Planificación familiar
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16074
Browse
20 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 20
Item Evaluación de la campaña institucional "Nueva imagen de PROFAMILIA, Nicaragua"(Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2000, 2000) Sandino Madrigal María ErlindaEl presente informe titulado Evaluación del Impacto de la Campaña Institucional “Nueva Imagen de PROFAMILIA - Nicaragua”, tiene por objetivo valorar el grado de cumplimiento y el alcance de esta Campaña impulsada por la Dirección de Mercadeo y Comunicación Social (DIMECOSA) en 1999. Las razones que justifican este estudio se basan en el interés de los ejecutores y financiadores en conocer el efecto de la Campaña y tener una información base el lanzamiento de una segunda campaña publicitaria. En la sección metodológica se define el procedimiento aplicado en este trabajo, que se basa en los resultados, análisis y discusión de los resultados de una Encuesta aplicada a una muestra de 1,200 pobladores a nivel nacional (excepto la Costa Atlántica y Río San Juan). Los principales hallazgos se basan en el análisis de un Modelo de Regresión Multivariado, que ha permitido encontrar la asociación que existe entre los Niveles de Exposición a la Campaña y el Conocimiento que tiene los entrevistados sobre la imagen de PROFAMILIA y sus servicios. Las conclusiones se centran en la definición del perfil de las personas que tienen un menor y mayor conocimiento sobre la Campaña de PROFAMILIA, así como en los factores asociados al índice de Conocimiento. En las recomendaciones se sugiere a PROFAMILIA, implementar estrategias de mercadeo social que permitan mantener la lealtad de los usuarios de los servicios y atraer a nuevos clientes.Item De los mayas a la planificación familiar : demografía del istmo(Universidad de Costa Rica, Programa Centroamericano de Población, 1997) Rosero Bixby, Luis; Pebley Anne R.; Bermúdez Méndez, AliciaEl Istmo centroamericano es una de las regiones más heterogéneas del mundo y una región muy importante desde el punto de vista demográfico, social y ambiental. Históricamente, el Istmo fue habitado por una de las poblaciones precolombinas más grandes de América, la cual experimentó una disminución devastadora durante y después de la Conquista. Desde entonces, el Istmo ha recibido oleadas de inmigrantes de Europa y de otras regiones, además de una considerable migración interna. En años recientes, algunos países del Istmo han generado también importantes flujos de emigración, especialmente hacia los países de Norteamérica. Durante las últimas décadas, un país del Istmo, Costa Rica, tuvo una de las tasas más altas de crecimiento de población observada históricamente, seguido por una de las diminuciones más rápidas de fecundidad. Otros países de la región también han experimentado diminuciones considerables de fecundidad, aún cuando hay una variación grande en las tasas de fecundidad entre países de la región en los años noventa. Aunque la mayoría de los países del Istmo han experimentado diminuciones importantes en la mortalidad, persisten en algunos de ellos unas de las más altas tasas de mortalidad del continente. Varios países del Istmo también se enfrentan a problemas del medio ambiente, a consecuencia de la sobrexplotación de la tierra, la industrialización descontrolada y la tala de las selvas por compañías madereras y por hogares buscando leña. Los problemas sociales y ambientales en algunos países han empeorado por las crisis económicas y las guerras civiles. Sin embargo, el Istmo centroamericano es una región rica en recursos, incluyendo recursos humanos. La experiencia demográfica del Istmo provee lecciones importantes para otras regiones. Las investigaciones demográficas del Istmo centroamericano han cambiado dramáticamente durante los últimos 25 años, como lo demuestran los capítulos de este volumen. En parte ello se debe al aumento en la disponibilidad de datos. En 1970, los censos nacionales y los sistemas de registro civil eran las fuentes principales de datos demográficos, sociales y económicos. Aunque se realizaron muchos censos en períodos anteriores, los programas de censos generalmente