Esperanza de vida
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16081
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Estimación de la mortalidad adulta en seis parroquias del Valle Central de Costa Rica (1888-1910) a partir de la información sobre orfandad(Notas de Población, No. 37, 1985) Jaspers Faijer, Dirk; Pérez Brignoli, HéctorSe presenta una aplicación del método de orfandad para la estimación de la mortalidad adulta, con base en información obtenida, para el período 1888-1910, de novios y novias de seis parroquias del Valle Central de Costa Rica. Mediante el uso de la técnica de Brass para estimar la mortalidad adulta, e interpolando las probabilidades de sobrevivir a la edad 25 de las tablas de Coale-Demeny, se obtiene una esperanza de vida para 25 años para las mujeres y de 40 para los hombres. En el análisis de la mortalidad según regiones (una de reciente colonización y la o tra de más temprano poblamiento) no se encontraron diferencias significativas, como tampoco aparecieron dentro de los dos subperíodos considerados (antes y después del año 1900). Lo mismo sucedió al analizar las diferencias socio-ocupacionales (jornaleros y agricultores). La mortalidad adulta resultó estar por bajo lo espera do, hecho sobre el cual se presentan algunas posibles explicaciones,Item Mortalidad en América Central : realidad actual y perspectivas(Revista Centroamericana de Ciencias de la Salud, Año 7, no. 19 (mayo-agosto 1981), 1981) Behm Rosas, HugoEn este artículo se analiza, con la información demográfica más reciente, la situación actual de la mortalidad en América Central y sé discuten los factores que definen hoy su posible curso futuro. En general, hay una correspondencia entre el grado de desarrollo de un país — y, por tanto, del nivel de su mortalidad— y la eficiencia de los sistemas de información demográfica. De lo cual resulta que el conocimiento de la mortalidad en la región centroamericana es mediocre para la mayoría de su población.1 En el interior de los países, la omisión del registro de defunciones es variable, siendo a menudo mayor en las poblaciones menos desarrolladas, lo que imposibilita los análisis por divisiones geográficas. Un avance significativo se ha obtenido con los métodos Indirectos desarrollados por diversos demógrafos, los cuales derivan estimaciones de mortalidad de fuentes ajenas al registro de defunciones (Hill y Trusseil, 1977).Item Tablas de vida de Costa Rica 1900-1980(Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Rosero Bixby, Luis; Caamaño, HernánEste documento presenta una serie comparable de tablas de vida de la población costarricense para el período 1900- 1980. En este siglo se han elaborado varias tablas de vida de Costa Rica, pero éstas han sido hechas por distintos autores, con diferentes metodologías y con correcciones variables de la información básica. Por ello, se vio la necesidad de uniformar todos estos aspectos, ofreciendo así un material homogéneo para el estudio de la evolución de la mortalidad del país. Se elaboraron tablas de vida para la población de cada sexo, correspondientes a los años terminados en cero (1900, 1910, 1920, etc.) y a 1965 y 1975. Estas tablas son, en realidad, promedios de trienios. En el apéndice se presenta el detalle de ellas. Todas son abreviadas. De 1900 a 1950 corresponden a grupos decenales de edad y a partir de 1960 el agrupamiento es quinquenal. A continuación se explica brevemente la información básica utilizada y las correcciones o ajustes realizados. En el punto 2 se describen las funciones de la tabla y las relaciones utilizadas para su cálculo. En el numeral 3 se presenta un resumen de los resultados.Item Costa Rica. El efecto de las causas de muerte en el mejoramiento de la esperanza de vida 1960-1980(Seminario Nacional de Demografía (8 :1983 :San José, Costa Rica), 1986) Sosa Jara, DorisEl estudio de la mortalidad según las diferentes causas que la provoca se remonta a la Europa de principios del siglo XVIII, época en que se inicia el trabajo de clasificar las defunciones por causas de muerte y, además, la construcción de tablas de mortalidad por causas. Estos estudios iniciales se llevaron a cabo con fines muy particulares, especialmente en la búsqueda de aquellas causas que producían mortalidad diferencial. En América Latina, el trabajo con las causas de muerte es relativamente reciente y son pocos los países con datos confiables y adecuados para llevar a cabo estos estudios, siendo Costa Rica uno de ellos. El nivel de la mortalidad de Costa Rica es bajo, en relación al resto de los países de América Latina, su tasa bruta de mortalidad es de 4.1 defunciones por cada mil habitantes, en 1980. Sin embargo, el descenso observado en las últimas décadas hace que el estudio de la mortalidad por causas de defunción sea muy importante, particularmente por la ayuda que presta para explicar las posibles causas de las ganancias en la esperanza de vida. El objetivo del presente estudio es el de obtener una estimación del efecto que puede ejercer la eliminación de un grupo de causas de muerte, en la esperanza de vida al nacimiento. Para llevar a cabo dicha estimación se presenta una técnica de simulación, en la cual se construyen tablas de vida eliminando el efecto de algunos grupos de causas de muerte. Para la aplicación de la técnica se utilizan datos de Costa Rica en el período 1960-1980.