Planificación familiar
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16074
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Los servicios de planificación familiar(Encuesta Nacional de Salud Reproductiva. Caja Costarricense de Seguro Social, 1994) Rosero Bixby, LuisEl presente capítulo analiza diversos aspectos de la oferta de servicios de planificación familiar, a saber: los proveedores de servicios públicos y privados, la accesibilidad y calidad de estos servicios y algunos costos de planificar la familia, incluyendo la satisfacción con el método usado y las preferencias por otros métodos. A las mujeres entrevistadas en la ENSR-93 se les pidió información sobre los lugares donde obtuvieron los anticonceptivos, el costo de los dos métodos más importantes (orales y esterilización), los métodos preferidos y sus opiniones sobre aspectos de la calidad de los servicios públicos. Esta información permite obtener una idea general, de la disponibilidad, accesibilidad y segmentación del mercado de anticonceptivos en el país. Como aspecto novedoso, en la ENSR-93 se preguntó sobre el establecimiento donde las entrevistadas acudieron por planificación familiar y por otros servicios de salud. Esta información puede ser usada en análisis a fondo del acceso y uso de servicios de planificación familiar en donde se tome en cuenta más exhaustivamente las características de los proveedores.Item Spatial dimensions of family planning in Costa Rica: the value of geocoding demographic surveys(Demographic Diversity and Change in the Central American Isthmus. RAND Corporation, 1997) Rosero Bixby, LuisThe article illustrates the value of geocoding demographic surveys and conducting spatial analyses to understand the service supply environment and contraceptive behavior. Three Costa Rican data sets are geocoded and pooled in a Geographic Information System (GIS): a demographic survey, an inventory of family planning facilities, and a census. Displaying survey's results on maps enhances the understanding of the spatial configuration of family planning services and users' behavior. Trend surface analyses improves survey's estimates for small areas and pin-points spatial differences. Cartographic-based measures of accessibility and of contextual characteristics have an edge in objectivity, comparability and flexibility. Multilevel models on contraceptive use and method choice suggest mixed effects of density of services and diffusion effects from neighbors. A model for the choice of family planning outlet arrives at a classic gravity formulation in which larger and closer clinics are more likely to be chosen. Demographic surveys should consider geocoding their sampling units as a routine procedure.Item Análisis espacial de la planificación familiar en Costa Rica 1993(De los mayas a la planificación familiar: demografia del istmo. Programa Centroamericano de Población, 1997) Rosero Bixby, LuisEste documento ilustra el uso de sistemas de información geográfica para evaluar el entorno de la oferta de servicios de planificación familiar y el comportamiento anticonceptivo. Tres conjuntos de datos de Costa Rica son geocodificados y combinados en un Sistema de Información Geográfica (GIS): una encuesta demográfica, un inventario de establecimientos de planificación familiar, y un censo. La presentación de los resultados de la encuesta en mapas facilita la comprensión de la congraficación espacial de servicios de planificación familiar y el comportamiento de sus usuarios. Análisis de tendencia-superficie mejoran las estimaciones de la encuesta para áreas pequeñas y ponen en evidencia diferencias espaciales. Medidas de accesibilidad y de características contextúales basadas en la cartografía tienen ventaja en cuanto a objetividad, comparabilidad y flexibilidad. Modelos de multinivel para explicar el uso de anticonceptivos y la selección de método sugieren efectos disímiles de la densidad de servicios y de difusión por interacción con los vecinos. Un modelo para explicar la elección de un centro de planificación familiar resultó en la formulación clásica de gravedad en la cual las clínicas más grandes o más cercanas tienen más alta probabilidad de ser elegidas. Las encuestas demográficas deberían considerar la geocodificación de sus unidades de muestreo como un procedimiento rutinario.Item Las usuarias del programa de planificación familiar en Costa Rica, 1974-1980(Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Sosa Jara, DorisEl efecto que un Programa de Planificación Familiar puede ejercer en los componentes demográficos, particularmente en la fecundidad, depende en gran medida de las características individuales de las mujeres, puesto que estas determinan la permeabilidad a las labores que conforman el Programa, así como los servicios que se imparten y la disponibilidad de estos para las usuarias. El presente trabajo tiene el objetivo de estimar, para Costa Rica, el efecto en la fecundidad del comportamiento que presentan las usuarias dentro del Programa, en el período 1974-1980, comportamiento que está reflejado en aspectos tales como el tipo de método utilizado y la permanencia en el Programa. En primer lugar, se incluyen las fuentes básicas de información utilizadas. En segundo lugar, las características generales de las mujeres ingresadas al Programa; estas características son importantes de ser tomadas en cuenta debido a que son las que determinan el comportamiento de las mujeres dentro del Programa. En tercer lugar, se presentan los patrones de uso de los diferentes métodos anticonceptivos de los métodos. Finalmente, se presentan diferentes metodologías y su aplicación en el caso de Costa Rica, para el cálculo del efecto del uso de los métodos anticonceptivos en la fecundidad.Item Evolución del programa de planificación familiar en Costa Rica(Seminario Nacional de Demografía(7 :1979 :San José, Costa Rica), 1979) Carvajal, José; Rosero Bixby, Luis; Sosa Jara, DorisDesde 1968 se ha venido desarrollando en Costa Rica el programa oficial de Planificación Familiar y de Educación Sexual, programa que puede considerarse exitoso debido a la alta cobertura y difusión alcanzada hasta hoy, ya que esto lleva a ün mejor cumplimiento de los objetivos propuestos. En el primer capítulo del presente documento se ofrecen los antecedentes y actividades que el programa realiza. En el segundo capítulo se presenta el desarrollo ocurrido en el área de servicios clínicos, así como de la cobertura lograda en la primera década de funcionamiento del programa y ciertas características de la población cubierta, y una comparación de la cobertura lograda, con la de otros países latinoamericanos.