Microbiología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/57
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Caracterización de la fitopatogenicidad de bacterias gram negativas aisladas de infecciones en plantas, mediante análisis fenotípico de la reacción de hipersensibilidad en Nicotiana tabacum y la detección molecular del gen efector hrpZ(2009) Herrera Cordero, Krisia; Uribe Lorío, LorenaLas bacterias fitopatógenas son microorganismos que causan enfennedades en plantas y prodncen anualmente cuantiosas pérdidas económicas. Entre los géneros más importantes como agentes causales de infecciones bacterianas en cultivos están: Envinia sp, Pseudomonas sp. y Xanthomonas sp. (Agrios, 2005). En el presente trabajo, se analizaron 127 cepas de bacterias gram negativas aisladas de lesiones de diversos cultivos, pertenecientes a la colección del laboratorio de Microbiología Ambiental del Centro de Investigaciones en Biología Celular y Molecular (CIBCM). Se optimizó la técnica de Reacción de Hipersensibilidad (RH) en plantas de Nicotiana tabacum, y se tamizó dicha colección, con el fin de diferenciar a las bacterias potencialmente fitopatógenas de las bacterias saprófitas. Para esta prneba, se determinó que la concentración adecuada para la suspensión bacteriana corresponde aproximadamente a 6 x 108 UFC/ml , utilizando un crecimiento bacteriano de 24 horas en el medio MP (Medio de Pectato liasa). Se probaron 3 protocolos de inoculación y se estableció que la técnica de impresión en hoja, permitió una adecuada inoculación en el mesófilo de la planta de tabaco. Un 15% de las bacterias (19 aislamientos), presentaron reacciones de hipersensibilidad típicas, un 65% (83 aislamientos) reacciones hipersensibilidad atípicas y 20% (25 aislamientos) presentaron resultados negativos. Con el fin de corroborar la patogenicidad de las bacterias que presentaron los resultados atípicos de la prueba de RH, se inoculó una suspensión de cada bacteria, aisladas inicialmente de lechugas y se observó que efectivamente desarrollaron la enfermedad en el hospedero. Por medio del método molecular de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), se intentó estandarizar la amplificación del gen hrpZ, que codifica por uno de los efectores que interviene en la reacción de hipersensibilidad...Item Determinación de la etiología de la "bacteriosis" del palmito de pejibaye (Bactris gasipaes) en Costa Rica(2003) Zamora Fallas, Luis Gabriel; Mora López, MarielosSe propone establecer la etiologia de la bacteriosisn del palmito de pejibaye (Bactris gasipaes). Para ello se colectó material vegetal afectado de plantaciones de las regiones Huetar Norte y Atlántica del país, se optimizaron los métodos de aislamiento microbiano a partir del material vegetal, se cultivó el presunto agente etiológico. Se identificaron los aislamientos utilizando técnicas microbiológicas tradicionales, taxonomía molecular y se optimizaron las técnicas involucradas en la comprobación de los postulados de Koch. La colecta del material foliar infectado se realizó empleando técnica aséptica para luego ser procesado mediante desinfección y macerado, a partir del cual se sembraron placas de agar YPGA. Los aislamientos obtenidos fueron caracterizados por morfología colonial, tinción de Gram, pruebas de oxidasa, catalasa, crecimiento en agar TSI, utilización de urea y citrato, determinación de movilidad, producción de lndol y H2S, prueba de Rojo de Metilo y Voges-Proskauer. Se seleccionaron aislamientos clasificados como enterobacterias para proseguir con la identificación utilizando el sistema Biolog. Se preparó un perfil bioquímico ampliado mediante el cual se obtuvieron porcentajes de similitud con respecto al comportamiento bioquímico esperado para cepas del genero Erwinia según el manual Bergeys de bacteriología y se identificaron cuatro aislamientos mediante técnicas de taxonomia molecular. A su vez, para optimizar los ensayos de patogenicidad se inocularon palmas de pejibaye (Bactris gasipaes), de estadio joven, de aproximadamente 6 meses de edad con una suspensión bacteriana de concentración conocida...