Enfermedades contagiosas
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16079
Browse
10 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 10
Item A propósito del SIDA: un estudio cualitativo sobre percepción y actitudes deestudiantes y profesorado universitario en Chontales, Nicaragua = On the subject of AIDS: a study on qualitative perceptions and attitudes of college studentsand lecturers in Chontales, Nicaragua(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 2, informe técnico 1, ene-jun, 2013) Cobos Sanchiz, David; Morón Marchena, Juan Agustín; López Jarquín, Emilio; Reyes Costales, Encarnación MaríaEl objetivo principal de este artículo es profundizar en las percepciones y actitudes sobre el VIH de la comunidad universitaria nicaragüense. Se trata de un estudio cualitativo desarrollado en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Managua, a partir de varios grupos de discusión.Para el análisis de los datos se ha empleado la técnica de análisis de contenido y el programa de análisis cualitativo Atlas.ti, obteniendo como resultado una red conceptual de códigos relacionados. Entre los hallazgos más significativos se destaca el bajo nivel de conocimientos sobre ITS que sigue habiendo entre profesorado y estudiantes, así como la persistencia de numerosos mitos en relación a las personas con VIH, lo que provoca que la discriminación social siga siendo un tema de interés comunitario. El conjunto de conclusiones del estudio sirve para informar y orientar futuras actividades de Educación y Promoción de la Salud en el contexto en el que se desarrolla la investigación The main objective of this paper is to analyze the perceptions and attitudes about the HIV of theNicaraguan university community. This is a qualitative study developed at the NationalAutonomous University of Nicaragua, Managua, from various discussion groups. To analyze thedata, the content analysis technique and the qualitative analysis programme Atlas.ti have beenemployed, resulting in a conceptual network of related codes. Among the most significantfindings, the low level of knowledge about STI among teachers and students can be highlighted,as well as the persistence of numerous myths regarding people with HIV, causing that socialdiscrimination is still a topic of interest for the community. The overall conclusions of the studyare useful to inform and guide future activities of Education and Health Promotion in the contextin which research is conducted.Item Estudio de relación entre Niveles de Violencia en Población masculina Privadade Libertad (PPL) en El Salvador y conocimientos de VIH, Vulnerabilidadasociada con VIH/Sida = Study in case of the relationship between the violence and the male population Secluded ofliberty (SOL) in El Salvador and knowledge of HIV Vulnerability associated with HIV(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 2, informe técnico 2, ene-jun, 2012) Mariño Lozano, Marcos JoshuaEl presente estudio muestra, los resultados de evaluar los niveles de violencia presentes en Personas Privadas de Libertad (PPL) asociadas a la situación del VIH/Sida y su Vulnerabilidad ante la misma. Entendiendo como Vulnerabilidad el término que hace referencia a, las condiciones que una persona puede presentar en su vida que no permiten a la misma llevar actitudes correctas basadas en un cumulo de conocimientos considerado adecuado también. De aquí surge la necesidad de realizar este estudio, con el fin de determinar las herramientas necesarias para alcanzar las metas individuales en este tipo de población, así como las mismas les permitan disminuir su condición de vulnerabilidad ante la epidemia del VIH. La investigación se llevó a cabo con PPL del Centro Penal de Ciudad Barrios en San Miguel, El Salvador. Se realizó una encuesta a 175 internos donde se tomaron en cuenta variables como: edad, ocasiones que ha sido procesado en un centro penal (reincidencia),niveles de violencia, conocimientos y actitudes correctas ante el VIH/Sida Los resultados apuntan a que la mayor parte de la población es joven y se encuentran en su primer proceso como mayores de edad. Por su parte la mayoría presenta afinidad de incorporarse a un sector laboral como una manera de generar sus propios ingresos. La mayor parte de la población encuestada, muestra que a lo largo de su vida han desarrollado elevados niveles de violencia, y una gran necesidad de conocimientos correctos sobre VIH, lo que se demuestra con los altos índices de ausencia de buenas prácticas ante la epidemia-no hay un buen uso