Planificación familiar

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16074

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Raimundo Riggioni Bolaños
    (Centro Centroamericano de Población, INCIENSA, 2011) Carranza Maxera, María
    El doctor Raimundo Riggioni Bolaños es médico gineco-obstetra. Practicó la especialidad en diversos hospitales del país, pero principalmente en el Hospital William Allen de Turrialba, donde laboró desde noviembre de 1998 hasta julio del 2007, cuando se jubiló. Fue Presidente de la Asociación Demográfica Costarricense y de Pro-Familia, Presidente del Comité de Reproducción Humana del Colegio de Médicos y Cirujanos, Coordinador de la Comisión de Ginecología, Obstetricia, Neonatología y Planificación Familiar de la Caja Costarricense de Seguro Social, e instructor de JHPIEGO, entre otros. María Carranza es médica y antropóloga, es Coordinadora de Investigación y Enseñanza en el INCIENSA e investigadora en el Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica. Ha estudiado el uso generalizado de la operación cesárea en Brasil, los determinantes de la mortalidad materna en Costa Rica, y el uso generalizado por parte de médicos y mujeres de la esterilización femenina en Costa Rica. Actualmente está reconstruyendo la introducción de la planificación familiar en el país.
  • Thumbnail Image
    Item
    Elizabeth Odio Benito
    (Centro Centroamericano de Población, INCIENSA, 2013) Carranza Maxera, María
    Elizabeth Odio Benito es una abogada costarricense. Fue Ministra de Justicia durante las administraciones de Rodrigo Carazo Odio (1978-1982) Rafael Ángel Calderón Fournier (1990-1994), y segunda Vicepresidenta de la República durante la administración de Miguel Angel Rodríguez Echeverría (1998-2002). Fue jueza del Tribunal Internacional para juzgar los crímenes de la antigua Yugoslavia (1993- 1998), y jueza de la Corte Penal Internacional (2003-2013). En Costa Rica coordinó el proyecto Derecho y Población dirigido por el Fondo de Población de las Naciones Unidas a través de la Escuela Fletcher de Derecho y Diplomacia (Fletcher School of Law and Diplomacy) de la Universidad de Tuft. María Carranza es médica y antropóloga, es Coordinadora de Investigación y Enseñanza en el INCIENSA e investigadora en el Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica. Ha estudiado el uso generalizado de la operación cesárea en Brasil, los determinantes de la mortalidad materna en Costa Rica, y el uso generalizado por parte de médicos y mujeres de la esterilización femenina en Costa Rica. Actualmente está reconstruyendo la introducción de la planificación familiar en el país.
  • Thumbnail Image
    Item
    Alberto González Quiroga
    (Centro Centroamericano de Población, INCIENSA, 2011) Carranza Maxera, María
    Alberto González Quiroga es agrónomo graduado en el Cal Poly Pomona, en California, Estados Unidos, y egresado del programa de maestría del Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA). Es miembro fundador de la Asociación Demográfica Costarricense y fungió como su primer Director Ejecutivo de 1966 a 1969. María Carranza es médica y antropóloga, coordina la investigación y enseñanza en el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Salud y Nutrición (INCIENSA) y es investigadora en el Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica. Ha estudiado el uso generalizado de la operación cesárea en Brasil, los determinantes de la mortalidad materna en Costa Rica, y el uso generalizado por parte de médicos y mujeres de la esterilización femenina en Costa Rica. Actualmente está reconstruyendo la introducción de la planificación familiar en el país.