comenzaron alrededor de 1960 con el apoyo técnico de las Naciones Unidas. La mayoría de los países también llevaron a cabo un censo en la década de los años setentas y en cada decenio desde entonces. Los censos han proporcionado información muy importante, aunque limitada, acerca del tamaño y estructura por edad, sexo y etnicidad de la población además de características del hogar, niveles de ingreso y educación. Un cambio importante comenzó en los años setenta, inicialmente con la Encuesta Mundial de Fecundidad y subsiguientemente con las Encuestas de Prevalencia Anticonceptiva y las Encuestas Demográficas y de Salud. Estas encuestas han hecho disponibles abundantes datos demográficos acerca de países del Istmo. Además, algunos países han desarrollado una capacidad importante en el diseño de encuestas y métodos de trabajo de campo y han empezado a realizar encuestas aparte de los programas internacionales. A consecuencia del gran número de encuestas de fecundidad llevadas a cabo durante los últimos 25 años en el Istmo, conocemos mucho mejor los patrones de fecundidad y uso de anticonceptivos. La mayoría de encuestas demográficas recientes también han proveído información importante de salud y mortalidad infantil. Sin embargo, las encuestas han contenido solo información muy limitada de la migración, una variable muy importante para el futuro. A pesar de la creciente disponibilidad de datos y de conocimiento acerca de la situación demográfica de la región, quedan todavía varios obstáculos importantes para la investigación demográfica en el Istmo centroamericano. El primero es que existen pocos centros para investigaciones demográficas en la región y la mayoría de los centros que existen no tienen fondos adecuados. Muchos participantes en el Seminario expresaron su frustración en relación con la dificultad de buscar empleo en el área de demografía y están preocupados por la posibilidad de una diminución en la disponibilidad de fondos para realizar investigaciones. Un segundo obstáculo ha sido la falta de acceso a los datos de las encuestas y de los censos de parte de investigadores. Los participantes mencionaron dos problemas principales:(1) la falta de una fuente central disponible para los datos de las encuestas y (2) algunos gobiernos están poco dispuestos a proveer acceso a los datos del censo a investigadores fuera del gobierno. Una parte de este problema será solucionado por el Archivo de Datos Centroamericanos organizado por el Programa Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica. El archivo proporcionará acceso a la mayoría de las encuestas realizadas en el Istmo durante los últimos 20 años. Un tercer obstáculo mencionado por algunos participantes es la falta de comparabilidad completa entre las encuestas realizadas en la región. En algunos casos, la falta de comparabilidad ha hecho difícil el análisis comparativo entre países del Istmo. Otra limitación para la investigación demográfica en el Istmo es que la mayoría ha estado enfocada estrechamente al área de fecundidad y planificación familiar, aún cuando hay más investigaciones de salud infantil en años recientes. Como se muestra en los capítulos de este libro, las áreas en las cuales se realizan investigaciones demográficas se están extendiendo a nuevos territorios. Este cambio ocurre, cuando menos, de dos maneras. Primero, se extienden las investigaciones de fecundidad y planificación familiar de manera innovadora. Buenos ejemplos de esta tendencia son el capítulo por Arodys Robles de la relación entre el uso de anticonceptivos y conocimientos de salud, el capítulo por Hubacher et al. que investiga la importancia de anticonceptivos tradicionales en Honduras, y el capítulo por Luis Rosero Bixby que introduce el análisis espacial al estudio de la oferta de planificación familiar. Segundo, en términos substantivos los investigadores están incursionando en áreas nuevas. Ejemplos de ello son los capítulos por Hoover-Castañeda, Bilsborrow, Stupp y Patrinos. Se espera que los capítulos de este libro generarán ideas en otros investigadores con interés en el Istmo centroamericano y fomentarán la investigación en un rango amplio de temas demográficos y variables conexas.Item