del condón-fenómeno que refleja no estar sensibilizados sobre la situación This study shows the results of evaluating the possibilities of change, levels of violence integrated to theHIV/Aids situation. Vulnerability to HIV is a term that refers to the conditions that a person may have inhis/her life that do not allow the same lead right attitudes based on a wealth of knowledge deemed appropriateas well. Thus, there is a need for People Deprived from Freedom (PPL, for its initials in Spanish) to haveadequate tools to achieve their individual goals, as well as to reduce their vulnerability status towards the HIVepidemic. The investigation was conducted with PPL of the Criminal Center Ciudad Barrios in San Miguel, ElSalvador. We conducted a survey of 175 interns which took into account variables such as age, times they havebeen prosecuted in a criminal center (recidivism), levels of violence, knowledge and right attitudes towardsHIV/Aids. The results suggest that the majority of the population is young and are in their first judicial processas adults. The majority show affinity to join a labor sector as a way to generate their own income. Most ofthesurveyed population,shows thatthroughout theirlife havedevelopedhigh levels of violence, and a greatneedforcorrect knowledge ofHIV, whichis demonstrated bythe high rates ofabsence of goodpracticesto theepidemic-there is not agood use of condoms, a phenomenon thatreflects notbeawareof the situation.Item Factores socioeconómicos y tecnológicos determinantes de la mortalidad y calidad de vida en las personas que viven virus del Sida y, su contribución macroeconómica Costa Rica 1985-2003(Tesis (maestría en economía con énfasis en economía de la salud y las políticas sociales)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado. Facultad de Ciencias Económicas, 2006., 2006) Miranda Boza Dennys AlbertoLos primeros casos de VIH/SIDA en Costa Rica se presentaron alrededor del año 1983; a partir de ese momento el número de casos evolucionó rápidamente, aunque sin llegar a alcanzar proporciones cuantitativamente alarmantes. Con el avance en los tratamientos farmacológicos, el ingreso de los nuevos medicamentos al país en el año 1998 y su posterior cobertura por parte de la Seguridad Social, se dio un avance significativo en la esperanza y en la calidad de vida de las PVVS, mejorando sus perspectivas de participación laboral. El estudio se realizó con base en la aplicación del Euroqol a una muestra de 210 PVVS, en tratamiento en alguno de los tres hospitales nacionales de la CCSS. Entre los principales hallazgos se puede mencionar que no se encontró asociación significativa entre las variables socioeconómicas incluidas en el Euroqol y el estado de salud de las PVVS, medido según el mismo instrumento. Este resultado es posible que se explique por el no control de los tiempos de exposición al VIH-SIDA y a los medicamentos ARV entre los participantes en el estudio. Por otra parte, una significativa mayoría de participantes en el estudio reporta no tener ningún problema en ninguna de las cinco dimensiones que evalúa el Euroqol (movilidad (77,14%), cuidado personal (92,86%), actividades habituales (81,9%), dolor/malestar (56,67%) y ansiedad/depresión (60%)), lo que podría estar asociado a las variables de exposición mencionadas. Estas valoraciones son consistentes con la autoevaluación general reportada a través de la escala visual analógica, EVA, del mismo instrumento, que muestra una media de 85 y una mediana de 90, en escala de 0 a 100, por lo que se descartan sesgos de respuesta. En lo que respecta al ajuste global del modelo, los coeficientes de las variables explicativas del estado de salud autorreportado resultan significativos al 1% y la significancia global del modelo muestra un estadístico F de 1056.52 y un valor p que tiende a 0, por lo que se concluye que el modelo sí describe los cambios en el nivel de salud. Finalmente, el diseño transversal del estudio no permitió medir de manera directa el impacto de los tratamientos sobre la participación laboral de las PVVS, por lo que se hicieron dos estimaciones basadas en una prolongación media de vida estimada, según fuentes bibliográficas, en 14 años y un ingreso medio de 0107.800 reportado por la muestra y uno de US$ 3.980 anuales reportados por la OIT para la población general de PVVS en Costa Rica.Item Monitoreo de la actitud hacia el VIH/SIDA en Centroamérica :período 1996-1999(Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2000, 2000) Villanueva Salazar LuisaEl estudio