Esperanza de vida
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16081
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Una aproximación a la mortalidad adulta de las poblaciones indígenas costarricences 1990-2000(Caja Costarricense de Seguro Social, 2001) Salazar Figueroa, VirginiaEl propósito del presente trabajo es identificar, mediante una aproximación, las particularidades más importantes de la mortalidad asociada a las poblaciones indígenas costarricenses. Como una forma de contextualizar el comportamiento de esta variable, en el documento también se incluyen referencias importantes relativas a las características de orden sociocultural y geográfico de las localidades en donde están ubicadas las distintas etnias. Sin que pretenda ser un estudio integral, si se constituye en un esfuerzo por proporcionar mayores elementos al saber sobre las particularidades que identifican la mortalidad ocurrida al interior de estos colectivos.Item Obesidad y esperanza de vida en México = Obesity and life expectancy in Mexico(Población y Salud en Mesoamérica, vol. 6, no. 1, art. 4, julio - diciembre, 2008) Monteverde Malena; Novak BeatrizLa alta y creciente prevalencia de personas obesas y con sobrepeso en los países de América Latina y el Caribe y los mayores riesgos asociados con el padecimiento de ciertas enfermedades crónicas, podrían estar modificando los patrones de mortalidad así como la esperanza de vida de dichas poblaciones. El principal objetivo de nuestro estudio es medir el efecto del sobrepeso y la obesidad sobre la mortalidad en México centrándonos en la población de edades mayores (60 y más años de edad). Nuestro estudio utiliza la información que brinda el Estudio Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM, 2001 y 2003). El ENASEM es un estudio de panel con representatividad nacional de las personas de 50 y más años en México. Nuestros resultados indican que el exceso de peso (definido por los dos quintiles superiores del Índice de Masa Corporal –IMC-) incrementa el riesgo de mortalidad a los 60 años de edad y más en México. Hasta un 11% de las muertes registradas durante el período 2001-2003 en México dentro del grupo de edad de 60 y más años habrían sido evitables si las personas con exceso de peso (pertenecientes a los dos quintiles superiores de IMC) hubiesen tenido el peso ideal (quintil medio o tercer quintil de IMC). A nivel individual se estima que las personas de 60 años con exceso de peso (cuarto y quinto quintiles de IMC) viven cuatro años menos, en promedio, que las personas con peso normal (tercer quintil de IMC).Item Genetic, dietary, and other lifestyle determinants of serum homocysteine levels in young adults in Costa Rica(Revista Panamericana de Salud Pública, vol17(4), 2005) Holst Schumacher, Ileana; Monge Rojas, Rafael; Cambronero Gutiérrez, Priscilla; Brenes Camacho, GilbertObjective: Elevated serum total homocysteine (tHcy) is considered an independent risk factor for cardiovascular disease. The objective of this study was to develop the first-ever information on the prevalence of hyperhomocysteinemia and its determinants in a population in Costa Rica. Methods: A cross-sectional study was conducted to determine serum levels of tHcy, vitamin B12, folate and creatinine, as well as the presence of the genotype TT for the methylentetratrahydrofolate reductase (MTHFR) enzyme. Additionally, dietary vitamin intakes and other lifestyle risk factors were assessed. A total of 399 Costa Rican adults from the central valley of the country (where the capital city, San José, is located), aged 20 to 40 years, participated in this study in the year 2000. Analyses of variance were performed for continuous variables, and the chi-square test was used for categorical data. Spearman correlation tests were calculated to determine associations between variables. Three linear regression analyses and one binary logistic model were developed in order to determine the predictors for homocysteine levels in the population studied. Results: The overall prevalence of hyperhomocysteinemia ( over 15 umol/L) in the population was 6%, 31% of the population