Enfermedades contagiosas
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16079
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item A propósito del SIDA: un estudio cualitativo sobre percepción y actitudes deestudiantes y profesorado universitario en Chontales, Nicaragua = On the subject of AIDS: a study on qualitative perceptions and attitudes of college studentsand lecturers in Chontales, Nicaragua(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 2, informe técnico 1, ene-jun, 2013) Cobos Sanchiz, David; Morón Marchena, Juan Agustín; López Jarquín, Emilio; Reyes Costales, Encarnación MaríaEl objetivo principal de este artículo es profundizar en las percepciones y actitudes sobre el VIH de la comunidad universitaria nicaragüense. Se trata de un estudio cualitativo desarrollado en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Managua, a partir de varios grupos de discusión.Para el análisis de los datos se ha empleado la técnica de análisis de contenido y el programa de análisis cualitativo Atlas.ti, obteniendo como resultado una red conceptual de códigos relacionados. Entre los hallazgos más significativos se destaca el bajo nivel de conocimientos sobre ITS que sigue habiendo entre profesorado y estudiantes, así como la persistencia de numerosos mitos en relación a las personas con VIH, lo que provoca que la discriminación social siga siendo un tema de interés comunitario. El conjunto de conclusiones del estudio sirve para informar y orientar futuras actividades de Educación y Promoción de la Salud en el contexto en el que se desarrolla la investigación The main objective of this paper is to analyze the perceptions and attitudes about the HIV of theNicaraguan university community. This is a qualitative study developed at the NationalAutonomous University of Nicaragua, Managua, from various discussion groups. To analyze thedata, the content analysis technique and the qualitative analysis programme Atlas.ti have beenemployed, resulting in a conceptual network of related codes. Among the most significantfindings, the low level of knowledge about STI among teachers and students can be highlighted,as well as the persistence of numerous myths regarding people with HIV, causing that socialdiscrimination is still a topic of interest for the community. The overall conclusions of the studyare useful to inform and guide future activities of Education and Health Promotion in the contextin which research is conducted.Item Estudio de relación entre Niveles de Violencia en Población masculina Privadade Libertad (PPL) en El Salvador y conocimientos de VIH, Vulnerabilidadasociada con VIH/Sida = Study in case of the relationship between the violence and the male population Secluded ofliberty (SOL) in El Salvador and knowledge of HIV Vulnerability associated with HIV(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 2, informe técnico 2, ene-jun, 2012) Mariño Lozano, Marcos JoshuaEl presente estudio muestra, los resultados de evaluar los niveles de violencia presentes en Personas Privadas de Libertad (PPL) asociadas a la situación del VIH/Sida y su Vulnerabilidad ante la misma. Entendiendo como Vulnerabilidad el término que hace referencia a, las condiciones que una persona puede presentar en su vida que no permiten a la misma llevar actitudes correctas basadas en un cumulo de conocimientos considerado adecuado también. De aquí surge la necesidad de realizar este estudio, con el fin de determinar las herramientas necesarias para alcanzar las metas individuales en este tipo de población, así como las mismas les permitan disminuir su condición de vulnerabilidad ante la epidemia del VIH. La investigación se llevó a cabo con PPL del Centro Penal de Ciudad Barrios en San Miguel, El Salvador. Se realizó una encuesta a 175 internos donde se tomaron en cuenta variables como: edad, ocasiones que ha sido procesado en un centro penal (reincidencia),niveles de violencia, conocimientos y actitudes correctas ante el VIH/Sida Los resultados apuntan a que la mayor parte de la población es joven y se encuentran en su primer proceso como mayores de edad. Por su parte la mayoría presenta afinidad de incorporarse a un sector laboral como una manera de generar sus propios ingresos. La mayor parte de la población encuestada, muestra que a lo largo de su vida han desarrollado elevados niveles de violencia, y una gran necesidad de conocimientos correctos sobre VIH, lo que se demuestra con los altos índices de ausencia de buenas prácticas ante la epidemia-no hay un buen uso del condón-fenómeno que refleja no