consiste en un seguimiento de las actitudes hacia la prevención del VIH/SIDA y protección de las personas infectadas. Se busca expresadas en los artículos publicados en los principales periódicos en cuatro países en Centroamérica: Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras, ámbito de influencia del Proyecto de Acción SIDA de Centroamérica (PASCA), realizado durante el período enero 1996 y julio 1999. El estudio también incluyó Costa Rica, que no es parte del proyecto PASCA, para complementar la información y probar las modificaciones efectuadas al instrumento. El Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA), se ha convertido en un problema de salud pública. Es una epidemia creciente que se suma a otras crisis existentes en los países. Afecta a los países drásticamente, no sólo en los costos y gastos médicos de atención per cápita sino también familiares (BM, 1997). Desde la perspectiva económica, la falta de prevención es dañina ya que la mayoría de las personas afectadas se encuentran en los grupos de edad más productivos. También es problemática porque el tratamiento de los enfermos de SIDA es sumamente costoso para el sistema sanitario público, para las familias y para la sociedad en su conjunto. Por tanto se considera un problema no sólo médico sino también social (OPS, 1997). Actualmente los debates acerca del tema van desde un punto de vista de la moralidad hasta el de la medicina; desde la sexualidad hasta las preferencias sexuales; desde la prevención hasta la intervención. En todas estas discusiones existe reconocimiento de que la educación y los estilos de vida son elementos fundamentales para contener esta enfermedad.Item Factores psicosociales asociados al riesgo de contraer una ETS o el VIH/SIDA en Chacarita, Puntarenas(Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2000, 2000) Enamorado Ramón AntonioEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general la identificación de elementos para un posible programa de intervención, concebido en términos de prevención de ETS y VIH/SIDA en la población de 18 a 49 años del distrito de Chacarita, Puntarenas. Los resultados más importantes encontrados fueron los siguientes: La proporción de entrevistados que tiene conocimiento correcto comprensivo sobre el VIH/SIDA se estimó en 16.5 por ciento. 10.3 por ciento de la muestra observó actitudes de aceptación a personas viviendo con el VIH/SIDA y 60.7 por ciento presentaron actitudes positivas que confieren habilidad a las mujeres para negociar sexo seguro con sus esposo o compañero. De las personas que tuvieron relaciones sexuales en el último año anterior a la encuesta, 26.5 por ciento dijeron también haber tenido al menos una relación extramatrimonial o no cohabitacional durante ese periodo. De estos 40.9 por ciento aseguró haber usado condones en la última relación de este tipo. Al preguntar a las personas que habían tenido alguna relación sexual en su vida, sobre algún signo o síntoma asociado a alguna ETS, experimentado en el último año, 13.3 por ciento respondió afirmativamente. En una segunda etapa y a través de la utilización de un modelo de regresión lineal, se encontró que la ingestión de bebidas alcohólicas, el acceso a información general (medios de comunicación) y el estado conyugal de las personas, estaban significativamente relacionados con el riesgo de contraer una ETS o el VIH/SIDA. En el caso del estado conyugal, se observó que dentro de la población masculina, la propensión al riesgo es mayor entre los unidos que entre los no unidos pero dentro de la población femenina el estar unida implica una mayor propensión. En base a esos resultados se propuso que un programa que intente preparar a la población para la prevención de estas enfermedades, debería orientarse a disminuir la ingestión de bebidas alcohólicas principalmente antes del acto sexual, a mejorar el acceso a la información por parte de la población y a mejorar el conocimiento de la población con respecto al VIH/SIDA. Paralelamente, el programa debería prestar consejería a las personas, con el objeto de que adopten comportamientos más prudentes, como el uso de condones en toda relación sexual de riesgo. Esta intervención debería desarrrollarse junto con la búsqueda de la eliminación de todo tipo de limitantes que evitan la adopción de comportamientos menos riesgosos. En el caso de las mujeres unidas, debe promoverse la eliminación de las desigualdades en las relaciones de pareja, las cuales no permiten a las mujeres decidir sobre su propia sexualidad.Item