Planificación familiar
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16074
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item A brief account of the history of family planning in Costa Rica(Demographic transformations and inequalities in Latin America. Asociación Latinoamericana de Población (ALAP), 2009) Carranza Maxera, MaríaCosta Rica has been a focus of demographic attention for at least two reasons: its startling rate of natural population growth, which peaked at 3.8% during 1955 and 1960 and which was considered one of the highest in the world3; and the astounding decline in the total fertility rate, from 7.3 to 3.7 children, that took place between 1960 and 1975, and which has rarely been recorded elsewhere (Gómez, 1968: 3; Reynolds, 1973: 312; Rosero-Bixby, 1979: 4). This sharp reduction in the fertility rate, which occurred in all strata of the population, albeit with varying intensity and chronology4, has been attributed in large measure to the use of modern contraceptive methods (Rosero-Bixby, 1979:13; 1986: 70-71). Their provision by state health institutions played a fundamental role in accelerating the phenomenon and spreading it from urban and educated women (among whom it started) to rural and less educated women (Rosero-Bixby, 1986: 70-71).Item Planificación familiar(Visualizando la salud reproductiva y la sexualidad desde diversas perspectivas: un análisis a partir de la Encuesta de salud sexual y reproductiva, Costa Rica 2010. Ministerio de Salud, 2012) Robles Soto, Arodys; González Gómez, AlejandraEste capítulo analiza el conocimiento y el uso de los métodos de planificación familiar, en Costa Rica, a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, llevada a cabo el 2010. Los resultados muestran que la totalidad de las mujeres en unión había oído hablar sobre, al menos, un método anticonceptivo y esa misma proporción indicó que sabía dónde obtener al menos un método. También, casi todas las mujeres en unión habían usado algún método anticonceptivo. Del mismo modo, una alta proporción de los hombres en unión había oído sobre los métodos y sabía dónde obtenerlos. La prevalencia anticonceptiva sigue siendo alta entre las mujeres en unión (81%). La esterilización femenina es el método utilizado por una mayor proporción de las mujeres, casi un tercio, seguida de las píldoras anticonceptivas (21%). En general, se observó que los métodos anticonceptivos cuya prevalencia aumentó fueron, sobre todo, los permanentes, como: la esterilización femenina y la vasectomía. Por otra parte, los métodos cuya prevalencia disminuyó son los que requieren mayor contacto con los servicios, como los métodos vaginales y el DIU.