Raimundo Riggioni Bolaños(Centro Centroamericano de Población, INCIENSA, 2011) Carranza Maxera, MaríaEl doctor Raimundo Riggioni Bolaños es médico gineco-obstetra. Practicó la especialidad en diversos hospitales del país, pero principalmente en el Hospital William Allen de Turrialba, donde laboró desde noviembre de 1998 hasta julio del 2007, cuando se jubiló. Fue Presidente de la Asociación Demográfica Costarricense y de Pro-Familia, Presidente del Comité de Reproducción Humana del Colegio de Médicos y Cirujanos, Coordinador de la Comisión de Ginecología, Obstetricia, Neonatología y Planificación Familiar de la Caja Costarricense de Seguro Social, e instructor de JHPIEGO, entre otros. María Carranza es médica y antropóloga, es Coordinadora de Investigación y Enseñanza en el INCIENSA e investigadora en el Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica. Ha estudiado el uso generalizado de la operación cesárea en Brasil, los determinantes de la mortalidad materna en Costa Rica, y el uso generalizado por parte de médicos y mujeres de la esterilización femenina en Costa Rica. Actualmente está reconstruyendo la introducción de la planificación familiar en el país.Item Elizabeth Odio Benito(Centro Centroamericano de Población, INCIENSA, 2013) Carranza Maxera, MaríaElizabeth Odio Benito es una abogada costarricense. Fue Ministra de Justicia durante las administraciones de Rodrigo Carazo Odio (1978-1982) Rafael Ángel Calderón Fournier (1990-1994), y segunda Vicepresidenta de la República durante la administración de Miguel Angel Rodríguez Echeverría (1998-2002). Fue jueza del Tribunal Internacional para juzgar los crímenes de la antigua Yugoslavia (1993- 1998), y jueza de la Corte Penal Internacional (2003-2013). En Costa Rica coordinó el proyecto Derecho y Población dirigido por el Fondo de Población de las Naciones Unidas a través de la Escuela Fletcher de Derecho y Diplomacia (Fletcher School of Law and Diplomacy) de la Universidad de Tuft. María Carranza es médica y antropóloga, es Coordinadora de Investigación y Enseñanza en el INCIENSA e investigadora en el Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica. Ha estudiado el uso generalizado de la operación cesárea en Brasil, los determinantes de la mortalidad materna en Costa Rica, y el uso generalizado por parte de médicos y mujeres de la esterilización femenina en Costa Rica. Actualmente está reconstruyendo la introducción de la planificación familiar en el país.Item Alberto González Quiroga(Centro Centroamericano de Población, INCIENSA, 2011) Carranza Maxera, MaríaAlberto González Quiroga es agrónomo graduado en el Cal Poly Pomona, en California, Estados Unidos, y egresado del programa de maestría del Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA). Es miembro fundador de la Asociación Demográfica Costarricense y fungió como su primer Director Ejecutivo de 1966 a 1969. María Carranza es médica y antropóloga, coordina la investigación y enseñanza en el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Salud y Nutrición (INCIENSA) y es investigadora en el Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica. Ha estudiado el uso generalizado de la operación cesárea en Brasil, los determinantes de la mortalidad materna en Costa Rica, y el uso generalizado por parte de médicos y mujeres de la esterilización femenina en Costa Rica. Actualmente está reconstruyendo la introducción de la planificación familiar en el país.Item Hechos demográficos y la esterilización quirúrgica en el cantón de Corredores : desde 1974 al Decreto Presidencial 29713-S(Tesis (magíster en salud pública)-- Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado. Escuela de Salud Pública, 2006) Rodríguez Jované, JuliaEsta investigación consta de una parte cuantitativa y una parte cualitativa de análisis en donde se estudió las características demográficas de la población del cantón de Corredores, el comportamiento de las salpingenctomías en la población del cantón desde la publicación del Decreto Presidencial 27913-S y las razones por las cuales las mujeres del cantón toman la decisión de operarse a otros métodos de planificación que se ofrecen en los servicios públicos de salud del cantón. El