Enfermedades contagiosas

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16079

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores socioeconómicos y tecnológicos determinantes de la mortalidad y calidad de vida en las personas que viven virus del Sida y, su contribución macroeconómica Costa Rica 1985-2003
    (Tesis (maestría en economía con énfasis en economía de la salud y las políticas sociales)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado. Facultad de Ciencias Económicas, 2006., 2006) Miranda Boza Dennys Alberto
    Los primeros casos de VIH/SIDA en Costa Rica se presentaron alrededor del año 1983; a partir de ese momento el número de casos evolucionó rápidamente, aunque sin llegar a alcanzar proporciones cuantitativamente alarmantes. Con el avance en los tratamientos farmacológicos, el ingreso de los nuevos medicamentos al país en el año 1998 y su posterior cobertura por parte de la Seguridad Social, se dio un avance significativo en la esperanza y en la calidad de vida de las PVVS, mejorando sus perspectivas de participación laboral. El estudio se realizó con base en la aplicación del Euroqol a una muestra de 210 PVVS, en tratamiento en alguno de los tres hospitales nacionales de la CCSS. Entre los principales hallazgos se puede mencionar que no se encontró asociación significativa entre las variables socioeconómicas incluidas en el Euroqol y el estado de salud de las PVVS, medido según el mismo instrumento. Este resultado es posible que se explique por el no control de los tiempos de exposición al VIH-SIDA y a los medicamentos ARV entre los participantes en el estudio. Por otra parte, una significativa mayoría de participantes en el estudio reporta no tener ningún problema en ninguna de las cinco dimensiones que evalúa el Euroqol (movilidad (77,14%), cuidado personal (92,86%), actividades habituales (81,9%), dolor/malestar (56,67%) y ansiedad/depresión (60%)), lo que podría estar asociado a las variables de exposición mencionadas. Estas valoraciones son consistentes con la autoevaluación general reportada a través de la escala visual analógica, EVA, del mismo instrumento, que muestra una media de 85 y una mediana de 90, en escala de 0 a 100, por lo que se descartan sesgos de respuesta. En lo que respecta al ajuste global del modelo, los coeficientes de las variables explicativas del estado de salud autorreportado resultan significativos al 1% y la significancia global del modelo muestra un estadístico F de 1056.52 y un valor p que tiende a 0, por lo que se concluye que el modelo sí describe los cambios en el nivel de salud. Finalmente, el diseño transversal del estudio no permitió medir de manera directa el impacto de los tratamientos sobre la participación laboral de las PVVS, por lo que se hicieron dos estimaciones basadas en una prolongación media de vida estimada, según fuentes bibliográficas, en 14 años y un ingreso medio de 0107.800 reportado por la muestra y uno de US$ 3.980 anuales reportados por la OIT para la población general de PVVS en Costa Rica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Monitoreo de la actitud hacia el VIH/SIDA en Centroamérica :período 1996-1999
    (Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2000, 2000) Villanueva Salazar Luisa
    El estudio consiste en un seguimiento de las actitudes hacia la prevención del VIH/SIDA y protección de las personas infectadas. Se busca expresadas en los artículos publicados en los principales periódicos en cuatro países en Centroamérica: Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras, ámbito de influencia del Proyecto de Acción SIDA de Centroamérica (PASCA), realizado durante el período enero 1996 y julio 1999. El estudio también incluyó Costa Rica, que no es parte del proyecto PASCA, para complementar la información y probar las modificaciones efectuadas al instrumento. El Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA), se ha convertido en un problema de salud pública. Es una epidemia creciente que se suma a otras crisis existentes en los países. Afecta a los países drásticamente, no sólo en los costos y gastos médicos de atención per cápita sino también familiares (BM, 1997). Desde la perspectiva económica, la falta de prevención es dañina ya que la mayoría de las personas afectadas se encuentran en los grupos de edad más productivos. También es problemática porque el tratamiento de los enfermos de SIDA es sumamente costoso para el sistema sanitario público, para las familias y para la sociedad en su conjunto. Por tanto se considera un problema no sólo médico sino también social (OPS, 1997). Actualmente los debates acerca del tema van desde un punto de vista de la moralidad hasta el de la medicina; desde la sexualidad hasta las preferencias sexuales; desde la prevención hasta la intervención. En todas estas discusiones existe reconocimiento de que la educación y los estilos de vida son elementos fundamentales para contener esta enfermedad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores psicosociales asociados al riesgo de contraer una ETS o el VIH/SIDA en Chacarita, Puntarenas
    (Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2000, 2000) Enamorado Ramón Antonio
