Enfermedades contagiosas
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16079
Browse
11 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 11
Item Monitoreo de la actitud hacia el VIH/SIDA en Centroamérica :período 1996-1999(Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2000, 2000) Villanueva Salazar LuisaEl estudio consiste en un seguimiento de las actitudes hacia la prevención del VIH/SIDA y protección de las personas infectadas. Se busca expresadas en los artículos publicados en los principales periódicos en cuatro países en Centroamérica: Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras, ámbito de influencia del Proyecto de Acción SIDA de Centroamérica (PASCA), realizado durante el período enero 1996 y julio 1999. El estudio también incluyó Costa Rica, que no es parte del proyecto PASCA, para complementar la información y probar las modificaciones efectuadas al instrumento. El Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA), se ha convertido en un problema de salud pública. Es una epidemia creciente que se suma a otras crisis existentes en los países. Afecta a los países drásticamente, no sólo en los costos y gastos médicos de atención per cápita sino también familiares (BM, 1997). Desde la perspectiva económica, la falta de prevención es dañina ya que la mayoría de las personas afectadas se encuentran en los grupos de edad más productivos. También es problemática porque el tratamiento de los enfermos de SIDA es sumamente costoso para el sistema sanitario público, para las familias y para la sociedad en su conjunto. Por tanto se considera un problema no sólo médico sino también social (OPS, 1997). Actualmente los debates acerca del tema van desde un punto de vista de la moralidad hasta el de la medicina; desde la sexualidad hasta las preferencias sexuales; desde la prevención hasta la intervención. En todas estas discusiones existe reconocimiento de que la educación y los estilos de vida son elementos fundamentales para contener esta enfermedad.Item Factores psicosociales asociados al riesgo de contraer una ETS o el VIH/SIDA en Chacarita, Puntarenas(Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2000, 2000) Enamorado Ramón AntonioEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general la identificación de elementos para un posible programa de intervención, concebido en términos de prevención de ETS y VIH/SIDA en la población de 18 a 49 años del distrito de Chacarita, Puntarenas. Los resultados más importantes encontrados fueron los siguientes: La proporción de entrevistados que tiene conocimiento correcto comprensivo sobre el VIH/SIDA se estimó en 16.5 por ciento. 10.3 por ciento de la muestra observó actitudes de aceptación a personas viviendo con el VIH/SIDA y 60.7 por ciento presentaron actitudes positivas que confieren habilidad a las mujeres para negociar sexo seguro con sus esposo o compañero. De las personas que tuvieron relaciones sexuales en el último año anterior a la encuesta, 26.5 por ciento dijeron también haber tenido al menos una relación extramatrimonial o no cohabitacional durante ese periodo. De estos 40.9 por ciento aseguró haber usado condones en la última relación de este tipo. Al preguntar a las personas que habían tenido alguna relación sexual en su vida, sobre algún signo o síntoma asociado a alguna ETS, experimentado en el último año, 13.3 por ciento respondió afirmativamente. En una segunda etapa y a través de la utilización de un modelo de regresión lineal, se encontró que la ingestión de bebidas alcohólicas, el acceso a información general (medios de comunicación) y el estado conyugal de las personas, estaban significativamente relacionados con el riesgo de contraer una ETS o el VIH/SIDA. En el caso del estado conyugal, se observó que dentro de la población masculina, la propensión al riesgo es mayor entre los unidos que entre los no unidos pero dentro de la población femenina el estar unida implica una mayor propensión. En base a esos resultados se propuso que un programa que intente preparar a la población para la prevención de estas enfermedades, debería orientarse a disminuir la ingestión de bebidas alcohólicas principalmente antes del acto sexual, a mejorar el acceso a la información por parte de la población y a mejorar el conocimiento de la población con respecto al VIH/SIDA. Paralelamente, el programa debería prestar consejería a las personas, con el objeto de que adopten comportamientos más prudentes, como el uso de condones en toda relación sexual de riesgo. Esta intervención debería desarrrollarse junto con la búsqueda de la eliminación de todo tipo de limitantes que evitan la adopción de comportamientos menos riesgosos. En el caso de las mujeres unidas, debe promoverse la eliminación de las desigualdades en las relaciones de pareja, las cuales no permiten a las mujeres decidir sobre su propia sexualidad.Item Fortalezas y debilidades del proyecto