Seguridad Social
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16095
Browse
8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
Item Caracterización del uso de medicamentos en personas adultas mayores, Costa Rica 2007 = Characterization of medication use in the elderly, Costa Rica 2007(Revista Costarricense Salud Pública, Vol. 17, no. 17, dic., 2008) Jiménez Herrera, Luis Guillermo; Fernández Rojas, Xinia ElenaEl proceso de utilización de medicamentos es complejo y las personas adultas mayores tienden a tener un mayor número de entidades patológicas y de medicamentos que complica el uso racional, adecuado y seguro de los medicamentos. Se caracterizó la utilización de medicamentos y se identificaron algunos factores asociados que le determinan en la persona adulta mayor mediante las bases de datos del estudio Costa Rica Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable (CRELES) en su primera ronda. Un 79% de la población consume medicamentos, en especial (87%) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS); la mayoría fueron mujeres (58%) residentes de la Gran Área Metropolitana. Los principales grupos terapéuticos fueron antihipertensivos (18%), antitrombolíticos (11%), diuréticos (8%), hipoglicemiantes (7%), hipolipemiantes (6%) en concordancia con el autoreporte de enfermedad; un 40% de las personas utilizan entre 1-3 medicamentos y el resto entre 4-17 (polifarmacia). El mayor porcentaje de todas las agrupaciones de medicamentos, procedentes de servicios públicos/privados se encuentra en el grupo de edad predominante (70-79 años); el abandono de los mismos se debió a preferencias de no uso de medicamentos (54%), efectos secundarios (29%), no disponibilidad (8%) y precio elevado (7%). A mayor edad hay más probabilidad de atención médica domiciliar, uso de medicamentos alopáticos-remedios naturales u homeopáticos; los cuales se ven favorecidos si la persona es mujer (1,7 veces), con hipertensión (4,9 veces); padecediabetes (2,3 veces) o si tiene alguna enfermedad del corazón sin previo infarto (1,3 veces). Estos elementos pueden ayudar a establecer estrategias en aspectos que atañen a la atención de la salud de la persona adulta mayor.Item Las diferencias sociales ante la muerte infantil en América Latina(Salud y Cambio : Revista Chilena de Medicina Social, N. 19, 1995) Behm Rosas, Hugo; Behm Ammazzini, IngridUtilizando como ejemplo investigaciones sobre las diferencias sociales de la sobrevida infantil realizadas en países representativos de América Latina, se muestra que estas diferencias son frecuentes y marcadas, de tal modo que extensos grupos de la población están aún expuestos a excesivos riesgos. Estas inaceptables disparidades son, por ello, parte sustancial de la deficiente situación de salud en América Latina. Las condiciones estructurales que determinan estas diferencias en salud señalan el ineludible marco político del problema. No obstante, hay evidencia que la respuesta social del sector público de salud puede contribuir a reducir significativamente tales diferencias. Para ello se requiere la decisión política de fortalecer este sector y una estrategia para superar sus múltiples deficiencias. Las instituciones privadas que operan en salud confines de lucro, no tienen la posibilidad de mejorar la situación de salud de los sectores económicos más desfavorecidos, Los estudios sobre la pobreza han mostrado que estas poblaciones son numéricamente importantes en América Latina. Por tanto, la privatización del sector salud no es la respuesta a este problema.Item Uso de servicios de salud maternos, Nicaragua 2001(Tesis (máster en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2004) Carballo Palma, Luis AdolfoEl presente estudio tiene el objetivo de analizar las características asociadas al uso de servicios de salud para la atención del embarazo y parto de los hogares nicaraguenses. Los datos han sido tomados de la Encuesta de Demografía y Salud Nicaragua 2001 -ENDESA 2001-, que fue realizada entre setiembre y diciembre del 2001. Han sido seleccionados los 4.848 embarazos que han ocurrido entre enero de 1996 y el momento de la entrevista.Item Acceso y disponibilidad de servicios de salud en Costa Rica 2000(Costa Rica a la luz del censo del 2000. Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica, 2004) Rosero Bixby, LuisEl estudio ensambla un sistema de información geográfica (SIG) y usa técnicas de análisis espacial para relacionar la población del censo del 2000 (la demanda) con un inventario de los establecimientos de salud (la oferta). Se valoran el acceso de la población a los servicios y su equidad. La mitad de la población costarricense reside a 1 Km. o menos de un centro de atención médica y a 5 Km. o menos de un hospital. Alrededor del 10% de la población tiene acceso deficiente o inequitativo a servicios de salud según varios indicadores que establecen un umbral mínimo de acceso, como 4 Km. a un centro médico o 25 Km. a un hospital. Los datos muestran, entre 1994 y 2000, importantes mejoras en el acceso - y su equidad- a servicios médicos, las cuales están ligadas al proceso de reforma del sector salud. La focalización de esfuerzos iniciales en lugares apartados y de menor condición socioeconómica, así como el establecimiento de los equipos básicos de atención integral de la salud (EBAIS) para atender a estas poblaciones, son los elementos de la reforma que han mejorado el acceso y reducido las inequidades. La proporción de población con acceso deficiente a servicios de salud (según un complejo índice propuesto en este estudio) pasó de 30% a 22% en las áreas pionerasque iniciaron la reforma en 1995-96. En contraste, en las áreas que a diciembre del 2000 no se habían incorporado a la reforma, esta proporción aumento de 7 a 9%. El promedio nacional se redujo de 18% a 14%. Para guiar acciones futuras se identifican las localidades con mayores deficiencias en el acceso a servicios de salud, entre las que destaca el cantón de Buenos Aires y zonas aledañas de Pérez Zeledón, así como zonas de Golfito, Turrubares y la Cruz y los distritos Río Azul de Tres Ríos, San Carlos de Tarrazú, Barra de Colorado y Carrantí de Matina. También merecen mencionarse por el acceso deficiente a un hospital, los cantones Garabito, Talamanca, y Tilarán-Cañas-Abangares.Item Seguro social y usos de servicios de salud entre personas nicaraguenses en Costa Rica(El mito roto. Inmigración y emigración en Costa Rica, 2007) Bonilla Carrión, Róger EnriqueEs conocido el argumento de que las y los inmigrantes tienden a usar más los servicios públicos de salud, desplazando a la población local. El objetivo de este estudio fue comparar la afiliación del seguro social y el uso de los servicios de salud entre nicaragüenses en Costa Rica y la población costarricense para el 2004, y su evolución en los últimos años (1998-2004). Los resultados de este estudio se basaron en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIG-2004). El aseguramiento bruto es 17 por ciento menor en hogares nicaragüenses. La razón de consultas netas (sin considerar miembros no contribuyentes) en los hogares nicaragüenses es 17 por ciento mayor que la razón correspondientes a los costarricenses. Estas diferencias se mantienen al tomar en cuenta la zona de residencia. Desde 1998, el aseguramiento bruto ha aumentado en cinco puntos porcentuales para hogares nicaragüenses y ha disminuido en cinco puntos para los costarricenses. Al ajustar el aseguramiento por el efecto de los no contribuyentes, se percibe una mayor disminución en los hogares costarricenses desde 1998. Desde ese año, la razón de consultas netas se ha incrementado en un 43 por ciento en los hogares nicaragüenses, en contraste con el 25 por ciento para los hogares costarricenses. Estos resultados hacen pensar en una posible falta de credibilidad de la población costarricense en las instituciones públicas y, paralelamente, parece que la población inmigrante está invirtiendo más en los servicios públicos, tal como debería ser en los regímenes contributivos. Más allá de esto, el estudio pone en tela de juicio los argumentos contra la migración y el discurso xenofóbico contra las minorías sociales en Costa Rica, que se nutren de la supuesta sobrecarga del sistema de salud pública por las personas inmigrantes nicaragüenses.Item Impact of long term policies based on social determinants of health: the Costa Rican experience(World Conference on Social Determinants of Health: Río de Janeiro, Brazil. 19-21 octubre del 2011, 2011) Morice Trejos, Ana; Robles Soto, ArodysThe consolidation of Democracy and the abolition of the army in Costa Rica at the end of the 1950s, instituted in the Political Constitution, led to the decision to prioritize the investment of public resources in the social sector as a strategy to advance towards the development of the country. The creation of a solid legal framework, the absence of a rigid stratification connected to a hierarchy of power that generates different access to resources, the implementation of democratic elections with high participation, and the development of public infrastructure have been essential factors in assuring access to education, access to water and basic sanitation as well as to access to health, and social security. Between 1950 and 1980, Costa Rica increased public social spending from 8.6% to 23.6% of the GDP, demonstrating the political will to invest in social determinants, in order to