Fortalezas y debilidades del proyecto de atención a poblaciones móviles para la disminución del VIH-SIDA en El Salvador, una intervenciòn de campo(Población y Salud en Mesoamérica, vol. 5, no. 2, art. 3, enero - junio, 2008) Centeno Monge, Helen LarissaEste artículo describe algunas de las fortalezas y debilidades encontradas en el Proyecto de Atención a Poblaciones Móviles y sectores que las atienden directamente: personal de salud, migración, aduanas, cuerpos uniformados recién instalados en las fronteras a nivel nacional plasmado en el Plan Estratégico Nacional para la Prevención, Atención y Control del VIH-SIDA e ITS / El Salvador 2005 –2010 El propósito de la intervención fue desarrollar la capacidad, mejorar conocimientos y habilidades para realizar actividades de educación e información continuas para desarrollar una percepción de riesgo y un cambio hacia conductas sexuales seguras o de menor riesgo ante las ITS/VIH/SIDA y así incidir en la disminución de su transmisión. La metodología incluyó tres momentos claves: la construcción de una línea de base, la implementación de talleres educativos y de información y una evaluación final. Logró captar un total de 380 individuos a nivel nacional. De los resultados mas significativos se pueden mencionar los alcanzados por los participantes que no pertenecían al sector salud, los cuales evidencian un aumento de conocimientos básicos – transmisión y prevención del VIH- y adquisición de habilidades de un 40% hasta un 60% más de lo encontrado en la línea basal, situación que no resultó ser la misma en los profesionales de salud, en quienes se observo una tendencia similar en la línea basal y en la evaluación final. Se concluye que los esfuerzos realizados desde que dan inicio las intervenciones en poblaciones móviles en el año 2001 y que tienen como fin frenar el avance del SIDA en El Salvador no han sido suficientes hasta el momento por carecer de participación activa de todos los sectores que atienden a dichas poblaciones vulnerables y expuestas a riesgo.Item SIDA : conocimiento, actitud y comportamiento sexual en la Universidad de Costa Rica(1988) Madrigal Pana, Johnny; Gómez Barrantes, MiguelDesde su aparición en 198!, como una nueva y mortal enfermedad, el Síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida (SIDA) se ha convertido en un tema de gran importancia para la humanidad. Su carácter letal, la ausencia de una vacuna que erradique el virus ríe: organismo y el hecho de que es una enfermedad que se transmite principalmente por la vía sexual, tía hecha que los especialistas y autoridades de salud insistan cada día en los cuidados que se deben tener y en lo vital que resulta conocer los mecanismos de trasmisión y los procedimientas de prevención para que pueda controlarse esta epidemia. Lo anterior, unido al hecho de que una persona, una vez que contrae el Virus de Inmuno—Deficiencia Humana (VIH) puede infectar a otros sin saberla, ha producido una rápida expansión del síndrome, que de mantenerse tendrá consecuencias aterradoras. Esto hace que la epidemia trascienda el campo médico y se analicen las consecuencias que puede tener para la humanidad desde el punto de vista demográfico, social, económico y otros. Por ello resulta -fundamental investigar no sólo los aspectos médicos y sanitarios del SIDA propiamente, sino otras dimensiones. como el grado de conocimiento que se tenga del mismo, la preocupación que manifiesta la población, las creencias acerca de las formas de transmisión, las actitudes hacia las medidas que puedan tomarse para proteger al público, los hábitos sexuales y los cambias de comportamiento de las personas para evitar el contagia. Información de este tipo es esencial para guiar las acciones de información y educación, para estimular las prácticas preventivas, para controlar la difusión del virus y, par supuesto, para evaluar en qué medida estas acciones están teniendo éxito.Item Un modelo jerárquico bayesiano espacio-temporal con variable de conteos : aplicación de VIH/SIDA en Costa Rica = A bayesian hierarchical spatio-temporal model with count data: application to the HIV/AIDS in Costa Rica(Comunicaciones en Estadística, Vol. 11 (1), 2018) Chou Chen, S. W.Los modelos espaciales que suavizan las tasas de mortalidad estandarizada o los riesgos relativos son utilizados ampliamente en el mapeo de enfermedades, lo anterior, con el objetivo de explorar y describir patrones espaciales de un evento de interés; generalmente, la estimación de estos riesgos relativos es imprecisa cuando los eventos son