Esperanza de vida

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16081

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Item
    Epidemiología, medio ambiente y desigualdades por género en Tarragona, unaprovincia de Cataluña (España), 1960-1990 = Epidemiology, environment and gender inequalities in Tarragona, a province of Catalonian(Spain), 1960-1990
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 2, artículo 6, ene-jun, 2013) Gonzalvo Cirac; Albareda Tiana
    La presente investigación describe y analiza la evolución de la tendencia de la esperanza de vida en Tarragona, en Cataluña y en España entre 1960 y 1990. Tarragona es la que más aumenta. Existe una diferencia de mortalidad entre sexos con tendencia a un crecimiento distancial entre ambos. Para entender esta desigualdad territorial y entre sexos se utiliza el marco conceptual de la Teoría de la Transición Epidemiológica. La información de estadísticas consultada es del Instituto Nacional de Estadística de España (INE) y del Instituto Nacional d’Estadistica de Catalunya (IDESCAT) y se utiliza la metodología de la estandarización indirecta. Mediante la Clasificación Internacional de Enfermedades se ha elaborado una agrupación conjunta de grandes causas de muerte. En las tres zonas comparadas se produce un aumento de esperanza de vida de casi 8 años aunque con una diferencia cada vez mayor entre sexos a favor de las mujeres. En cuanto a las enfermedades, Tarragona presenta en este período una gran incidencia de muertes provocadas por enfermedades respiratorias y cánceres y tumores, mayor que en España a nivel de los dos sexos. Finalmente, la estandarización indirecta es un buen método para el análisis epidemiológico y los factores determinantes. Algunas causas que provocan enfermedades respiratorias y cánceres, pueden estar producidas por industrias nucleares y petroquímicas y son debidas problemas ambientales. En Tarragona pueden estar afectando estas causas y su mejora en la década de 1980-1990 puede ser el resultado de la disminución de este tipo de enfermedades. This research describes and analyzes the evolution of the trend in life expectancy in Tarragona, Catalonia and Spainbetween 1960 and 1990. Tarragona shows the biggest increase and for both sexes. There is a difference in mortalitybetween sexes but with a tendency showing the rates becoming increasingly to each other. To understand this inequalitybetween different geographical and sexes we have been used the conceptual framework of the Theory of EpidemiologicTransition. Information of Instituto Nacional de Estadística de España (INE) and Institut Nacional d’Estadistica deCatalunya (IDESCAT) and methodology of indirect standardization were analyzed. Furthermore, a joint grouping of theleading causes of death has been created based on the International Classification of Diseases. During this period a largeincrease in life expectancy for both sexes takes place, but with a favourable difference for women. During this period,Tarragona had a high incidence of deaths from respiratory diseases and cancers and tumors, greater than in the rest ofSpain, for both sexes. The epidemiology through indirect standardization is a good way to describe in greater detail thechanges in the structure of the population and its impact on health inequality. Some causes of respiratory diseases andcancers are due to the lack of care of the environment, particularly through the nuclear and petrochemical industries. In Tarragona, these causes may be responsible for some of the effects, and measures to improve the environment during thedecade from 1980-1990 may be causing their decline.
  • Item
    Una aproximación a la mortalidad adulta de las poblaciones indígenas costarricences 1990-2000
    (Caja Costarricense de Seguro Social, 2001) Salazar Figueroa, Virginia
    El propósito del presente trabajo es identificar, mediante una aproximación, las particularidades más importantes de la mortalidad asociada a las poblaciones indígenas costarricenses. Como una forma de contextualizar el comportamiento de esta variable, en el documento también se incluyen referencias importantes relativas a las características de orden sociocultural y geográfico de las localidades en donde están ubicadas las distintas etnias. Sin que pretenda ser un estudio integral, si se constituye en un esfuerzo por proporcionar mayores elementos al saber sobre las particularidades que identifican la mortalidad ocurrida al interior de estos colectivos.