de atención a poblaciones móviles para la disminución del VIH-SIDA en El Salvador, una intervenciòn de campo(Población y Salud en Mesoamérica, vol. 5, no. 2, art. 3, enero - junio, 2008) Centeno Monge, Helen LarissaEste artículo describe algunas de las fortalezas y debilidades encontradas en el Proyecto de Atención a Poblaciones Móviles y sectores que las atienden directamente: personal de salud, migración, aduanas, cuerpos uniformados recién instalados en las fronteras a nivel nacional plasmado en el Plan Estratégico Nacional para la Prevención, Atención y Control del VIH-SIDA e ITS / El Salvador 2005 –2010 El propósito de la intervención fue desarrollar la capacidad, mejorar conocimientos y habilidades para realizar actividades de educación e información continuas para desarrollar una percepción de riesgo y un cambio hacia conductas sexuales seguras o de menor riesgo ante las ITS/VIH/SIDA y así incidir en la disminución de su transmisión. La metodología incluyó tres momentos claves: la construcción de una línea de base, la implementación de talleres educativos y de información y una evaluación final. Logró captar un total de 380 individuos a nivel nacional. De los resultados mas significativos se pueden mencionar los alcanzados por los participantes que no pertenecían al sector salud, los cuales evidencian un aumento de conocimientos básicos – transmisión y prevención del VIH- y adquisición de habilidades de un 40% hasta un 60% más de lo encontrado en la línea basal, situación que no resultó ser la misma en los profesionales de salud, en quienes se observo una tendencia similar en la línea basal y en la evaluación final. Se concluye que los esfuerzos realizados desde que dan inicio las intervenciones en poblaciones móviles en el año 2001 y que tienen como fin frenar el avance del SIDA en El Salvador no han sido suficientes hasta el momento por carecer de participación activa de todos los sectores que atienden a dichas poblaciones vulnerables y expuestas a riesgo.Item SIDA : conocimiento, actitud y comportamiento sexual en la Universidad de Costa Rica(1988) Madrigal Pana, Johnny; Gómez Barrantes, MiguelDesde su aparición en 198!, como una nueva y mortal enfermedad, el Síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida (SIDA) se ha convertido en un tema de gran importancia para la humanidad. Su carácter letal, la ausencia de una vacuna que erradique el virus ríe: organismo y el hecho de que es una enfermedad que se transmite principalmente por la vía sexual, tía hecha que los especialistas y autoridades de salud insistan cada día en los cuidados que se deben tener y en lo vital que resulta conocer los mecanismos de trasmisión y los procedimientas de prevención para que pueda controlarse esta epidemia. Lo anterior, unido al hecho de que una persona, una vez que contrae el Virus de Inmuno—Deficiencia Humana (VIH) puede infectar a otros sin saberla, ha producido una rápida expansión del síndrome, que de mantenerse tendrá consecuencias aterradoras. Esto hace que la epidemia trascienda el campo médico y se analicen las consecuencias que puede tener para la humanidad desde el punto de vista demográfico, social, económico y otros. Por ello resulta -fundamental investigar no sólo los aspectos médicos y sanitarios del SIDA propiamente, sino otras dimensiones. como el grado de conocimiento que se tenga del mismo, la preocupación que manifiesta la población, las creencias acerca de las formas de transmisión, las actitudes hacia las medidas que puedan tomarse para proteger al público, los hábitos sexuales y los cambias de comportamiento de las personas para evitar el contagia. Información de este tipo es esencial para guiar las acciones de información y educación, para estimular las prácticas preventivas, para controlar la difusión del virus y, par supuesto, para evaluar en qué medida estas acciones están teniendo éxito.Item Comportamientos y prejuicios de los jóvenes con relación al VIH/Sida : un estudio cualitativo con jóvenes universitarios nicaraguenses = Patterns of behavior and youth cultural prejudice of HIV : a study with Nicaraguan college students(Población y Salud en Mesoamérica, Vol. 13, no. 1, art. 4, 2015) Pérez Pérez, Itahisa; Morón Marchena, Juan Agustín; Cobos Sanchiz, DavidObjetivos: determinar conocimientos, actitudes y prácticas de riesgo de los jóvenes universitarios nicaragüenses con respecto al VIH para desarrollar propuestas de mejora socio-educativa que permitan contribuir a controlar la pandemia en este contexto. Métodos: se trata de un estudio cualitativo desarrollado en la Facultad Regional Multidisciplinar de Chontales (Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua). Se realizaron dos grupos de discusión con estudiantes, entrevistas a informantes clave del mismo centro, así como un grupo de discusión con expertos de la Comisión Nicaragüense contra el SIDA. Resultados: las expectativas sociales