Enfermedades contagiosas

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16079

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores socioeconómicos y tecnológicos determinantes de la mortalidad y calidad de vida en las personas que viven virus del Sida y, su contribución macroeconómica Costa Rica 1985-2003
    (Tesis (maestría en economía con énfasis en economía de la salud y las políticas sociales)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado. Facultad de Ciencias Económicas, 2006., 2006) Miranda Boza Dennys Alberto
    Los primeros casos de VIH/SIDA en Costa Rica se presentaron alrededor del año 1983; a partir de ese momento el número de casos evolucionó rápidamente, aunque sin llegar a alcanzar proporciones cuantitativamente alarmantes. Con el avance en los tratamientos farmacológicos, el ingreso de los nuevos medicamentos al país en el año 1998 y su posterior cobertura por parte de la Seguridad Social, se dio un avance significativo en la esperanza y en la calidad de vida de las PVVS, mejorando sus perspectivas de participación laboral. El estudio se realizó con base en la aplicación del Euroqol a una muestra de 210 PVVS, en tratamiento en alguno de los tres hospitales nacionales de la CCSS. Entre los principales hallazgos se puede mencionar que no se encontró asociación significativa entre las variables socioeconómicas incluidas en el Euroqol y el estado de salud de las PVVS, medido según el mismo instrumento. Este resultado es posible que se explique por el no control de los tiempos de exposición al VIH-SIDA y a los medicamentos ARV entre los participantes en el estudio. Por otra parte, una significativa mayoría de participantes en el estudio reporta no tener ningún problema en ninguna de las cinco dimensiones que evalúa el Euroqol (movilidad (77,14%), cuidado personal (92,86%), actividades habituales (81,9%), dolor/malestar (56,67%) y ansiedad/depresión (60%)), lo que podría estar asociado a las variables de exposición mencionadas. Estas valoraciones son consistentes con la autoevaluación general reportada a través de la escala visual analógica, EVA, del mismo instrumento, que muestra una media de 85 y una mediana de 90, en escala de 0 a 100, por lo que se descartan sesgos de respuesta. En lo que respecta al ajuste global del modelo, los coeficientes de las variables explicativas del estado de salud autorreportado resultan significativos al 1% y la significancia global del modelo muestra un estadístico F de 1056.52 y un valor p que tiende a 0, por lo que se concluye que el modelo sí describe los cambios en el nivel de salud. Finalmente, el diseño transversal del estudio no permitió medir de manera directa el impacto de los tratamientos sobre la participación laboral de las PVVS, por lo que se hicieron dos estimaciones basadas en una prolongación media de vida estimada, según fuentes bibliográficas, en 14 años y un ingreso medio de 0107.800 reportado por la muestra y uno de US$ 3.980 anuales reportados por la OIT para la población general de PVVS en Costa Rica.
  • Item
    Defunciones por COVID-19: Distribución por edad y universalidad de la cobertura médica en 22 países
    (Revista Panamericana de Salud Pública, No. 45, 2021) Fantin, Romain Clement; Brenes Camacho, Gilbert; Barboza Solís, Cristina
    Objetivo. Relacionar la distribución etaria estandarizada de las defunciones por COVID-19 en 22 países americanos y europeos, con diferentes indicadores de las características de las poblaciones y de los sistemas de salud. Métodos. Las distribuciones de las defunciones por COVID-19 por grupo etario en 22 países americanos y europeos fueron estandarizadas sobre la pirámide de edades de la población mundial. Se calcularon las correlaciones entre la proporción estandarizada de personas de menos de 60 años dentro de las personas fallecidas y cada uno de los seis indicadores. Resultados. Se evidenció la existencia de diferencias importantes de distribución por grupo etario entre los países después de haber estandarizado sobre la pirámide de edades a nivel mundial, siendo la proporción de personas de menos de 60 años superior en América Latina y Estado Unidos que en Canadá o Europa occidental. La proporción estandarizada de personas de menos de 60 años dentro de las personas fallecidas por COVID-19 está fuertemente correlacionada con la universalidad de una cobertura médica de calidad (r=-0,92, p<0,01). Esta relación se mantuvo significativa después de haber ajustado sobre los otros indicadores analizados. Conclusión. Se propone que las debilidades de la cobertura médica de la población podrían haber creado una mayor letalidad en las poblaciones de menos de 60 años en América Latina y en los Estados Unidos.