  • Item
    Obesidad y esperanza de vida en México = Obesity and life expectancy in Mexico
    (Población y Salud en Mesoamérica, vol. 6, no. 1, art. 4, julio - diciembre, 2008) Monteverde Malena; Novak Beatriz
    La alta y creciente prevalencia de personas obesas y con sobrepeso en los países de América Latina y el Caribe y los mayores riesgos asociados con el padecimiento de ciertas enfermedades crónicas, podrían estar modificando los patrones de mortalidad así como la esperanza de vida de dichas poblaciones. El principal objetivo de nuestro estudio es medir el efecto del sobrepeso y la obesidad sobre la mortalidad en México centrándonos en la población de edades mayores (60 y más años de edad). Nuestro estudio utiliza la información que brinda el Estudio Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM, 2001 y 2003). El ENASEM es un estudio de panel con representatividad nacional de las personas de 50 y más años en México. Nuestros resultados indican que el exceso de peso (definido por los dos quintiles superiores del Índice de Masa Corporal –IMC-) incrementa el riesgo de mortalidad a los 60 años de edad y más en México. Hasta un 11% de las muertes registradas durante el período 2001-2003 en México dentro del grupo de edad de 60 y más años habrían sido evitables si las personas con exceso de peso (pertenecientes a los dos quintiles superiores de IMC) hubiesen tenido el peso ideal (quintil medio o tercer quintil de IMC). A nivel individual se estima que las personas de 60 años con exceso de peso (cuarto y quinto quintiles de IMC) viven cuatro años menos, en promedio, que las personas con peso normal (tercer quintil de IMC).
  • Item
    Estimación y proyección de la mortalidad para Costa Rica con la aplicación del método Lee-Carter con dos variantes
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 1 (julio-diciembre 2013), 2013) Aguilar Fernández, Eduardo
    El modelo de Lee y Carter ha sido aplicado para realizar estimaciones de la mortalidad en Costa Rica durante el período 1970-2010, y estas a su vez permiten hacer proyecciones que contribuyen al estudio del curso de la mortalidad en nuestra sociedad. Los datos del estudio corresponden a las tasas anuales de mortalidad, definidas para cada sexo y grupo de edad correspondientes al período 1970-2010. La incorporación de las variantes del modelo ha generado dos familias de estimaciones para la estimación de la esperanza de vida, mientras que las proyecciones muestran comportamientos muy similares que revelan valores mayores a los oficiales.
  • Item
    Esperanza de vida entre 1991-2011: explicación epidemiológica a la desigualdad por género en Tarragona, una provincia de Cataluña, España
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 1 (julio-diciembre 2013), 2013) Gonzalvo Cirac, Margarita; Girabent Farrés, Montserrat; Roque Sánchez, María Victoria
    El objetivo de esta investigación es determinar si las distintas causas de muerte explicarían la desigualdad de la mortalidad por sexo entre 1991 y 2011 en la provincia de Tarragona (Cataluña, España) en edades avanzadas. Con las defunciones por edad y por sexo del Instituto Nacional de Estadística español (INE) y de Cataluña (IDESCAT) se realizan tablas de mortalidad para describir la evolución de la mortalidad. Con las causas de muerte se elabora una agrupación homogénea de grandes causas. La metodología utilizada será la estandarización indirecta que facilita la interpretación exacta de la clasificación de las enfermedades mortales y la comparación entre territorios. Los resultados muestran que la esperanza de vida entre sexos difiere 6 años, más alta en las mujeres que en los hombres, sin embargo, por primera vez en el siglo XX, el aumento en años es mayor en los hombres. En cuanto a las causas de muerte, Tarragona tiene menor mortalidad que España en 1991 (0,71 y 0,75) y para las mujeres en 2001 (0,90) y una mayor incidencia de muertes provocadas por el conjunto de “otras enfermedades” (mayor que 1): enfermedades degenerativas, mentales, nerviosas, endocrinas, etcétera .Parece que las políticas de salud pública tendrían que priorizar más los avances en longevidad, especialmente en las mujeres, pues ellas son las que alcanzan mayor esperanza de vida al nacer y crean nuevos patrones epidemiológicos –desarrollan nuevas enfermedades– actualmente mentales y nerviosas.