del machismo suponen un obstáculo en materia de educación sexual. Existe una clara diferenciación de género en el discurso explícito sobre el sexo en general y sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en particular. Se dan diferencias significativas de percepción y conocimientos entre el mundo rural y urbano. Persisten gran cantidad de prejuicios, estereotipos y fobia al contagio. Interpretación y conclusiones: el machismo influye en las relaciones sexuales en cuanto a la utilización de métodos de protección. La cultura tradicional dificulta hablar abiertamente de la sexualidad en las familias y entre iguales. Las prácticas de riesgo no se producen tanto por falta de información como sí por la escasa concienciación entre los jóvenes.Item Argentina y Uruguay: una comparación de la tasa de mortalidad por enfermedades de transmisión sexual en personas de 50 años y más durante los quinquenios 1997-2001 y 2010-2014.(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 17, número 1 (julio-diciembre 2019), 2019) Rojas Cabrera, Eleonora SoledadObjetivo: analizar comparativamente el comportamiento de la mortalidad por enfermedades de transmisión sexual (ETS) en la población de 50 años y más de Argentina y Uruguay, en los últimos 20 años y en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Métodos: se calculan tasas de mortalidad específicas por sexo, grupo de edad y causa para los quinquenios 1997-2001 y 2010-2014, con base en información proveniente de las Naciones Unidas. Resultados: ambos países registran en general un descenso de la mortalidad femenina y un aumento de la mortalidad masculina por ETS. Además, coinciden en la caída de la mortalidad por tumores de cuello uterino (principal causa asociada al virus de papiloma humano, VPH) y en el aumento de la atribuida al VIH/SIDA y otros tumores ligados al VPH. Como contrapartida, presentan diferencias en la dinámica de la mortalidad por hepatitis aguda tipo B, sífilis y por tumores de vulva. Conclusiones: el hecho de que algunas tasas específicas de mortalidad por ETS aumenten y otras disminuyan pero mantengan sus valores elevados, evidencia que los países deben redoblar los esfuerzos en relación al acceso a la información por parte de la población estudiada; el uso del preservativo como método de prevención de las ETS; el acceso a controles, pruebas de diagnóstico y tratamiento de los casos afectados; el incremento de la capacidad de los sistemas de salud para dar respuesta oportuna a las demandas de las personas mayores, y el fortalecimiento del sistema de información oficial para la toma de decisiones acertadas.Item Factores asociados a la mortalidad en la población mexicana con SIDA en contraste con otras poblaciones humanas. Revisión sistemática y meta-análisis(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 2 (enero-junio 2016), 2016) Pertuz Belloso, Silvaba BeatrizEl objetivo de este trabajo es determinar los factores que pueden estar asociados a la mortalidad de pacientes con SIDA en un estudio meta-analítico del 2010-2014 en el cual se revisó la literatura existente sobre SIDA y las causas de mortalidad en la base de datos del NCBI. Los datos, integrados en una matriz, fueron procesados estadísticamente siguiendo los estándares del meta-análisis en el programa Open-Epi versión 3.03. Los resultados muestran que las enfermedades secundarias, tales como tuberculosis (tasa: 0.1), toxoplasmosis (tasa: 1) y Síndrome de Kaposi (tasa: 1) siguen ocupando un lugar importante entre los factores de mortalidad de la población con SIDA a nivel global. No obstante, los datos muestran también que el mayor problema que presenta la población con SIDA es la creciente resistencia a los antirretrovirales (tasa: 10). Los polimorfismos de los receptores que intervienen en la respuesta inmunológica en la mortalidad de las poblaciones con SIDA (tasa: 0.01) tienen un bajo impacto. En México, la tasa de mortalidad de esta población es alta (tasa: 4.5) y muy similar a otros países de Latinoamérica (tasa: 3.5). Entre los determinantes de estas tasas de mortalidad en la población mexicana con SIDA podrían estar la baja restauración inmunológica y la mala respuesta a los antirretrovirales.Item Inequidades geográficas y tuberculosis en Costa Rica, 2008-2012(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 2 (enero-junio 2016), 2016) Chamizo García, Horacio AlejandroSe presenta un estudio exploratorio ecológico sobre la tuberculosis en Costa Rica, sus inequidades geográficas y determinantes sociales. Se calculó la tasa de morbilidad y mortalidad por tuberculosis, el riesgo relativo de enfermar y morir por unidades territoriales (del año 2008 al 2012) y se representó cartográficamente. Se analizó el patrón espacial de la morbilidad y la mortalidad por tuberculosis estableciendo correlaciones lineales con diversos indicadores socioeconómicos como el índice de desarrollo humano, Gini