universalize access to education, safe water for consumption, basic sanitation, and primary health care. During this period the illiteracy rate was reduced from 21% to 10%, the average number of years of study increased and the level of education of the economically active population improved. Access to drinking water increased from 53% to 86% and coverage of the population’s health services and social security increased from 8 to 75%. Poverty, measured by level home income, declined from 50% in 1960 to 25% at the beginning of the 1980s. The decline in infant mortality during the period 1960-1980 showed that the least the educational level of mothers, the greater the increase in the probability of surviving, showing a positive effect of public policies and access to education in most secluded populations. At the national level, between 1970 and 1980 infant mortality was reduced from 68.4 to 18.1 x 1000 live births achieving a rate of 9.2 in 2010. Fertility declined from 4.8 to 1.8 and life expectancy increased from 65.8 to 79.2 years, reaching a total of 81.9 years in women in 2010. At the end of the 1980s in the middle of a global economic crisis, Costa Rica implemented a Health Sector Reform process that led to the adaptation of a model of care and delivery of services under the Costa Rican Social Security Fund, strengthening the leading role of the Ministry of Health as a guarantorfor the well-being of the population. The key strategy has been to advance toward health promotion by addressing its determinants to reduce the social gaps. The case of Costa Rica demonstrates that sustained public investment in the social sector with a long term vision has generated a redistributive effect of resources through interventions targeted to address the social determinants. The increase in the educational status and participation of women in the work force and in the political area has been a determinant associated with the improvement of the health indicators. Monitoring and evaluating, transparency, accountability and management, are key factors that have facilitated greater social development.Item La demografía y la seguridad social en Costa Rica(Caja Costarricense de Seguro Social. Metamorfosis 2041: hacia una CCSS centenaria, 2016) Rosero Bixby, LuisLos costarricenses acordaron un pacto tácito de solidaridad entre generaciones, cuando establecieron el sistema de seguridad social en 1941. En este pacto, las generaciones jóvenes transfieren una fracción de su salario a una institución del Estado —la Caja Costarricense de Seguro Social o CCSS— para que esta cuide de la salud de los enfermos y les transfiera una pensión a quienes ya no pueden trabajar por lo avanzado de la edad, principalmente. Antes de este pacto de solidaridad, los déficits del ciclo vital de edades avanzadas o de periodos de enfermedad, eran cubiertos con transferencias familiares y rudimentarios sistemas de preservación de ahorros para los tiempos difíciles (bienes raíces, joyas...), así como por la caridad. Con el nuevo pacto, las personas jóvenes y vigorosas se obligaron a transferirle al Estado una pequeña fracción de su excedente en las edades superavitarias para que este atienda las necesidades en las edades deficitarias del ciclo económico vital. Este pacto de solidaridad no responde exclusivamente al altruismo de los jóvenes sino que está motivado también por su propio interés, ya que ellos esperan que futuras generaciones también les transfieran recursos cuando así lo necesiten. El pacto exige que haya cierta equidad generacional en los montos de las contribuciones pagadas y las prestaciones recibidas por cada generación; equidad que a su vez depende en buen grado, del balance numérico entre las generaciones; es decir, de la demografía.Item Crecimiento rápido de la población y satisfacción de las necesidades de salud en los países de la América Latina(Revista centroamericana de ciencias de la salud, Año 3, No. 3, 1977) Behm Rosas, HugoEn este documento se discute, de modo general, la relación entre el crecimiento demográfico rápido y las necesidades de atención de salud de sus poblaciones en los países de la América Latina. Se trata de dos fenómenos biológicos y sociales complejo», que están determinados por múltiples factores físicos, biológicos, económicos y sociales del ambiente en que el hombre vive. El análisis de las repercusiones que el aumento demográfico intenso tiene en las necesidades de salud, no puede reducirse a una mera consideración de las relaciones numéricas entre los indicadores con que se puedan cuantificar cada uno de estos fenómenos. Por ello, en este documento se analiza el problema en un marco de referencia más amplio y que se piensa que es el adecuado.