análisis de los hechos demográficos más relevantes que se han dado en el cantón de Corredores, Puntarenas en los últimos 30 años, desde su fundación, tiene por objetivo determinar cuales son los cambios que se han dado en la población con respecto a sus tasas de natalidad, mortalidad, crecimiento natural, fecundidad global, crecimiento intercensal, años de duplicación de la población, crecimiento total y se llegó a la conclusión de que el cantón de Corredores atraviesa por su tercera etapa de transición demográfica y está cobrando su bono demográfico. La población del cantón de Corredores, por la disminución de su tasa bruta de natalidad y la constancia en la tasa de mortalidad ha producido una disminución en la tasa de crecimiento natural de la población que llega a tener un promedio de 26.3 años, con un 5.30% de personas mayores a 65 años, lo que la clasifica como una población madura. Aún para el año 2004, el cantón de Corredores es uno de los 10 cantones más pobres del país, con un índice de desarrollo social de 0.256, que en comparación con el índice de Costa Rica, de 0.834, es muy bajo, un desempleo del 9% y un alfabetismo del 70.8% (en Costa Rica es el 96%), producen aún una migración neta interna de 3.3 personas que se van del cantón por cada 100 habitantes por año, en vista que su población económicamente activa es 62.4% de la población, quienes buscan mejores oportunidades fuera del cantón. En el análisis del comportamiento de las salpingectomías realizadas a 821 mujeres del cantón entre enero de 1999, en que se aprueba el Decreto Presidencial 27913-S, a diciembre de 2004, se da un crecimiento de la tasa de salpingectomizada por trienio en grupo de edad fértil en los grupos de edad principalmente de los 20 a los 40 años, en magnitudes que van desde 24 8 salpingectomías por mil mujeres en el grupo de 30-34 años en el distrito Corredor hasta 466 salpingectomías por mil mujeres en el grupo de 20-24 años en el distrito de Paso Canoas. De la misma manera se observa un crecimiento en número absolutos de salpingectomías. Las vasectomías, que también son ofrecidas por los servicios de salud pública disminuyeron de 56 salpingectomías por cada vasectomía en el 2000, a 7.1 salpingectomías por cada vasectomía, manteniéndose esta razón constante entre 2003 y 2004, dándose una acaparamiento de la esterilización quirúrgica de las mujeres del cantón. En cuanto a la parte cualitativa de la investigación, que se basó en el testimonio en grupo focal, de 21 mujeres en edad fértil, que residieran en el cantón, que tuvieran al menos un hijo y que planificaran con algún método anticonceptivo, se llegó a la conclusión de que la razón por la que las mujeres toman este tipo de determinación definitiva se debe al abandono emocional, al abandono económico y al machismo por parte de sus parejas. De la misma manera le son irrelevantes los discursos esgrimidos por las iglesias católicas y protestante con respecto a la sanción moral que representa la esterilización quirúrgica, por lo que la religión, culturalmente no influye en la toma de esta decisión. La mala oferta de métodos anticonceptivos por la CCSS, la cual tiene un programa de anticoncepción centrado en las mujeres, producen efectos secundarios muy sintomáticos por lo que las mujeres optan por un método menos “dañino” y al cual no tengan que darle seguimiento, desentendiéndose de la posterior maternidad. La mujer que trabaja dentro de su hogar y sobre todo la que también trabaja afuera de su casa ve la maternidad como una avalancha de responsabilidades, con una gran carga emocional, aparte de la difícil situación económica, donde se encuentran solas, aunque cuenten con un marido, por lo que limitar el número de hijos en la familia mejora las condiciones de los hijos que existen y limita la responsabilidad exclusiva de ellas e inherente a su condición de madreesposa, y la ayuda a desempeñar mejor esta función.Item Factores asociados a la demanda insatisfecha de planificación familiar en Guatemala, 1998-1999(Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2002) Reyna Méndez, Aida CarolinaGuatemala es un país pluricultural y multilingue, en el cual habitan varios grupos descendientes de la raza