  • Item
    Algunos aspectos relacionados con la planificación familiar en un estudio realizado en 63 comunidades costarricenses
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 1 (julio-diciembre 2015), 2015) Gutiérrez, Rodrigo; Rausch, Renata
    El acelerado crecimiento que ha experimentado la población costarricense en las últimas décadas y la proyección de la misma, ha sido motivo de preocupación y estudio por parte de especialistas en el campo y autoridades nacionales. El desarrollo económico y social de la nación costarricense ha dejado saldos muy importantes de pobreza que ha sido comentado en otro trabajo (1). Los Índices de desarrollo económico, que han sido muy altos, si se proyectan, no van a satisfacer las necesidades de todo orden del sector mayoritario de la población. Hay razones importantes para creer que si la población y la economía continúan desarrollándose al ritmo actual, las diferencias económicas y sociales entre los estratos altos y los estrados bajos de la sociedad costarricense serán más profundas a la vez que, cuantitativamente, la población marginada será aún mayor en las décadas del 80 y 90, que en la actualidad. Por otro lado, conceptos modernos bien definidos de la salud materno infantil, así como de tipo social y educacional, han creado una corriente favorable que impulsa la Planificación Familiar como proceso conveniente en la sociedad moderna. Entendida ésta como el conjunto de conocimientos psicobiosociales que los padres deben poseer para decidir sobre el número de hijos y la frecuencia del nacimiento de éstos, con el propósito de fortalecer la unidad familiar y garantizar la paternidad responsable. El gobierno de la República y varios grupos privados han mantenido una activa acción en el campo de la Planificación Familiar en los últimos años. Todo parece indicar que el futuro estos programas se intensificarán. Por estas razones, se creyó conveniente investigar en recientes encuestas realizadas, algunos aspectos relacionados con la Planificación Familiar, que pudieran mejorar la eficiencia de esos programas, o por lo menos, contribuir al conocimiento de las características de algunas actitudes importantes del costarricense frente a la racionalización de reproducción.
  • Item
    El calendario como método de recolección de datos demográficos
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 2 (enero-junio 2014), 2014) Sosa Jara, Doris
    La Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud de 1986, desarrollada por la Asociación Demográfica Costarricense, incluyó un experimento sobre el uso del calendario como instrumento para la recolección de datos demográficos. La evaluación definitiva del experimento, estará lista a finales de 1989, ya que ésta corresponde a la tesis doctoral que está llevando a cabo en la Universidad de Montreal la Srta. Doris Sosa Jara, quien fue la Directora de la Encuesta. Sin embargo, la ADC, consciente del interés científico que existe alrededor de este experimento, encomendó a la Srta. Sosa la elaboración de tres artículos. En el primer artículo se presenta el instrumento utilizado en el experimento; en el segundo, se expone una metodología de análisis para el estudio del empleo femenino y en el tercero, se incluyen estimaciones de la eficacia de los métodos anticonceptivos.
  • Item
    La relación entre violencia doméstica y los servicios de salud reproductiva y planificación familiar en Bolivia, 2003
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 7, número 2 (Enero-Junio, 2010), 2010) Pinto Aguirre, Guido; Kincaid, Mary; Murillo Gutiérrez, Betriz
    El propósito principal del presente documento es la comprensión de la relación que existe entre la Violencia Basada en Genero (VBG) y el uso de servicios de Salud Reproductiva y Planificación Familiar (SR/PF). Para implementar esta tarea, se utilizaron modelos de reagresión logística a fin de explorar la dirección y fuerza de la relación, utilizando una muestra de mujeres a nivel poblacional para el 2003-2004. Los resultados muestran que existe una relación inversa y significativa entre el VBG y el uso de servicios de SR/PF, a nivel poblacional, después de controlar por las características individuales y de los hogares de las mujeres entrevistadas y de sus esposos/convivientes. Es decir, aquellas mujeres que experimentan violencia domestica tienen una probabilidad menor de usar los servicios mencionados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planificación familiar
    (Visualizando la salud reproductiva y la sexualidad desde diversas perspectivas: un análisis a partir de la Encuesta de salud sexual y reproductiva, Costa Rica 2010. Ministerio de Salud, 2012) Robles Soto, Arodys; González Gómez, Alejandra
    Este capítulo analiza el conocimiento y el uso de los métodos de planificación familiar, en Costa Rica, a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, llevada a cabo el 2010. Los resultados muestran que la totalidad de las mujeres en unión había oído hablar sobre, al menos, un método anticonceptivo y esa misma proporción indicó que sabía dónde obtener al menos un método. También, casi todas las mujeres en unión habían usado algún método anticonceptivo. Del mismo modo, una alta proporción de los hombres en unión había oído sobre los métodos y sabía dónde obtenerlos. La prevalencia anticonceptiva sigue siendo alta entre las mujeres en unión (81%). La esterilización femenina es el método utilizado por una mayor proporción de las mujeres, casi un tercio, seguida de las píldoras anticonceptivas (21%). En general, se observó que los métodos anticonceptivos cuya prevalencia aumentó fueron, sobre todo, los permanentes, como: la esterilización femenina y la vasectomía. Por otra parte, los métodos cuya prevalencia disminuyó son los que requieren mayor contacto con los servicios, como los métodos vaginales y el DIU.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024