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general la identificación de elementos para un posible programa de intervención, concebido en términos de prevención de ETS y VIH/SIDA en la población de 18 a 49 años del distrito de Chacarita, Puntarenas. Los resultados más importantes encontrados fueron los siguientes: La proporción de entrevistados que tiene conocimiento correcto comprensivo sobre el VIH/SIDA se estimó en 16.5 por ciento. 10.3 por ciento de la muestra observó actitudes de aceptación a personas viviendo con el VIH/SIDA y 60.7 por ciento presentaron actitudes positivas que confieren habilidad a las mujeres para negociar sexo seguro con sus esposo o compañero. De las personas que tuvieron relaciones sexuales en el último año anterior a la encuesta, 26.5 por ciento dijeron también haber tenido al menos una relación extramatrimonial o no cohabitacional durante ese periodo. De estos 40.9 por ciento aseguró haber usado condones en la última relación de este tipo. Al preguntar a las personas que habían tenido alguna relación sexual en su vida, sobre algún signo o síntoma asociado a alguna ETS, experimentado en el último año, 13.3 por ciento respondió afirmativamente. En una segunda etapa y a través de la utilización de un modelo de regresión lineal, se encontró que la ingestión de bebidas alcohólicas, el acceso a información general (medios de comunicación) y el estado conyugal de las personas, estaban significativamente relacionados con el riesgo de contraer una ETS o el VIH/SIDA. En el caso del estado conyugal, se observó que dentro de la población masculina, la propensión al riesgo es mayor entre los unidos que entre los no unidos pero dentro de la población femenina el estar unida implica una mayor propensión. En base a esos resultados se propuso que un programa que intente preparar a la población para la prevención de estas enfermedades, debería orientarse a disminuir la ingestión de bebidas alcohólicas principalmente antes del acto sexual, a mejorar el acceso a la información por parte de la población y a mejorar el conocimiento de la población con respecto al VIH/SIDA. Paralelamente, el programa debería prestar consejería a las personas, con el objeto de que adopten comportamientos más prudentes, como el uso de condones en toda relación sexual de riesgo. Esta intervención debería desarrrollarse junto con la búsqueda de la eliminación de todo tipo de limitantes que evitan la adopción de comportamientos menos riesgosos. En el caso de las mujeres unidas, debe promoverse la eliminación de las desigualdades en las relaciones de pareja, las cuales no permiten a las mujeres decidir sobre su propia sexualidad.
  • Item
    Impacto de la diabetes mellitus en el bienestar socioeconómico de los adultos mayores
    (Tesis (Magister Scientiae en Estadística)--Universiad de Costa Rica, Sistema de Estudios de Posgrado, 2009) Rivera Cervantes Carolina
    La diabetes es una enfermedad de alto costo humano, económico y social cuya incidencia ha aumentado considerablemente, y afecta a un gran porcentaje de la población mundial. La diabetes se reconoce como una amenaza y epidemia global al ser una enfermedad crónica, debilitante y costosa, con graves complicaciones, que con lleva grandes riesgos para las familias, los estados y el mundo. En Costa Rica, esta enfermedad es una de las causas más frecuentes de consulta médica por morbilidad colocándola de cuarto lugar entre la población adulta y de segundo lugar entre la población adulta mayor. Efectivamente, la diabetes tiene un gran impacto en los gastos de salud en los hospitales y clínicas públicas porque sus complicaciones representan considerables costos médicos para el estado. Al ser una enfermedad de alto gasto, se puede suponer que la diabetes no sólo tiene implicaciones a nivel de salud pública, sino también a nivel individual. La siguiente investigación examina la existencia de un impacto de la diabetes sobre el bienestar socioeconómico de los adultos mayores. Para alcanzar este objetivo se observó el efecto de la diabetes sobre 3 componentes del bienestar socioeconómico que son la dependencia del adulto mayor, las transferencias monetarias y el índice de tenencia de bienes. Para la medición del efecto de la diabetes se utilizaron tres técnicas de análisis de regresión, regresión logística, múltiple y regresión de tobit, para cada uno de los componentes. La información utilizada proviene del estudio de CRELES (Costa Rica: Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable) llevado a cabo por el Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica. Los resultados mostraron que la diabetes tiene un impacto en la dependencia para ejecutar actividades de la vida diaria pero no un impacto en la situación económica del adulto mayor. Un diabético, en comparación con un no diabético, tiene el doble de posibilidades de ser dependiente de otra persona para realizar las actividades básicas diarias (p=0.000). Sin embargo, y al contrario de lo esperado, un adulto mayor con diabetes tiene un 23% menos posibilidades de recibir transferencias monetarias (p=0.038). Asimismo, en el caso de la tenencia de bienes, los resultados revelaron que los hombres diabéticos tienen en promedio un mayor número de bienes cuando se comparan con hombres que no padecen de esta enfermedad (p=0.000). Ciertamente, existe la posibilidad que la relación inesperada entre el padecimiento de la diabetes con las transferencias monetarias y la tenencia de bienes, se deba a un sesgo de selección. Ello ocurriría porque la mortalidad elimina a los más frágiles en etapas más tempranas de la enfermedad. Personas de menor nivel socioeconómico mueren en edades adultas más jóvenes y consecuentemente son sub-representadas en las edades mayores. No obstante, los resultados de este estudio coinciden en parte con otras investigaciones que han mostrado que en Costa Rica no existe una gradiente socioeconómica en la salud de los adultos mayores. La inexistencia de un impacto económico en la población de adultos mayores en Costa Rica puede darse por una característica propia de este país. Costa Rica cuenta con un seguro de salud universal además de una red de atención primaria de amplia cobertura. La tenencia de este seguro universal y del acceso a servicios permite contar con atención médica entre personas de cualquier estatus socioeconómico. Asimismo, los adultos mayores en Costa Rica muestran buenos comportamientos en cuanto al uso de los servicios de salud para prevención y control de las enfermedades.