maya, ladinos, xincas y garífunas. Se hablan 21 idiomas mayas, además del español, caribe (garífuna) y xinca. El 30 % de las mujeres encuestadas son indígenas, el mayor porcentaje de mujeres sin ningún nivel de educación son las indígenas 51 %, mientras que las ladinas solo el 14 % no tiene educación. Es un hecho conocido que ei nivel de educación de las mujeres influye de manera preponderante en sus conocimientos, actitudes y prácticas con la salud de ellas, de sus hijos/as y de manera especial sobre el comportamiento reproductivo. Es aceptado también que el nivel de educación esta positivamente asociado con la situación socioeconómica de los miembros del hogar. Esta a su vez determina la demanda de servicios de salud y de planificación familiar.(ENSMI-1995) En la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil realizada en 1998/99 (EN SM I-1998/99), reportan datos sobre los cambios en los niveles de prevalencia de uso de métodos anticonceptivos. Para la ENSMI-1995 la prevalencia era de 31 % aumentando a 38 % en 1998 en las mujeres unidas. A pesar del aumento de la prevalencia anticonceptiva en Guatemala, es uno de los países con niveles más bajos de América Latina, solo le superan Bolivia (25 %) y Haití (18 %). La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes. . Aunado a la baja prevalencia anticonceptiva, la fecundidad en Guatemala continúa siendo una de las más altas en América Latina (5.0 hijos por mujer), ligeramente superior r- !a de Haití (4.8 hijos).(ENSMI-1998/99). Esta situación puede estar relacionada con las características del país como se expuso en el párrafo anterior, es una sociedad con diversidad cultural y étnica. Hay grupos con más desventaja tal es el caso de la mujer indígena donde se concentra el mayor porcentaje de analfabetismo y pobreza La demanda insatisfecha de planificación familiar se refiere a las mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años ) que desearían no tener más hijos o postergarían el siguiente nacimiento de un hijo, pero no están usando un método de planificación familiar.Item Propuesta para la medición de la calidad de los servicios públicos de salud reproductiva, México 2003(Tesis (maestría profesional en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2006) Ortiz Moya, Roberto FlavioEste trabajo presenta una propuesta de medición simple y confiable de la calidad de los servicios de salud reproductiva de México al año 2003, mediante la utilización de herramientas psicométricas que permitieron analizar un instrumento diseñado para medir ese constructo. La psicometría incluye un conjunto de métodos que permiten realizar mediciones de constructos psicológicos y sociales, mediante la utilización de técnicas y métodos basados en enfoques cuantitativos. Este análisis arrojó evidencia de la existencia de dos dimensiones o componentes de calidad, siendo la primera de ellas los atributos de organización, gestión administrativa y competencia técnica, y la segunda correspondiente a las características de gestión política y financiera, relaciones interpersonales y acceso a los servicios. La información base para esta medición consideró la participación de los siguientes actores institucionales: usuarias, administradores, médicos, enfermeras y responsables de farmacia. Destacando con base en los resultados encontrados, las actividades que tienen que ver con gestión que se realiza en las diversas áreas de las unidades médicas sean estas de tipo administrativa, difusión, recursos humanos, etc. Además, mediante ejercicios ilustrativos, se mostrarán las ventajas que presentan las escalas en el diagnóstico e interpretabilidad de esta clase de constructos complejos y multidimensionales. Los datos empleados en esta investigación, provienen de la Encuesta Nacional de la Calidad de la Atención de los Servicios de Salud Reproductiva del 2003, realizada entre el 1 de noviembre y el 23 de diciembre, proyecto estadístico realizado por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) de México.Item Demanda insatisfecha y la accesibilidad a la atención en planificación familiar en los servicios de la CCSS: Costa Rica, 2000. Estudio en 82 áreas.