Planificación familiar
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16074
Browse
9 results
Search Results
Now showing 1 - 9 of 9
Item The Effects of Government Policies towards Contraception Use in Women(Población y Salud en Mesoamérica, Revista electrónica, Volumen 5, número 2, artículo 5, enero-junio, 2008) Núñez Gough, Audrey JanetEducation is considered an important factor in the relationship between fertility and contraception use. The objective of this paper is to analyze if fertility rates in countries are reduced due to government policies, specifically, direct support towards the use of birth control methods for women relative to countries with indirect support. Therefore, this paper compares Honduras and Belize, who provides direct and indirect support towards contraceptives, respectively. First, the coefficient on nationality tells us if women in Honduras are using more birth control methods than women in Belize. Second, after running a Poisson model, even though Honduras gives direct support for contraception use and Belize gives indirect support, we found there is no difference between the birth rates in Honduras relative to Belize, .188 (p< 0.1) Third, even though Honduras gives direct subsidies for contraception and Belize gives indirect subsidies, there is no difference in the frequency of contraception use between women from Honduras relative to women from Belize, 0.567 (p<0.1). As the coefficient on nationality resulted statistically insignificant in both models, we can conclude the determinant in the reduction of fertility rates in countries is the effectiveness of their contraception programs, regardless of the type of birth control support they grant women. Governments can make their programs more successful if they complement them with schooling. These educational programs along with effective contraceptive ones, will teach girls and women the benefits that come along with limiting their reproductive behavior. La educación es considerada un factor muy importante en la relación entre el nivel de natalidad y el uso de anticonceptivos en un país. El propósito de este artículo es analizar si los niveles de natalidad son reducidos debido a las políticas gubernamentales, específicamente, el apoyo directo hacia el control de natalidad en comparación a los países que dan apoyo indirecto. Por lo tanto, en el presente documento se comparan Honduras y Belice, que proporcionan apoyo directo e indirecto a la anticoncepción, respectivamente. Primero, el coeficiente en la variable de nacionalidad nos dice si las mujeres en Honduras están usando más anticonceptivos que las mujeres en Belice. Segundo, después de utilizar un modelo Poisson, encontramos que aunque Honduras da apoyo directo para el uso de métodos anticonceptivos, no hay diferencia entre los niveles de natalidad en Honduras en comparación con Belice, .188 (p<0.1) Tercero, aunque Honduras da subsidios directos para anticonceptivos y Belice da subsidios indirectos, no hay diferencia en la frecuencia de uso de anticonceptivos entre las mujeres de Honduras en comparación con las mujeres de Belice, 0.567 (p<0.1). Como el coeficiente en nacionalidad resultó estadísticamente insignificante en los dos modelos, podemos concluir que el factor determinante en la reducción de los niveles de natalidad en los países es la efectividad de los programas de anticoncepción, sin importar el tipo de apoyo que el gobierno da a las mujeres. Los gobiernos pueden hacer sus programas más efectivos si los complementan con la escolaridad. Estos programas de educación adjunto con programas de anticoncepción efectivos, pueden enseñar tanto a las niñas como a las mujeres los beneficios que se obtienen al limitar su comportamiento reproductivo.Item La tasa de fecundidad de 1,3 hijos por mujer de 2021 y 2022 de cara al futuro: ¿Ultrabaja fecundidad o posposición de la maternidad? Implicaciones demográficas(CONARE, PEN, 2023) Rosero Bixby, LuisCosta Rica llegó en 2021 y 2022 a una tasa global de fecundidad (TGF) de 1,3 hijos, nivel conocido como de “ultrabaja fecundidad”. Este ultrabajo valor podría ser un espejismo causado por posposición de nacimientos entre las personas jóvenes. La TGF de cohorte –que está libre de perturbaciones por posposición– fue 2,4 hijos por mujer para la cohorte que completó la fecundidad en 2022 (nacidas en 1972). Se simulan dos escenarios futuros de esta tasa: (1) que las niñas nacidas en el 2000 lleguen al fin de su periodo reproductivo (en el 2050) con una familia de 1,3 hijos en promedio –ultrabaja fecundidad– o (2) con dos hijos –escenario