  • Item
    Años de esperanza de vida perdidos en Argentina, 2001-2010
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 1 (julio-diciembre 2012), 2012) González, Leandro M.; Peranovich, Andrés
    En este artículo se indaga acerca de la evolución de la mortalidad Argentina con posterioridad a la crisis socioeconómica de fines del año 2001. También, se construyen tablas de vida a partir de proyecciones demográficas y registros de estadísticas vitales, y se describe la evolución de la esperanza de vida de cada sexo y se aplica el método de años de esperanza vida perdidos para analizar el cambio de la mortalidad. Al respecto, se encuentra que a lo largo de la década la población masculina avanza más que la femenina en términos de esperanza de vida, aunque la sobremortalidad masculina continúa siendo marcada. La crisis socioeconómica produjo una leve disminución de la esperanza de vida en el año 2002, y se recuperó rápidamente hasta 2005; entre 2006-08 se produce un descenso transitorio y vuelve a crecer de manera continua. Los años de esperanza de vida perdidos muestran que en el sexo masculino las defunciones externas producen la mayor pérdida de esperanza de vida, mientras que en las mujeres la principal causa son los tumores. Asimismo, se registra un incremento de la mortalidad debida a enfermedades del aparato respiratorio.
  • Item
    Evolución de la esperanza de vida de Costa Rica en el contexto global (1930-2010) = Evolution of life expectancy in Costa Rica in global context (1930-2010)
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 1 (julio-diciembre 2012), 2012) Peláez Herreros, Oscar
    Esta investigación analiza la evolución de la esperanza de vida al nacimiento en Costa Rica en el marco de las dinámicas globales de esta variable con el objetivo de encontrar factores que ayuden a explicar sus fases de crecimiento acelerado, desaceleración y estancamiento. Para ello, en primer lugar, recurriendo a los conceptos de convergencia β y σ, se confirma la existencia de un proceso generalizado de convergencia al alza de las esperanzas de vida de las distintas poblaciones del mundo. Posteriormente, se advierte que, hasta principios de la década de los ochenta, la serie de Costa Rica se aproximó a la de mejores prácticas a un ritmo superior a la media, para, a partir de entonces, ralentizar su crecimiento y evolucionar en paralelo a la serie de máximos. Tras integrar las explicaciones de la dinámica particular de la serie de Costa Rica en el marco general, donde el margen existente para incorporar innovaciones es relevante, se estudian los factores estructurales que pueden estar limitando la capacidad de ciertas poblaciones para adoptar las mejores prácticas vigentes en cada momento, impidiendo que su brecha respecto al máximo se cierre completamente, como es el caso de Costa Rica desde 1980. Para ello, se estima un modelo de datos de panel con dinámica de errores que ofrece evidencia de que el porcentaje del producto interno bruto destinado a gasto público en salud y, especialmente, el grado de urbanización son variables relevantes en este sentido.
  • Item
    Mortalidad y años de esperanza de vida perdidos a causa del consumo de alcohol en Argentina. 2008.