(Tesis (magister profesional en población y salud)--Universidad de Costa Rica, Sistema de Estudios de Posgrado, Escuela de Estadística, 2004) Masís Cordero, ErikaLos cambios sufridos en el contexto programático del país después de 1992, como lo fueron: la finalización de la ayuda externa para las actividades de planificación familiar (con el cierre de la representación de USAID en 1995), y el inicio del proceso de Reforma del Sector Salud en 1995, (con el cambio de funciones del Ministerio de Salud que genera el traspaso de todos los servicios asistenciales que prestaba el Ministerio de Salud a la CCSS); hacen que dicha institución, se planteé la mejora en la calidad de sus servicios buscando hacerlos más eficientes y efectivos para lograr cubrir la mayor demanda en planificación familiar que ahora corresponde a sus usuarias y las provenientes del Ministerio de Salud, utilizando los mismos recursos y sin desmejorar la calidad de la atención que ya suministraba. Además, el proceso de Reforma del Sector Salud, buscando mejorar la cobertura en planificación familiar fomenta un Modelo de Atención Integral en Salud. El cual pretende que las todas mujeres sean atendidas desde una perspectiva integral de salud. Ante esta situación, la Sección de Salud de la Mujer del Departamento de Medicina Preventiva de la CCSS, realizó una encuesta a 12.760 mujeres en edad de 20-49 años en 82 Áreas de Salud de Costa Rica con el propósito de identificar las actuales barreras de accesibilidad a la atención en planificación familiar en los servicios de la CCSS, basando principalmente en barreras organizacionales y socioculturales. De esta encuesta deriva el presente estudio, el cual pretende caracterizar la demanda insatisfecha y determinar cuales son las barreras de accesibilidad que presenta dicha población, con la finalidad de tomar las medidas necesarias para mejorar el acceso y la calidad los servicios, alcanzando una organización más eficiente. Los resultados mostraron que la demanda insatisfecha, fue del 8% de las mujeres encuestadas. En el presente estudio se utiliza el término de demanda insatisfecha para referirse a las mujeres que no han podido acceder a la atención de Planificación familiar en los servicios de la CCSS. Un hallazgo importante, consistió en la inexistencia de una atención integral en salud por parte de los proveedores de la atención en Planificación familiar en los diferentes servicios de la CCSS, generando gran cantidad de oportunidades perdidas e incrementando la demanda insatisfecha. Y además incumpliendo el Modelo de Atención Integral en Salud propuesto por la Reforma del Sector Salud como mecanismo para mejorar la cobertura y la accesibilidad a los servicios de salud. La demanda insatisfecha usuaria de los diversos servicios de la CCSS, identificó como principales barreras de acceso a una atención de calidad (barreras de accesibilidad a la atención en Planificación Familiar en dichos servicios): a la falta de cupo, a los largos tiempos de espera, a la inexistencia de una atención integral en salud y a la falta de suministro de información sobre los diferentes métodos anticonceptivos por parte de los proveedores en las diversas consultas que suministran, acentuándose en métodos como: los naturales, el condón, la salpingectomía y la vasectomía. Mientras que la demanda insatisfecha no usuaria de dichos servicios, identificó como principales barreras de acceso al servicio (barreras de accesibilidad a la atención en planificación familiar en los servicios de la CCSS): el aseguramiento y la falta de conocimiento sobre los diferentes métodos anticonceptivos. Esta situación no debería de presentarse, ya que por Ley Constitucional y por la Ley de Universalización del Seguro Social, las mujeres tienen el derecho de asistir a consultar sobre Planificación familiar en los servicios de la CCSS, siempre y cuando realicen las gestiones respectivas de aseguramiento, y en caso de no poseer dinero, deberán solicitar el seguro por el Estado. Las barreras de accesibilidad anteriormente citadas por las mujeres con demanda insatisfecha, son las mismas que presenta la población total encuestada (sin demdanda insatisfecha y con demanda insatisfecha), debido a esta situación, estas barreras no fueron