  • Item
    Argentina y Uruguay: una comparación de la tasa de mortalidad por enfermedades de transmisión sexual en personas de 50 años y más durante los quinquenios 1997-2001 y 2010-2014.
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 17, número 1 (julio-diciembre 2019), 2019) Rojas Cabrera, Eleonora Soledad
    Objetivo: analizar comparativamente el comportamiento de la mortalidad por enfermedades de transmisión sexual (ETS) en la población de 50 años y más de Argentina y Uruguay, en los últimos 20 años y en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Métodos: se calculan tasas de mortalidad específicas por sexo, grupo de edad y causa para los quinquenios 1997-2001 y 2010-2014, con base en información proveniente de las Naciones Unidas. Resultados: ambos países registran en general un descenso de la mortalidad femenina y un aumento de la mortalidad masculina por ETS. Además, coinciden en la caída de la mortalidad por tumores de cuello uterino (principal causa asociada al virus de papiloma humano, VPH) y en el aumento de la atribuida al VIH/SIDA y otros tumores ligados al VPH. Como contrapartida, presentan diferencias en la dinámica de la mortalidad por hepatitis aguda tipo B, sífilis y por tumores de vulva. Conclusiones: el hecho de que algunas tasas específicas de mortalidad por ETS aumenten y otras disminuyan pero mantengan sus valores elevados, evidencia que los países deben redoblar los esfuerzos en relación al acceso a la información por parte de la población estudiada; el uso del preservativo como método de prevención de las ETS; el acceso a controles, pruebas de diagnóstico y tratamiento de los casos afectados; el incremento de la capacidad de los sistemas de salud para dar respuesta oportuna a las demandas de las personas mayores, y el fortalecimiento del sistema de información oficial para la toma de decisiones acertadas.
  • Item
    Factores asociados a la mortalidad en la población mexicana con SIDA en contraste con otras poblaciones humanas. Revisión sistemática y meta-análisis
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 2 (enero-junio 2016), 2016) Pertuz Belloso, Silvaba Beatriz
    El objetivo de este trabajo es determinar los factores que pueden estar asociados a la mortalidad de pacientes con SIDA en un estudio meta-analítico del 2010-2014 en el cual se revisó la literatura existente sobre SIDA y las causas de mortalidad en la base de datos del NCBI. Los datos, integrados en una matriz, fueron procesados estadísticamente siguiendo los estándares del meta-análisis en el programa Open-Epi versión 3.03. Los resultados muestran que las enfermedades secundarias, tales como tuberculosis (tasa: 0.1), toxoplasmosis (tasa: 1) y Síndrome de Kaposi (tasa: 1) siguen ocupando un lugar importante entre los factores de mortalidad de la población con SIDA a nivel global. No obstante, los datos muestran también que el mayor problema que presenta la población con SIDA es la creciente resistencia a los antirretrovirales (tasa: 10). Los polimorfismos de los receptores que intervienen en la respuesta inmunológica en la mortalidad de las poblaciones con SIDA (tasa: 0.01) tienen un bajo impacto. En México, la tasa de mortalidad de esta población es alta (tasa: 4.5) y muy similar a otros países de Latinoamérica (tasa: 3.5). Entre los determinantes de estas tasas de mortalidad en la población mexicana con SIDA podrían estar la baja restauración inmunológica y la mala respuesta a los antirretrovirales.