estar sensibilizados sobre la situación This study shows the results of evaluating the possibilities of change, levels of violence integrated to theHIV/Aids situation. Vulnerability to HIV is a term that refers to the conditions that a person may have inhis/her life that do not allow the same lead right attitudes based on a wealth of knowledge deemed appropriateas well. Thus, there is a need for People Deprived from Freedom (PPL, for its initials in Spanish) to haveadequate tools to achieve their individual goals, as well as to reduce their vulnerability status towards the HIVepidemic. The investigation was conducted with PPL of the Criminal Center Ciudad Barrios in San Miguel, ElSalvador. We conducted a survey of 175 interns which took into account variables such as age, times they havebeen prosecuted in a criminal center (recidivism), levels of violence, knowledge and right attitudes towardsHIV/Aids. The results suggest that the majority of the population is young and are in their first judicial processas adults. The majority show affinity to join a labor sector as a way to generate their own income. Most ofthesurveyed population,shows thatthroughout theirlife havedevelopedhigh levels of violence, and a greatneedforcorrect knowledge ofHIV, whichis demonstrated bythe high rates ofabsence of goodpracticesto theepidemic-there is not agood use of condoms, a phenomenon thatreflects notbeawareof the situation.Item Un modelo jerárquico bayesiano espacio-temporal con variable de conteos : aplicación de VIH/SIDA en Costa Rica = A bayesian hierarchical spatio-temporal model with count data: application to the HIV/AIDS in Costa Rica(Comunicaciones en Estadística, Vol. 11 (1), 2018) Chou Chen, S. W.Los modelos espaciales que suavizan las tasas de mortalidad estandarizada o los riesgos relativos son utilizados ampliamente en el mapeo de enfermedades, lo anterior, con el objetivo de explorar y describir patrones espaciales de un evento de interés; generalmente, la estimación de estos riesgos relativos es imprecisa cuando los eventos son raros. Ahora bien, al momento de incluir la tendencia temporal, el problema es a´un más grave, pues el conteo de las defunciones en el período dado se divide en varios a˜nos, lo que resulta en que los conteos sean más bajos. En este trabajo, se analizan los modelos bayesianos espacio-temporales que toman en cuenta la información geográafica y temporal, además de algunas covariables como el porcentaje de viviendas urbanas, porcentaje de personas entre 24 y 49 años y la tasa de mortalidad infantil de cada cantón en el 2011; se concluyó que estos modelos producen mejores estimaciones de riesgos relativos por cantón y a˜no, además de que el modelo que asume una interacción espacio-temporal más simple ajusta mejor. Finalmente, se comparan los riesgos relativos estimados con el modelo se- leccionado, contra la estimación obtenida vía máxima verosimlitud, y resulta que el método propuesto es más eficiente y preciso.Item Factores asociados a la mortalidad en la población mexicana con SIDA en contraste con otras poblaciones humanas. Revisión sistemática y meta-análisis(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 2 (enero-junio 2016), 2016) Pertuz Belloso, Silvaba BeatrizEl objetivo de este trabajo es determinar los factores que pueden estar asociados a la mortalidad de pacientes con SIDA en un estudio meta-analítico del 2010-2014 en el cual se revisó la literatura existente sobre SIDA y las causas de mortalidad en la base de datos del NCBI. Los datos, integrados en una matriz, fueron procesados estadísticamente siguiendo los estándares del meta-análisis en el programa Open-Epi versión 3.03. Los resultados muestran que las enfermedades secundarias, tales como tuberculosis (tasa: 0.1), toxoplasmosis (tasa: 1) y Síndrome de Kaposi (tasa: 1) siguen ocupando un lugar importante entre los factores de mortalidad de la población con SIDA a nivel global. No obstante, los datos muestran también que el mayor problema que presenta la población con SIDA es la creciente resistencia a los antirretrovirales (tasa: 10). Los polimorfismos de los receptores que intervienen en la respuesta inmunológica en la mortalidad de las poblaciones con SIDA (tasa: 0.01) tienen un bajo impacto. En México, la tasa de mortalidad de esta población es alta (tasa: 4.5) y muy similar a otros países de Latinoamérica (tasa: 3.5). Entre los determinantes de estas tasas de mortalidad en la población mexicana con SIDA podrían estar la baja restauración inmunológica y la mala respuesta a los antirretrovirales.