puede complicar el tratamiento de los cuadros provocados por esta bacteria. Entre las enterotoxinas más frecuentes e importantes en los productos alimenticios destacan SEA, SEB, SEC, SED, SEE, capaces de provocar náuseas y vómito, entre otros síntomas. Los derivados lácteos, incluido el queso fresco, son productos de gran relevancia en la dieta diaria de los costarricenses y pueden albergar S. aureus productores de toxinas dañinas para la salud. En este trabajo se utilizó un método de PCR multiplex para determinar el perfil toxigénico (sea, seb, sec, sed, see, eta, etb, tsst), y detectar el gen mecA en 141 cepas de S. aureus de origen clínico y 211 cepas provenientes de alimentos, específicamente de queso fresco, del Área Metropolitana costarricense. A partir de los resultados obtenidos se comparó la frecuencia de los genes toxigénicos mencionados y del mecA, en los aislamientos de ambas fuentes y utilizando la prueba de Chi2 se determinó que existe diferencia significativa entre los aislamientos provenientes de ambas fuentes, siendo más frecuentes los genes toxigénicos y mecA en las cepas de origen clínico. Sin embargo, en las cepas de alimentos también se encontraron diversos genes toxigénicos e incluso el mecA.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024