  • Item
    El gradiente socioeconómico de la mortalidad por tuberculosis en México (2004-2008)
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 2 (enero-junio 2013), 2013) Meza Palmeros, José Alejandro; Sánchez Pérez, Héctor Javier; Freyermuth Enciso, Graciela; Sánchez Ramírez, Georgina
    Objetivo: Analizar la relación entre mortalidad por tuberculosis (TB) y diversos indicadores de rezago social (pobreza alimentaria, ocupación, porcentaje de población hablante de una lengua indígena) en México, durante el período 2004-2008. Metodología: Se conformó una base de datos con las defunciones registradas en el país por TB de 2004 a 2008 que incluyó: municipio, localidad de residencia y ocupación –tanto por sector económico (primario, secundario, terciario), como condición de empleado/desempleado- de los fallecidos; información relacionada con el grado de rezago social por localidad (porcentaje de población hablante de lengua indígena) y por municipio (porcentaje de población en situación de pobreza alimentaria). Posteriormente se estimaron las tasas de mortalidad por TB según las variables mencionadas anteriormente. El análisis estadístico se realizó utilizando pruebas de chi cuadrada y regresión lineal. Resultados: Se encontró que la mortalidad por TB obedece a un gradiente socioeconómico que se expresa en una relación estadísticamente significativa entre la mortalidad por TB y los indicadores analizados (grado de rezago social, porcentaje de población indígena por localidad, sector económico de ocupación y, condición de empleado/desempleado). Conclusiones: La mortalidad por TB en México parece concentrarse en la población socialmente vulnerable, por lo que es necesario que en la estrategia de prevención y control de la TB se consideren en mayor medida, los determinantes sociales de la enfermedad.
  • Item
    Validación de una escala para evaluar contaminación de alimentos en el hogar, estudio en la zona rural de Perú
    (Archivos de Medicina 10(1:17), 2014) Lozada Urbano, Michelle; Rivera, Roger; Miranda, Doris; Gallegos Vergara, Clara; Reyes Villegas, María Ysabel; Xirinachs Salazar, Yanira
    La mortalidad mundial por diarrea entre la población menor de cinco años se estimó en 1,87 millones, aproximadamente el 19% de la mortalidad total en la niñez [1]. Ocho de cada 10 de estas muertes ocurren en los dos primeros años de vida [2]. El Perú reprta una incidencia alarmante de diarrea, que afecta al 15% de los niños menores de cinco años, sobre todo en áreas rurales de selva y sierra y en familias donde las madres se caracterizan, entre otros, por un bajo grado de instrucción [3]. El Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) reprtó que en el periodo 2007-2011 hubo un descenso de 35% en el número de casos de diarrea [4]. La diarrea persistente puede contribuir a desnutrición, resistencia reducida a infecciones, y a veces a un desarrollo impar [5]. Pero sigue siendo un problema de salud en la población infantil del Perú. En las últimas tres décadas se ha logrado disminuir la tasa de mortalidad en los países de medianos ingresos. Entre los factores que han contribuido a esos resultados, se incluye la distribución y el uso generalizado de Soluciones de Rehidratación Oral (SRO), el aumento de las tasas de lactancia materna, mejor nutrición, y mejor estado sanitario e higiene. En relación a este último factor es como el ingreso de la alimentación complementaria se vuelve entonces en uno de los eventos de mayor vulnerabilidad [6]. Una fuente de contaminación de alimentos incluye manos sucias, heces, agua contaminada, moscas, parásitos, animales domésticos, utensilios y envases sucios, y un ambiente antihigiénico [7]. Estudios demuestran que en mantas de cocina encontraron un 68% de recuento de Coliformes totales e identificación de microorganismos patógenos: 48% Escherichia coli, 92% Salmonella spp. y 64% Staphylococcus aureus; estos porcentajes exceden los límites establecidos en la Norma Oficial [8]. La superficie de las tablas de corte, son las que más participan en la transferencia de la contaminación por contacto [9]. La educación de las madres en principios de seguridad de alimentos, particularmente alimentos de destete son aspectos que pueden ser medidos a través de una escala [10]. Es evidente la relevancia del uso de instrumentos que permitan cuantificar atributos, cualidades o propiedades, o conceptos completamente teóricos, que es imposible medir o cuantificar de otra forma [11, 12]. Se destaca que en la búsqueda bibliográfica realizada no se identificó ningún estudio que abordase una escala [13, 14] u otro instrumento que mida las prácticas de limpieza, almacenaje y aspectos de contaminación del alimento en el hogar. El objetivo de este estudio fue generar y validar una escala, que permita medir la actitud de la madre o cuidadora en prácticas de limpieza, almacenaje y contaminación del niño por alimentos, para generar información que permita actuar y promover la salud del niño en una zona rural en Perú.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024