raros. Ahora bien, al momento de incluir la tendencia temporal, el problema es a´un más grave, pues el conteo de las defunciones en el período dado se divide en varios a˜nos, lo que resulta en que los conteos sean más bajos. En este trabajo, se analizan los modelos bayesianos espacio-temporales que toman en cuenta la información geográafica y temporal, además de algunas covariables como el porcentaje de viviendas urbanas, porcentaje de personas entre 24 y 49 años y la tasa de mortalidad infantil de cada cantón en el 2011; se concluyó que estos modelos producen mejores estimaciones de riesgos relativos por cantón y a˜no, además de que el modelo que asume una interacción espacio-temporal más simple ajusta mejor. Finalmente, se comparan los riesgos relativos estimados con el modelo se- leccionado, contra la estimación obtenida vía máxima verosimlitud, y resulta que el método propuesto es más eficiente y preciso.Item Factores asociados a la mortalidad en la población mexicana con SIDA en contraste con otras poblaciones humanas. Revisión sistemática y meta-análisis(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 2 (enero-junio 2016), 2016) Pertuz Belloso, Silvaba BeatrizEl objetivo de este trabajo es determinar los factores que pueden estar asociados a la mortalidad de pacientes con SIDA en un estudio meta-analítico del 2010-2014 en el cual se revisó la literatura existente sobre SIDA y las causas de mortalidad en la base de datos del NCBI. Los datos, integrados en una matriz, fueron procesados estadísticamente siguiendo los estándares del meta-análisis en el programa Open-Epi versión 3.03. Los resultados muestran que las enfermedades secundarias, tales como tuberculosis (tasa: 0.1), toxoplasmosis (tasa: 1) y Síndrome de Kaposi (tasa: 1) siguen ocupando un lugar importante entre los factores de mortalidad de la población con SIDA a nivel global. No obstante, los datos muestran también que el mayor problema que presenta la población con SIDA es la creciente resistencia a los antirretrovirales (tasa: 10). Los polimorfismos de los receptores que intervienen en la respuesta inmunológica en la mortalidad de las poblaciones con SIDA (tasa: 0.01) tienen un bajo impacto. En México, la tasa de mortalidad de esta población es alta (tasa: 4.5) y muy similar a otros países de Latinoamérica (tasa: 3.5). Entre los determinantes de estas tasas de mortalidad en la población mexicana con SIDA podrían estar la baja restauración inmunológica y la mala respuesta a los antirretrovirales.Item The co-occurrence of correct and incorrect HIV transmission knowledge and perceived risk for HIV among women of childbearing age in El Salvador(Social Science & Medicine, Vol. 5, no. 8, 2000) London, Andrew S.; Robles Soto, ArodysThis article examines the co-occurrence of correct and incorrect knowledge about documented and undocumented modes of HIV transmission among women of childbearing age in El Salvador, and the relationship between HIV transmission knowledge and perceived risk. Incorrect beliefs about HIV transmission co-occur at high levels with, and are largely independent of, accurate knowledge about documented modes of transmission. The co-occurrence of correct and incorrect HIV transmission knowledge was shown to have important implications for perceived risk. Both correct and incorrect HIV transmission knowledge increased the odds of risk perception; uncertainty about risk was decreased among those with higher levels of correct knowledge and increased among those with higher levels of incorrect knowledge. Among those who considered themselves to be at some risk for HIV, higher levels of correct knowledge reduced uncertainty about the degree of risk, while higher levels of incorrect knowledge increased the degree of risk perceived. High levels of endorsement of the documented modes of HIV transmission do not necessarily indicate accurate or adequate knowledge about HIV transmission in the population. Co-occurring inaccurate beliefs about undocumented modes of transmission reflect cultural understandings of contagion and disease, and influence how individuals make sense of medical-scientific information about transmission. Our results suggest that the co-occurrence of correct and incorrect HIV transmission knowledge shapes individual-level risk perceptions. Given the independence of accurate knowledge and inaccurate beliefs, HIV/AIDS education and prevention programs must seek to directly undermine inaccurate beliefs about HIV transmission as part of their efforts to promote behavior change.