predictoras para la demanda insatisfecha y no indica que las mismas no deban ser corregidas por los establecimientos de salud de las 82 áreas. De la regresión logística se concluye que un tiempo de espera mayores a una hora genera un aumento de la demanda insatisfecha en comparación con tiempos de espera inferiores a una hora. Esto por cuanto los largos tiempos de espera hacen que aumente el número de mujeres que no han podido acceder a la atención en planificación en los servicios de la CCSS. De lo anterior deriva que los gerentes de los establecimientos de salud de la CCSS que deseen mejorar la accesibilidad a la atención de Planificación Familiar y disminuir la demanda insatisfecha, deberán procurar tiempos de espera inferiores a una hora. Finalmente, el presente estudio mostró que pese al Proceso de Reforma del Sector Salud, aún faltan por alcanzar logros en términos de cobertura, accesibilidad y equidad de la atención en Planificación familiar, y por ende, de la calidad de los servicios de la CCSS.Item Calidad de atención en los servicios de control prenatal y planificación familiar :Perú 2003(Tesis (máster en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2004) Paca Palao, Ada Yesenia¿Ha mejorado la calidad de atención en los servicios de control prenatal y planificación familiar en el Perú? ¿Qué esta influyendo en la calidad de atención? ¿Hasta que punto los proyectos ejecutados durante los últimos 10 años han surtido efecto? El presente estudio presenta un índice de calidad de atención para los servicios de control prenatal y planificación familiar que agrega algunas dimensiones que lo conforman según tipo de servicio y prioridad de los interesados. Las características que componen el índice y sus ponderaciones se determinaron haciendo uso del análisis de factores por componentes principales con rotación perpendicular. Para el servicio de control prenatal según proveedores el índice se constituye por tres dimensiones y según usuarias sólo por una dimensión. En el servicio de planificación familiar el cuestionario no ayudó a construir el índice. Asimismo en una muestra a nivel nacional de proveedores y usuarias del servicio de control prenatal y utilizando un modelo de regresión multinivel se identificó los factores que influyen en el índice de calidad de atención, encontrándose que existe la presencia tanto de factores del establecimiento como del individuo pero con mayor predominio los factores del establecimiento. Los resultados de los proveedores en salud evidencian que los profesionales encargados de la atención en su mayoría son obstetrices cuya condición laboral es por contrato. La mayor parte labora por más de 3 años en el servicio logrando así un aumento de su participación en las programaciones del establecimiento. Entre los factores del establecimiento figuran la existencia de un seguro específico para control prenatal junto con el equipo mínimo de atención y la privacidad a la hora de la consulta. En cuanto a los hallazgos de las usuarias, los factores del establecimiento también tienen mayor influencia en la calidad de atención que los factores individuales. Entre ellos se encuentran la zona o región geográfica, el tipo de establecimiento y el trato que percibe la usuaria al momento de la consulta. Se revela que las usuarias que han sido atendidas en regiones más alejadas a Lima tienen un mejor puntaje en el índice de calidad de atención, esto implica que una parte del efecto puede ser por la ejecución de diferentes proyectos destinados a mejorar la calidad de atención en las zonas más alejadas. Se evidencia también, mejores puntajes en el índice de aquellas usuarias que acudieron a un hospital en comparación con aquellas que acudieron a centros y puestos de salud y que además recibieron un trato amable por parte del profesional de salud, esto con un 95% de confianza. Finalmente, este estudio muestra que los servicios de control prenatal en los establecimientos del Ministerio de Salud del Perú todavía deben mejorarse. Es necesario reorganizar un sistema de monitoreo que permita hacer ajustes necesarios y oportunos y para ello es imprescindible contar con un instrumento específico que mida calidad de atención.