Enfermedades contagiosas
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16079
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item SIDA : conocimiento, actitud y comportamiento sexual en la Universidad de Costa Rica(1988) Madrigal Pana, Johnny; Gómez Barrantes, MiguelDesde su aparición en 198!, como una nueva y mortal enfermedad, el Síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida (SIDA) se ha convertido en un tema de gran importancia para la humanidad. Su carácter letal, la ausencia de una vacuna que erradique el virus ríe: organismo y el hecho de que es una enfermedad que se transmite principalmente por la vía sexual, tía hecha que los especialistas y autoridades de salud insistan cada día en los cuidados que se deben tener y en lo vital que resulta conocer los mecanismos de trasmisión y los procedimientas de prevención para que pueda controlarse esta epidemia. Lo anterior, unido al hecho de que una persona, una vez que contrae el Virus de Inmuno—Deficiencia Humana (VIH) puede infectar a otros sin saberla, ha producido una rápida expansión del síndrome, que de mantenerse tendrá consecuencias aterradoras. Esto hace que la epidemia trascienda el campo médico y se analicen las consecuencias que puede tener para la humanidad desde el punto de vista demográfico, social, económico y otros. Por ello resulta -fundamental investigar no sólo los aspectos médicos y sanitarios del SIDA propiamente, sino otras dimensiones. como el grado de conocimiento que se tenga del mismo, la preocupación que manifiesta la población, las creencias acerca de las formas de transmisión, las actitudes hacia las medidas que puedan tomarse para proteger al público, los hábitos sexuales y los cambias de comportamiento de las personas para evitar el contagia. Información de este tipo es esencial para guiar las acciones de información y educación, para estimular las prácticas preventivas, para controlar la difusión del virus y, par supuesto, para evaluar en qué medida estas acciones están teniendo éxito.Item A population-based serosurveillance of syphilis in Costa Rica(Reprinted from Sexually Transmitted Diseases, Vol. 18, no. 2 (april-June 1991), 1991) Larsen, Sandra A.; Oberle, Mark W.; Sánchez Braverman, Juana M.; Rosero Bixby, Luis; Vetter, Kathleen M.As part of a case-control study to investigate the high incidence of cervical cancer in Costa Rican women, the seroprevalence of the trepnematoses, in particular, syphilis was determined. In each age group, women with a history of two or more sex partners were two to four times more likely to be seroreactive in tests for syphilis than women with zero or one sex partner. The highest percentage of reactive results in the microhemagglutination assay for antibodies to Trepnema pallidum (MHATP) was seen in samples from women aged 50-59 who had had two or more lifetime partners (23.8%). Three observations from our study support reactivity due to syphilis rather than yaws or pinta: ( /) a similar percent of reactive rapid plasma reagin (RPR) card test results among MHA-TP reactors in the two age groups of women who were surveyed (42 vs. 49%) was observed; (2) women who were seroreactive in the MHA-TP had multiple risk factors for STD (low socioeconomic status (9.4%), urban residence (22.8%), first intercourse under 16 years of age (14.1%), and multiple sex partners (26.3%)|, and (j) only sexually experienced women had reactive results in the MHA-TP test.