de posposición. La población total del país llegaría a un máximo 5,3 o 5,6 millones con estos escenarios, y el declive subsiguiente la llevaría a 4,5 o 5,4 millones en 2075. Una robusta inmigración podría elevar en 700 mil habitantes la población de 2075. La población en edad escolar caerá fuertemente en los dos escenarios, desde el máximo de un millón en 2002 a tan solo 320 mil educandos con familias de 1,3 hijos o 600 mil con familias de dos hijos. La población en edad retiro (que es independiente de la fecundidad en los próximos 65 años) aumentará vigorosamente de 510 mil actuales a 1,9 millones en 2075, en contraste con la población en edades activas que disminuirá desde un máximo de 3,6 millones en 2038 a 2,2 o 2,6 millones en 2075, haciendo que el cociente de sustento demográfico de las pensiones caiga en ambos escenarios, de siete actual a cerca de un trabajador por pensionado en 2075, sin que la migración pueda tener un impacto relevante. No parece existir respuesta demográfica realista que evite el colapso del sistema de pensiones de reparto.Item Algunos aspectos relacionados con la planificación familiar en un estudio realizado en 63 comunidades costarricenses(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 1 (julio-diciembre 2015), 2015) Gutiérrez, Rodrigo; Rausch, RenataEl acelerado crecimiento que ha experimentado la población costarricense en las últimas décadas y la proyección de la misma, ha sido motivo de preocupación y estudio por parte de especialistas en el campo y autoridades nacionales. El desarrollo económico y social de la nación costarricense ha dejado saldos muy importantes de pobreza que ha sido comentado en otro trabajo (1). Los Índices de desarrollo económico, que han sido muy altos, si se proyectan, no van a satisfacer las necesidades de todo orden del sector mayoritario de la población. Hay razones importantes para creer que si la población y la economía continúan desarrollándose al ritmo actual, las diferencias económicas y sociales entre los estratos altos y los estrados bajos de la sociedad costarricense serán más profundas a la vez que, cuantitativamente, la población marginada será aún mayor en las décadas del 80 y 90, que en la actualidad. Por otro lado, conceptos modernos bien definidos de la salud materno infantil, así como de tipo social y educacional, han creado una corriente favorable que impulsa la Planificación Familiar como proceso conveniente en la sociedad moderna. Entendida ésta como el conjunto de conocimientos psicobiosociales que los padres deben poseer para decidir sobre el número de hijos y la frecuencia del nacimiento de éstos, con el propósito de fortalecer la unidad familiar y garantizar la paternidad responsable. El gobierno de la República y varios grupos privados han mantenido una activa acción en el campo de la Planificación Familiar en los últimos años. Todo parece indicar que el futuro estos programas se intensificarán. Por estas razones, se creyó conveniente investigar en recientes encuestas realizadas, algunos aspectos relacionados con la Planificación Familiar, que pudieran mejorar la eficiencia de esos programas, o por lo menos, contribuir al conocimiento de las características de algunas actitudes importantes del costarricense frente a la racionalización de reproducción.Item El calendario como método de recolección de datos demográficos(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 2 (enero-junio 2014), 2014) Sosa Jara, DorisLa Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud de 1986, desarrollada por la Asociación Demográfica Costarricense, incluyó un experimento sobre el uso del calendario como instrumento para la recolección de datos demográficos. La evaluación definitiva del experimento, estará lista a finales de 1989, ya que ésta corresponde a la tesis doctoral que está llevando a cabo en la Universidad de Montreal la Srta. Doris Sosa Jara, quien fue la Directora de la Encuesta. Sin embargo, la ADC, consciente del interés científico que existe alrededor de este experimento, encomendó a la Srta. Sosa la elaboración de tres artículos. En el primer artículo se presenta el instrumento utilizado en el experimento; en el segundo, se expone una metodología de análisis para el estudio del empleo femenino y en el tercero, se incluyen estimaciones de la eficacia de los métodos anticonceptivos.Item La relación entre violencia doméstica y los servicios de salud reproductiva y planificación familiar en Bolivia, 2003(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 7, número 2 (Enero-Junio, 2010), 2010) Pinto