Esperanza de vida

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16081

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item
    Mortalidad según tipos de ocupación en México, 2014
    (Poblaciòn y Salud en Mesoamcérica, volumen 17, Número 1 (julio-diciembre 2019), 2019) Román Sánchez, Yuliana Gabriela; Montoya Arce, Bernardino Jaciel; Lozano Keymolen, Daniel; Robles Linares, Sergio Cuauhtémoc Gaxiola
    El presente artículo tiene como objetivo analizar los niveles de la mortalidad tomando en cuenta el tipo de ocupación de la población empleada en México. Método: se estimaron tablas de vida para cuatro grupos de ocupación: manual de baja calificación, manual de alta calificación, no manual de baja calificación y no manual de alta calificación, a partir de estas se estimaron las esperanzas de vida según ocupación para el año 2014. Resultados: la mortalidad se concentra en ocupaciones de alta calificación y mejor pagadas que se asocian con un mayor estrés y una vida sedentaria, relacionadas con la nueva dinámica de la globalización, flexibilidad y precariedad laboral.
  • Item
    La disminución de la mortalidad de los adultos en Costa Rica
    (Notas de Población, Vol. 22, no. 60, 1994) Rosero Bixby, Luis
    Este artículo estudia la evolución histórica de la mortalidad de los adultos en Costa Rica y sus determinantes. Entre 1920 y 1990, el riesgo de muerte se redujo en 80% entre los adultos jóvenes y en 40% entre los de mayor edad. Las disminuciones más rápidas tuvieron lugar en los años cincuenta entre los adultos jóvenes y en los años ochenta entre los de edad avanzada. La aceleración de la década de los 80 ocurrió a pesar de ser éste un período de recesión económica y de deterioro de los servicios públicos de salud. La brecha de mortalidad entre los sexos emergió y se amplió debido a las mayores disminuciones de mortalidad entre las mujeres. Desde alrededor de 1960, los adultos varones enfrentan menores riesgos de muerte en Costa Rica que en países industrializados, como .Estados Unidos o Francia. Las dolencias cardíacas y el cáncer de pulmón son los componentes claves de la ventaja comparativa de Costa Rica. En contraste, la mortalidad por cáncer de estómago, infarto, diabetes, accidentes de automóvil y cáncer cérvico-uterino es comparativamente alta en este país, por lo que podría ser fuente de reducciones futuras. Hacia 1990, alrededor del 40% de las muertes entre los adultos jóvenes de Costa Rica son producto de accidentes y violencia, en tanto que el 40% de las defunciones entre los adultos mayores son de origen cardiovascular. Las patologías infecciosas y relacionadas con la nutrición (especialmente tuberculosis respiratoria y malaria) dan cuenta de tres cuartos de la disminución en la mortalidad adulta de 1951 a 1971, pero sólo de 30% a partir de este último año. Las disminuciones en las muertes cardiovasculares y accidentales lideraron la transición de la mortalidad adulta en los años setenta y ochenta. La prosperidad y estilos de vida modernos podrían ser responsables de tendencias adversas en la mortalidad, observadas especialmente en los años cincuenta y sesenta. Los patrones geográficos y las correlaciones espaciales también sugieren efectos negativos sobre la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y diabetes. El análisis de regresión de áreas muestra que no hay asociación entre la mortalidad infantil y la de adultos en un momento determinado, las cuales parecen estar determinadas por diferentes tipos de factores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Adult mortality decline in Costa Rica
    (Adult Mortality in Latin América. Oxford University Press, 1996) Rosero Bixby, Luis
    Costa Rica is, along with Cuba, the country with the best health indicators in Latin America. Life expectancy at birth in Costa Rica was 77.9 years for women and 72.7 years for men in 1990, figures which are comparable with those for Western Europe and the USA. Study of the epidemiologic transition in Costa Rica has usually focused on children, reflecting the fact that the main component of mortality decline has been the prevention and control of premature deaths (Behm, 1976; Rosero-Bixby, 1986; CELADE et al., 1987; Cervantes and Raabe, 1991). The greater availability of information on child health and the young age structure of the population (in 1960, 47 per cent of the population were children under 15 years of age) have reinforced the emphasis on studying the young. This chapter shifts the previous emphasis on childhood to focus on adult mortality. The purpose is to describe the mortality transition at adult ages, to identify its key components, and to make inferences about its likely determinants. The chapter has five sections: socio-economic and public-health background of Costa Rica; the data and methods used; decline in risks of dying in two age intervals (20-49 and 50-79 years); analysis of risks of dying by cause of death; and areal analysis of adult mortality and its correlate across 100 small geographical units.