  • Thumbnail Image
    Item
    SIDA : conocimiento, actitud y comportamiento sexual en la Universidad de Costa Rica
    (1988) Madrigal Pana, Johnny; Gómez Barrantes, Miguel
    Desde su aparición en 198!, como una nueva y mortal enfermedad, el Síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida (SIDA) se ha convertido en un tema de gran importancia para la humanidad. Su carácter letal, la ausencia de una vacuna que erradique el virus ríe: organismo y el hecho de que es una enfermedad que se transmite principalmente por la vía sexual, tía hecha que los especialistas y autoridades de salud insistan cada día en los cuidados que se deben tener y en lo vital que resulta conocer los mecanismos de trasmisión y los procedimientas de prevención para que pueda controlarse esta epidemia. Lo anterior, unido al hecho de que una persona, una vez que contrae el Virus de Inmuno—Deficiencia Humana (VIH) puede infectar a otros sin saberla, ha producido una rápida expansión del síndrome, que de mantenerse tendrá consecuencias aterradoras. Esto hace que la epidemia trascienda el campo médico y se analicen las consecuencias que puede tener para la humanidad desde el punto de vista demográfico, social, económico y otros. Por ello resulta -fundamental investigar no sólo los aspectos médicos y sanitarios del SIDA propiamente, sino otras dimensiones. como el grado de conocimiento que se tenga del mismo, la preocupación que manifiesta la población, las creencias acerca de las formas de transmisión, las actitudes hacia las medidas que puedan tomarse para proteger al público, los hábitos sexuales y los cambias de comportamiento de las personas para evitar el contagia. Información de este tipo es esencial para guiar las acciones de información y educación, para estimular las prácticas preventivas, para controlar la difusión del virus y, par supuesto, para evaluar en qué medida estas acciones están teniendo éxito.
  • Thumbnail Image
    Item
    Un modelo jerárquico bayesiano espacio-temporal con variable de conteos : aplicación de VIH/SIDA en Costa Rica = A bayesian hierarchical spatio-temporal model with count data: application to the HIV/AIDS in Costa Rica
    (Comunicaciones en Estadística, Vol. 11 (1), 2018) Chou Chen, S. W.
    Los modelos espaciales que suavizan las tasas de mortalidad estandarizada o los riesgos relativos son utilizados ampliamente en el mapeo de enfermedades, lo anterior, con el objetivo de explorar y describir patrones espaciales de un evento de interés; generalmente, la estimación de estos riesgos relativos es imprecisa cuando los eventos son raros. Ahora bien, al momento de incluir la tendencia temporal, el problema es a´un más grave, pues el conteo de las defunciones en el período dado se divide en varios a˜nos, lo que resulta en que los conteos sean más bajos. En este trabajo, se analizan los modelos bayesianos espacio-temporales que toman en cuenta la información geográafica y temporal, además de algunas covariables como el porcentaje de viviendas urbanas, porcentaje de personas entre 24 y 49 años y la tasa de mortalidad infantil de cada cantón en el 2011; se concluyó que estos modelos producen mejores estimaciones de riesgos relativos por cantón y a˜no, además de que el modelo que asume una interacción espacio-temporal más simple ajusta mejor. Finalmente, se comparan los riesgos relativos estimados con el modelo se- leccionado, contra la estimación obtenida vía máxima verosimlitud, y resulta que el método propuesto es más eficiente y preciso.
  • Thumbnail Image
    Item
    A population-based serosurveillance of syphilis in Costa Rica
    (Reprinted from Sexually Transmitted Diseases, Vol. 18, no. 2 (april-June 1991), 1991) Larsen, Sandra A.; Oberle, Mark W.; Sánchez Braverman, Juana M.; Rosero Bixby, Luis; Vetter, Kathleen M.
    As part of a case-control study to investigate the high incidence of cervical cancer in Costa Rican women, the seroprevalence of the trepnematoses, in particular, syphilis was determined. In each age group, women with a history of two or more sex partners were two to four times more likely to be seroreactive in tests for syphilis than women with zero or one sex partner. The highest percentage of reactive results in the microhemagglutination assay for antibodies to Trepnema pallidum (MHATP) was seen in samples from women aged 50-59 who had had two or more lifetime partners (23.8%). Three observations from our study support reactivity due to syphilis rather than yaws or pinta: ( /) a similar percent of reactive rapid plasma reagin (RPR) card test results among MHA-TP reactors in the two age groups of women who were surveyed (42 vs. 49%) was observed; (2) women who were seroreactive in the MHA-TP had multiple risk factors for STD (low socioeconomic status (9.4%), urban residence (22.8%), first intercourse under 16 years of age (14.1%), and multiple sex partners (26.3%)|, and (j) only sexually experienced women had reactive results in the MHA-TP test.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024