Aguirre, Guido; Kincaid, Mary; Murillo Gutiérrez, BetrizEl propósito principal del presente documento es la comprensión de la relación que existe entre la Violencia Basada en Genero (VBG) y el uso de servicios de Salud Reproductiva y Planificación Familiar (SR/PF). Para implementar esta tarea, se utilizaron modelos de reagresión logística a fin de explorar la dirección y fuerza de la relación, utilizando una muestra de mujeres a nivel poblacional para el 2003-2004. Los resultados muestran que existe una relación inversa y significativa entre el VBG y el uso de servicios de SR/PF, a nivel poblacional, después de controlar por las características individuales y de los hogares de las mujeres entrevistadas y de sus esposos/convivientes. Es decir, aquellas mujeres que experimentan violencia domestica tienen una probabilidad menor de usar los servicios mencionados.Item The co-occurrence of correct and incorrect HIV transmission knowledge and perceived risk for HIV among women of childbearing age in El Salvador(Social Science & Medicine, Vol. 5, no. 8, 2000) London, Andrew S.; Robles Soto, ArodysThis article examines the co-occurrence of correct and incorrect knowledge about documented and undocumented modes of HIV transmission among women of childbearing age in El Salvador, and the relationship between HIV transmission knowledge and perceived risk. Incorrect beliefs about HIV transmission co-occur at high levels with, and are largely independent of, accurate knowledge about documented modes of transmission. The co-occurrence of correct and incorrect HIV transmission knowledge was shown to have important implications for perceived risk. Both correct and incorrect HIV transmission knowledge increased the odds of risk perception; uncertainty about risk was decreased among those with higher levels of correct knowledge and increased among those with higher levels of incorrect knowledge. Among those who considered themselves to be at some risk for HIV, higher levels of correct knowledge reduced uncertainty about the degree of risk, while higher levels of incorrect knowledge increased the degree of risk perceived. High levels of endorsement of the documented modes of HIV transmission do not necessarily indicate accurate or adequate knowledge about HIV transmission in the population. Co-occurring inaccurate beliefs about undocumented modes of transmission reflect cultural understandings of contagion and disease, and influence how individuals make sense of medical-scientific information about transmission. Our results suggest that the co-occurrence of correct and incorrect HIV transmission knowledge shapes individual-level risk perceptions. Given the independence of accurate knowledge and inaccurate beliefs, HIV/AIDS education and prevention programs must seek to directly undermine inaccurate beliefs about HIV transmission as part of their efforts to promote behavior change.Item Family planning impact evaluation: the evolution of techniques(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 1, Número 1, 2003) Hermalin, Albert I.This paper is a slightly revised version of a paper prepared for the seminar on methods for impact evaluation of family planning programs held in Jaco, Costa Rica, May 14-16, 1997. The seminar was sponsored by the International Union for the Scientific Study of Population (IUSSP), the United States Agency for International Development (USAID), the Carolina Population Center of the University of North Carolina, and the Central American Population Program of the University of Costa Rica. The goal of the seminar was to look at current methodological problems facing careful evaluation of the impact of programs, to examine some of the new methods that have been developed to address persistent issues, and to assess the methodological challenges posed by the expanded goals of many programs following the 1994 Cairo International Conference on Population and Development. This paper was designed to serve as the background to discussions of current methodologies and issues by tracing the development and nature of methods for assessing impact that started soon after the first programs were initiated in the 1950s. The techniques discussed include standardization and trend analysis, the analyses of acceptor data, experimental designs, multivariate areal analysis, population-based surveys, and multilevel strategies. The intent of the program sponsors and coordinators was to publish the collected papers but various contingencies intervened to make this infeasible. A description of the seminar and many of the papers are maintained