  • Item
    Estudio longitudinal de mortalidad de adultos costarricenses 1984-2007
    (Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 7, Número 2, 2010) Rosero Bixby, Luis; Antich Montero, Daniel
    Se describen los procedimientos y se presentan algunos resultados del "estudio longitudinal de mortalidad de adultos costarricenses" (ELMAC), consistente en una muestra de cerca de 20.000 costarricenses de 30 o más años de edad del censo de población de 1984 seguidos hasta fines de 2007. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) digitalizó los nombres de la boleta censal de los individuos en la muestra. Procesos informáticos depuraron los nombres y los enlazaron al número único de identificación -el número de cédula- del Registro Civil. El empate se efectuó en el 87% de la muestra. Los individuos identificados se siguieron en las bases de datos del Registro Civil para establecer su sobrevivencia. Se identificaron más de 5.000 defunciones entre el censo de 1984 y diciembre de 2007. Procesos informáticos adicionales enlazaron 92% de estas defunciones con las de las estadísticas vitales del INEC que contienen el dato de la causa de defunción. El patrón de mortalidad de la muestra, que comprende 373.000 personas-años de observación, reproduce bien las tasas de las tablas de mortalidad del país. Las gradientes socioeconómicas de la mortalidad en esta muestra no son sensibles a posibles errores en los empates o en las imputaciones efectuadas. La muestra confirma la excepcionalmente baja mortalidad de los adultos costarricenses, especialmente de los varones. Esta muestra abre la puerta para que se efectúen variedad de análisis de los determinantes socioeconómicos de la mortalidad de adultos en Costa Rica, algo rara vez intentado en un país en desarrollo.
  • Item
    Exploring why Costa Rica outperforms the United States in life expectancy: a tale of two inequality gradients
    (Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS); Volumen 113, Número 5, 2016) Rosero Bixby, Luis; Dow, William H.
    Mortality in the United States is 18% higher than in Costa Rica among adult men and 10% higher among middle-aged women, despite the several times higher income and health expenditures of the United States. This comparison simultaneously shows the potential for substantially lowering mortality in other middle-income countries and highlights the United States’ poor health performance. The United States’ underperformance is strongly linked to its much steeper socioeconomic (SES) gradients in health. Although the highest SES quartile in the United States has better mortality than the highest quartile in Costa Rica, US mortality in its lowest quartile is markedly worse than in Costa Rica’s lowest quartile, providing powerful evidence that the US health inequality patterns are not inevitable. High SES-mortality gradients in the United States are apparent in all broad cause-of-death groups, but Costa Rica’s overall mortality advantage can be explained largely by two causes of death: lung cancer and heart disease. Lung cancer mortality in the United States is four times higher among men and six times higher among women compared with Costa Rica. Mortality by heart disease is 54% and 12% higher in the United States than in Costa Rica for men and women, respectively. SES gradients for heart disease and diabetes mortality are also much steeper in the United States. These patterns may be partly explained by much steeper SES gradients in the United States compared with Costa Rica for behavioral and medical risk factors such as smoking, obesity, lack of health insurance, and uncontrolled dysglycemia and hypertension.
  • Item
    High life expectancy and reversed socioeconomic gradients of elderly people in Mexico and Costa Rica
    (Demographic Research, vol.38, 2018) Rosero Bixby, Luis
    Background: Some existing estimates suggest, controversially, that life expectancy at age 60 (LE60) of Latin American males is exceptionally high. Knowledge of adult mortality in Latin America is often based on unreliable statistics or indirect demographic methods. Objective: This study aims to gather direct estimates of mortality at older ages in two Latin American countries (Mexico and Costa Rica) using recent longitudinal surveys and to determine the socioeconomic status (SES) gradients for LE60. Methods: Data were collected from independent panels of approximately 7,000 older adults followed over more than a decade ‒ the MHAS and CRELES surveys. The age-specific death rates were modeled with Gompertz regression, and thousands of life tables were simulated to estimate LE60 and its confidence interval. Results: LE60 estimates obtained from MHAS and CRELES are similar to those obtained from traditional statistics, confirming the exceptionally high LE60 of men in the two countries. The expected gradients of higher LE60 with higher SES are not present, especially among males, who even show reverse gradients (some exaggerated by data issues). Conclusions: Vital statistics correctly estimate elderly mortality in Mexico and Costa Rica. The higher-than-expected LE60 among Latin American males in general, and particularly among low-SES individuals, seems to be real; their determinants should be thoroughly investigated. Contribution: This study shows with hard, reliable data, independent of traditional statistics, that elderly males in tropical Latin America enjoy an exceptionally high life expectancy and that SES gradients are absent or even reverse.
  • Thumbnail Image
    Item
    La reducción de la mortalidad de adultos
    (Actualidad Demográfica de Costa Rica. Fondo de Población de las Naciones Unidas, 1995) Rosero Bixby, Luis
    Los estudios sobre la transición epidemiológica de Costa Rica se han concentrado en los niños en razón de que el principal factor en la reducción de la mortalidad ha sido la prevención de las muertes prematuras (Behm, 1976; Rosero-Bixby, 1986; CELADE, Ministerio de Salud y Universidad de Costa Rica, 1987; Cervantes y Raabe, 1991). La mayor disponibilidad información sobre la mortalidad en la niñez y el hecho de que la población sea predominantemente joven (en 1960, el 47% de la población tenía menos de 1 5 años) han contribuido también a que se otorgue atención prepnderante al estudio de la mortalidad temprana. Esta sección cambia el foco de atención de la mortalidad de los niños a los adultos. El objetivo es describir la evolución de la mortalidad en edades adultas en Costa Rica, identificar sus componentes clave y sacar conclusiones respecto de sus probables determinantes. La sección se divide en cuatro subsecciones: (1) información y métodos utilizados; (2) reducción del riesgo de muerte en dos grupos de edad adulta (20 a 49 y 50 a 79 años); (3) análisis del riesgo de muerte por distintas causas; y (4) análisis de la mortalidad de adultos por cantón.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024