were in the range of 10 to 15 umol/L, 29% had the genotype TT for the enzyme MTHFR, 18% presented a vitamin B12 deficiency ( less 165 pmol/L), and none of the persons had low serum folate levels (less 7,0 nmol/l). No significant associations were found between tHcy and age, smoking, consuming alcohol, or dietary vitamin intake. Conclusions: Only serum vitamin B12 levels and the genotype TT of the enzyme MTHFR were considered significant predictors of high serum tHcy levels in the Costa Rica population studied.Item Patrones diferenciales de mortalidad entre inmigrantes nicaragüenses y residentes nativos de Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 6, Número 1, 2008) Herring, Andrew A.; Bonilla Carrión, Róger Enrique; Mae Borland, Rosilyne; Hailey Hill, KennethUtilizando datos del Registro Nacional de defunciones de los años 1996-2005 se calcularon las tasas de mortalidad estandarizadas por edad para personas nacidas en Nicaragua versus personas nacidas en Costa Rica. Así mismo, utilizando modelos de regresión binomial se determinaron los riesgos relativos de mortalidad de los inmigrantes nicaragüenses versus personas nativas de Costa Rica con ajustes por edad, urbanización, desempleo, pobreza, educación y segregación residencial. Los hombres y mujeres nacidos en Nicaragua tuvieron un riesgo reducido de mortalidad de 32% y 34% respectivamente con relación a sus contrapartes nacidas en Costa Rica. Se notó que los riesgos de mortalidad por enfermedades infecciosas, cáncer, enfermedades crónicas pulmonares, enfermedades cardiovasculares, y enfermedades crónicas del hígado eran significativamente reducidos entre los inmigrantes nacidos en Nicaragua. El exceso significativo de mortalidad por homicidios se encontró entre los hombres nacidos en Nicaragua (RT = 1,35, 95% IC: 1,19; 1,53) y en mujeres (RT = 1,41, 95% IC: 1,02; 1,95). El riesgo relativo de causas de mortalidad de origen de tipo exógeno entre los inmigrantes nicaragüenses fue más grande entre los grupos de edad joven en áreas de baja densidad de inmigrantes nicaragüenses. La población nacida en Nicaragua residiendo en Costa Rica tiene un riesgo reducido de mortalidad por causas generales versus las personas nacidas en Costa Rica en los años entre 1996-2005. Esto se debe a una mortalidad por enfermedad reducida, la cual es bastante marcada. El homicidio es un una razón de mayor mortalidad entre los inmigrantes nacidos en Nicaragua versus los nativos costarricenses. Hay una gran necesidad de llevar acabo investigaciones adicionales sobre el rol de la migración, estatus socioeconómico y comportamientos entorno a la salud para poder explicar más a fondo los patrones de mortalidad diferenciales entre los inmigrantes nicaragüenses y las personas nativas de Costa Rica. es-EItem Differential mortality patterns between Nicaraguan immigrants and native-born residents of Costa Rica(Journal of Immigrant and Minority Health, vol.12, 2008) Herring, Andrew A.; Bonilla Carrión, Róger Enrique; Mae Borland, Rosilyne; Hailey Hill, KennethBackground This study describes the all-cause and cause-specific mortality of Nicaraguan-born and native-born inhabitants of Costa Rica and examines the influence of socioeconomic and demographic factors on differential mortality risks. Methods We analyzed Costa Rican vital records for the years 1996–2005 with negative binomial regression models to determine the relative mortality risks of Nicaraguan immigrants versus Costa Rican natives with adjustments for age, urbanization, unemployment, poverty, education, and residential segregation. Results Nicaraguan-born men and women had reduced mortality risks of 32% and 34% relative to their Costa Rican-born counterparts. Excess homicide mortality was found among Nicaraguan-born men [rate ratio (RR) = 1.35, 95% CI: 1.19–1.53] and women (RR = 1.41, 95% CI: 1.02–1.95). Discussion The Nicaraguan-born population had a reduced all-cause mortality risk versus Costa Rican-born people over the years 1996–2005, due to markedly lower disease mortality. Homicide is a major source of excess mortality among Nicaraguan-born immigrants versus Costa Rican natives.