y un indicador sintético de calidad ambiental a nivel doméstico y comunal. Los territorios con mayor riesgo de enfermar y morir se localizan hacia zonas fronterizas y costeras; lo mismo sucede con las peores condiciones socioeconómicas y calidad ambiental. El artículo evidencia que, en la medida que empeoran las condiciones socioeconómicas y ambientales en los cantones, se incrementa el riesgo de tuberculosis.Item Formación de promotores para la prevención y control de la tuberculosis en la región fronteriza de Chiapas, México(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 2 (enero-junio 2014), 2014) Reyes González, Martha Patricia; Alvarez Cordillo, GuadalupeObjetivo: Diseñar y evaluar un programa de formación de promotores, con componentes educativos y participativos, que permitan desarrollar procesos locales hacia un mayor control de la tuberculosis en comunidades de alta incidencia de tuberculosis en Chiapas, México. Métodos: Se elaboró un programa basado en un diagnóstico epidemiológico y sociocultural de la tuberculosis en la región; se diseñaron y aplicaron cursos-talleres participativos para una mejor comprensión de la enfermedad y capacitación para la formación de promotores en el diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis, con aportes de la biomedicina y de las teorías de participación comunitaria y constructivista. Resultados: Se enfatiza que la participación comunitaria fue esencial en la reflexión y definición del problema de la tuberculosis, así como los posibles caminos a seguir. Se demostró que fue una forma de generar un alto compromiso en la obtención de resultados en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad y en la eficacia de la comunicación con la población. Las localidades incluidas fueron Verapaz, Tres Maravillas y Nuevo México del municipio de Frontera Comalapa, Chiapas. Encontramos que la participación de la población en programas de salud, en especial sobre la tuberculosis, había sido de forma pasiva, pues había tomado el papel de receptora solamente en pláticas informativas, sin confirmar aprendizajes. Estas localidades se ubicaban en los primeros lugares de incidencia por tuberculosis a nivel nacional. El curso fue planificado para capacitar a 15 personas como promotores: 10 de Nuevo México, 4 de Verapaz y uno de Tres Maravillas, quienes trabajaron en beneficio de su comunidad y fueron bien recibidas por los pacientes y familiares. Conclusión: La participación comunitaria para reflexionar y definir el problema de la tuberculosis, así como los posibles caminos a seguir, demostró generar un alto compromiso en la obtención de resultados en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad y en la eficacia de la comunicación con la población. Se evaluaron los aprendizajes, la planificación y resultados del programa y un primer monitoreo en la población, a través de la estructura de contexto insumos-procesos-productos y resultados. Se demostró la eficiencia de la capacitación para promotores y su utilidad en la supervisión del tratamiento de la tuberculosis a nivel comunitario.Item El gradiente socioeconómico de la mortalidad por tuberculosis en México (2004-2008)(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 2 (enero-junio 2013), 2013) Meza Palmeros, José Alejandro; Sánchez Pérez, Héctor Javier; Freyermuth Enciso, Graciela; Sánchez Ramírez, GeorginaObjetivo: Analizar la relación entre mortalidad por tuberculosis (TB) y diversos indicadores de rezago social (pobreza alimentaria, ocupación, porcentaje de población hablante de una lengua indígena) en México, durante el período 2004-2008. Metodología: Se conformó una base de datos con las defunciones registradas en el país por TB de 2004 a 2008 que incluyó: municipio, localidad de residencia y ocupación –tanto por sector económico (primario, secundario, terciario), como condición de empleado/desempleado- de los fallecidos; información relacionada con el grado de rezago social por localidad (porcentaje de población hablante de lengua indígena) y por municipio (porcentaje de población en situación de pobreza alimentaria). Posteriormente se estimaron las tasas de mortalidad por TB según las variables mencionadas anteriormente. El análisis estadístico se realizó utilizando pruebas de chi cuadrada y regresión lineal. Resultados: Se encontró que la mortalidad por TB obedece a un gradiente socioeconómico que se expresa en una relación estadísticamente significativa entre la mortalidad por TB y los indicadores analizados (grado de rezago social, porcentaje de población indígena por localidad, sector económico de ocupación y, condición de empleado/desempleado). Conclusiones: La mortalidad por TB en México parece concentrarse en la población socialmente vulnerable, por lo que es necesario que en la estrategia de prevención y control de la TB se consideren en mayor medida, los determinantes sociales de la enfermedad.