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 2 (enero-junio 2012), 2012) Acosta, Laura Débora; Bertone, Carola Leticia; Peláez, Enrique
    Los datos sobre prevalencia de consumo de alcohol en Argentina, podrían indicar un fuerte impacto del consumo de alcohol en la mortalidad general y en la esperanza de vida, en especial en el sexo masculino. El objetivo de este trabajo es analizar el impacto del consumo de alcohol en la mortalidad de los argentinos en el año 2008, mediante la metodología propuesta por el Centers of Disease Control and Prevention (CDC, 1990), suavizando los casos con el promedio de defunciones producidas entre los años 2007 a 2009. Así mismo se analizan los Años de Esperanza de Vida Perdidos (AEVP) del año 2008, según la metodología propuesta por Arriaga (1996). Se utilizaron fuentes de datos secundarios: registro de defunciones y datos de prevalencia de consumo de alcohol en la población. En ese año se produjeron 11.013 muertes atribuidas al consumo de alcohol (3,6% del total de muertes en la población), de las cuales el 73% se produjeron en el sexo masculino. Los AEVP a causa del consumo de alcohol fueron de 0,20 años en mujeres y 0,80 años en hombres. Las causas con más impacto en la pérdida de esperanza de vida son las causas externas de mortalidad y el grupo más afectado fue el de 15 a 34 años. Los resultados de este trabajo reflejan la necesidad de potenciar las estrategias de intervención dirigidas a controlar el consumo de alcohol, en especial en hombres jóvenes.
  • Item
    Exploring why Costa Rica outperforms the United States in life expectancy: a tale of two inequality gradients
    (Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS); Volumen 113, Número 5, 2016) Rosero Bixby, Luis; Dow, William H.
    Mortality in the United States is 18% higher than in Costa Rica among adult men and 10% higher among middle-aged women, despite the several times higher income and health expenditures of the United States. This comparison simultaneously shows the potential for substantially lowering mortality in other middle-income countries and highlights the United States’ poor health performance. The United States’ underperformance is strongly linked to its much steeper socioeconomic (SES) gradients in health. Although the highest SES quartile in the United States has better mortality than the highest quartile in Costa Rica, US mortality in its lowest quartile is markedly worse than in Costa Rica’s lowest quartile, providing powerful evidence that the US health inequality patterns are not inevitable. High SES-mortality gradients in the United States are apparent in all broad cause-of-death groups, but Costa Rica’s overall mortality advantage can be explained largely by two causes of death: lung cancer and heart disease. Lung cancer mortality in the United States is four times higher among men and six times higher among women compared with Costa Rica. Mortality by heart disease is 54% and 12% higher in the United States than in Costa Rica for men and women, respectively. SES gradients for heart disease and diabetes mortality are also much steeper in the United States. These patterns may be partly explained by much steeper SES gradients in the United States compared with Costa Rica for behavioral and medical risk factors such as smoking, obesity, lack of health insurance, and uncontrolled dysglycemia and hypertension.
  • Item
    High life expectancy and reversed socioeconomic gradients of elderly people in Mexico and Costa Rica
    (Demographic Research, vol.38, 2018) Rosero Bixby, Luis
    Background: Some existing estimates suggest, controversially, that life expectancy at age 60 (LE60) of Latin American males is exceptionally high. Knowledge of adult mortality in Latin America is often based on unreliable statistics or indirect demographic methods. Objective: This study aims to gather direct estimates of mortality at older ages in two Latin American countries (Mexico and Costa Rica) using recent longitudinal surveys and to determine the socioeconomic status (SES) gradients for LE60. Methods: Data were collected from independent panels of approximately 7,000 older adults followed over more than a decade ‒ the MHAS and CRELES surveys. The age-specific death rates were modeled with Gompertz regression, and thousands of life tables were simulated to estimate LE60 and its confidence interval. Results: LE60 estimates obtained from MHAS and CRELES are similar to those obtained from traditional statistics, confirming the exceptionally high LE60 of men in the two countries. The expected gradients of higher LE60 with higher SES are not present, especially among males, who even show reverse gradients (some exaggerated by data issues). Conclusions: Vital statistics correctly estimate elderly mortality in Mexico and Costa Rica. The higher-than-expected LE60 among Latin American males in general, and particularly among low-SES individuals, seems to be real; their determinants should be thoroughly investigated. Contribution: This study shows with hard, reliable data, independent of traditional statistics, that elderly males in tropical Latin America enjoy an exceptionally high life expectancy and that SES gradients are absent or even reverse.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024