on the University of Costa Rica website: https://ccp.ucr.ac.cr/noticias/plani/iusspi.htm. As a background chapter, the original version contained references to many of the other chapters planned for the volume. As many of these papers appear on the website, relevant references are given to the authors and this website throughout the paper.Item El numero deseado de hijos en Costa Rica: 1993-1999(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 1, Número 2, 2004) González, María Isabel; Chen Mok, MarioEste estudio examina el número deseado de hijos en Costa Rica con base en la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva de 1999, que comprendió a 1030 mujeres con edades entre 18 y 44 años, muestreadas de 50 conglomerados. Se estudió la evolución desde 1993 del número deseado de hijos, que mantiene la tendencia que ha mostrado desde 1964, al disminuir de 3.4 a 2.7. Esta disminución resultó significativa con base en una prueba de t para muestras independientes (p<.001). Dado que muchos conglomerados se repiten en las muestras de 1993 y 1999, esta comparación se repitió por medio de un análisis pareado, a partir de promedios de los conglomerados, y se llegó a la misma conclusión, pero con una probabilidad asociada mucho menor. En la búsqueda de un conjunto de variables fácilmente medibles para predecir el número deseado de hijos, se ajustaron modelos multivariantes de regresión lineal de mínimos cuadrados y de Poisson para predecir esta variable utilizando la edad, la condición de trabajo, la escolaridad, el número de hijos tenidos vivos y la religión, que son variables de fácil medición, algunas obtenibles en registros. Ambos modelos presentaron algún problema en cuanto a la distribución base, pero no presentaron problema en cuanto al cumplimiento de los demás supuestos de la regresión. El modelo lineal de mínimos cuadrados mostró un mayor porcentaje de variancia explicada (R2 =.173). En ambos modelos la única variable independiente que resultó significativa fue el número de hijos tenidos vivos. This study examines the ideal number of children in Costa Rica using the 1999 National Reproductive Health Survey. The survey interviewed a total of 1030 women between 18 and 44 years of age from a sample of 50 census tracks around the country. We study the evolution of the ideal number of children since the last national survey of this kind conducted in 1993. The ideal number of children maintains the downward tendency observed since 1964 with a decrease from 3.4 to 2.7 between 1993 and 1999. This decrease came out to be statistically significant (p<0.001) based on a t-test for independent samples. However, given that most of the census tracks were part of the sample of the census tracks used in the previous sample of 1993, an alternative paired test using the average ideal number of children per census track was performed as well. This test led to similar results, but with a smaller p-value. With the purpose of identifying a set of variables of easy measurement for the prediction of the ideal number of children, we fitted multivariable models based on ordinary least squares and Poisson. The variables analyzed were: age, occupation, education, number of children, and religion. Both models had problems related to the base distribution, but did not seem to have major problems regarding the rest of the assumptions of the models. The ordinary least squares model led to a higher predictive probability (R2 =.173). The only significant variable in both models was the number of children.Item Tamaño de familia deseado: análisis basado en la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva y Migración, Costa Rica 1999(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 3, Número 1, 2005) Méndez Chacón, ErickaLa fecundidad es un componente del cambio demográfico, ya que su aumento o disminución incide en el tamaño y estructura de una población. En las encuestas de fecundidad se incluyen preguntas que pretenden medir la demanda de niños o nacimientos que una mujer desearía tener al momento de la encuesta. Los nacimientos no deseados o una desigualad entre el numero de hijos tenidos y los hijos deseados se puede medir sustrayendo ambas respuestas; de esta manera se cuenta con las mujeres quienes manifestaron tener al momento de la encuesta un número mayor de nacimientos a la cantidad de hijos deseados. Se encontró que la probabilidad de tener más hijos de los deseados aumenta con la edad de la madre y la asistencia a la iglesia, mientras que la mayor escolaridad y el estar unida o casada disminuye la probabilidad