Economía
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/34
Browse
49 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 49
Item Pass-through en Costa Rica: determinación del coeficiente para bienes transables y no transables, 1991-2001(2002) Romero Aguilar, Randall Stace; Ulate Quirós, AnabelleLa presentación de esta investigación está organizada de esta manera. En el capítulo 2 se presentan antecedentes teóricos de relaciones entre niveles de precios y de tipos de cambio, específicamente la teoría de la paridad de poder de compra y modelos del pass-through del tipo de cambio, así como referencia a algunas contrastaciones empíricas de estos desarrollos teóricos. En el capítulo 3 se describirá la metodología empleada en la investigación. En el capítulo 4 se hace una presentación del entorno costarricense, donde se describen el esquema cambiario prevaleciente y la evolución de la inflación y la devaluación durante el período 1991-2001. En el capítulo 5 se presentarán los resultados de la investigación. Finalmente, en el capítulo 6 se darán las conclusiones de la investigación, así como algunas recomendaciones para futuras investigaciones en este campo.Item Incidencia del estatus migratorio en el ingreso y brechas salariales de género de migrantes costarricenses en el noreste de Estados Unidos(2019) Arroyo González, José Antonio; Blanco, Laura CristinaEl presente es el primer estudio académico, desde una perspectiva del estatus migratorio y brechas de género, sobre el ingreso de los migrantes costarricenses radicados en Estados Unidos, específicamente, quienes acuden al Consulado de Costa Rica en Nueva York. Esta oficina reporta la mayor cantidad de costarricenses empadronados fuera de Costa Rica, es decir, corresponde a la colonia de costarricenses más grande del mundo. El estudio fue posible gracias a un cuestionario aplicado a la población durante el primer semestre de 2018, cuyo producto final fue una muestra de 513 personas. Se trata de la primera base de datos con información socioeconómica sobre la población migrante costarricense. El estudio permite corroborar que la mayor cantidad de personas se domicilian en el estado de Nueva Jersey y provienen, mayoritariamente, del Gran Área Metropolitana, Zona de los Santos y Pérez Zeledón. Además, arroja otros resultados desconocidos hasta el momento, por ejemplo: que hay un 32% de la población migrante en una condición migratoria irregular, que la inmensa mayoría de personas tiene un empleo, que la edad promedio del migrante costarricense en esta zona es de 39 años, con un promedio de casi 17 años de vivir en Estados Unidos, de 13 años de educación formal, 21 años de trabajar y que más del 80% vinieron y se instalaron en Estados Unidos con ayuda de familiares, amigos o conocidos. Uno de los hallazgos más importantes fue la identificación de dos grupos poblacionales diferenciados. El primer grupo conformado por aquellas personas que se ocupan en puestos de dirección, profesionales, gerentes y técnicos, que reportan más ingresos, mayor proporción de personas con permiso de trabajo, menor proporción de personas que recibieron ayuda de amigos o familiares para instalarse en Estados Unidos, que viven relativamente más en el estado de Nueva York y Massachusetts y que ...Item Análisis de la equidad tributaria del impuesto sobre bienes inmuebles en Costa Rica(2017) Herra Leandro, Melissa; Villalta Castro, Ana PatriciaEsta investigación analiza, para los efectos del impuesto sobre la propiedad de bienes inmuebles, la incidencia de la carga tributaria y sus implicaciones en la distribución del ingreso, utilizando los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares de los años 2004 y 2013. Para evaluar la incidencia de este impuesto, se compara la distribución del ingreso bruto del hogar antes y después de la política fiscal. Además, con el objetivo de medir los efectos del impuesto sin sesgar los resultados, se calcula un ingreso autónomo, es decir, un ingreso estable y permanente, el cual no incluye ingresos transitorios; además, se aíslan los resultados de los efectos de otras políticas públicas. Se estiman diversos indicadores, basados principalmente en el coeficiente de Gini, para medir la incidencia de la carga tributaria y su efecto sobre la distribución del ingreso, tanto para el país como por zona geográfica. A todos los coeficientes se le aplicaron las pruebas de significancia estadística para garantizar la robustez de los resultados. Los indicadores de progresividad muestran un efecto levemente progresivo sobre la distribución del ingreso, a pesar de que el gasto que reporta la ENIGH por concepto de impuesto sobre bienes inmuebles es pequeño y posee pocas observaciones.Item Impacto del programa de centros diurnos de la Dirección CEN CINAI sobre el empleo femenino en Costa Rica (2010-2017)(2019) Vargas Saborío, Minor Alberto; Robalino Herrera, Juan AndrésLa presente investigación estima el impacto del servicio de cuido de menores de edad sobre el empleo femenino, en Costa Rica, durante el periodo que abarca los años 2010 a 2017. De manera específica, evalúa el efecto del cuido de menores que brindan los centros de la Dirección CEN CINAI, sobre la participación, desempleo y horas trabajadas de las mujeres que cohabitan con los niños beneficiados. La medición de este efecto se realizó por medio de la información de la Encuesta Nacional de Hogares, que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, y con la aplicación de una metodología de comparación de medias entre un grupo tratado y otro control, ambos seleccionados mediante una estratificación según las características de la muestra original. Por medio de este análisis se identifica que el cuido brindado por estos centros, aumenta la probabilidad de las mujeres de estar participando en el mercado laboral, pero no tienen un efecto sobre el desempleo, ni la cantidad de horas trabajadas.Item Paridad cubierta del tipo de cambio entre Estados Unidos y el Reino Unido durante 1900 a 1925(2018) Monge Vargas, Manuel Antonio; Cantillo Simón, MiguelEste trabajo estudia la estabilidad del tipo de cambio entre el Reino Unido y EEUU durante los períodos de 1900 a 1925. La prueba de quiebre estructural de Bai Perron sugiere que sí hubo un quiebre estructural en las variables que conforman el tipo de cambio en estos dos países en 1915 y en 1919, y también sugiere que la paridad cubierta del tipo de cambio no se cumplió durante este período de tiempo.Item Testing the capital asset pricing model on New York Stock Exchange: 1900 to 1925(2017) Quesada Navarro, Stefanny; Cantillo Simón, MiguelItem Análisis de la incidencia tributaria en Costa Rica, 2013(2017) González Méndez, Yesi; Zeledón Lara, Florelay; Bolaños Zamora, Rodrigo AlbertoLa presente investigación es un estudio empírico sobre la incidencia tributaria en Costa Rica, cuantifica el efecto de los impuestos en el ingreso y el gasto de la población. Considera investigaciones de incidencia tributaria realizadas en el pasado, y con base en las teorías desarrolladas sobre el tema, señala las posibles direcciones y magnitudes de la incidencia de los impuestos con mayor participación como porcentaje del producto interno bruto. Para realizar el análisis se construyó una distribución de ingreso de los hogares para estimar la incidencia por fuentes de ingreso, se utilizó la información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos 2013, y los datos se ajustaron principalmente con la información del Cuadro de Oferta y Utilización y las Cuentas Económicas Integradas del año 2013. También se construyó una distribución del gasto de los hogares según decirles de ingreso, con el fin de estimar patrones de consumo que permitan determinar la incidencia por usos del ingreso. En términos generales, se encontró un comportamiento progresivo de la carga de incidencia sobre el ingreso bruto total, se evidencia progresividad en la tasa efectiva del impuesto al salario y las utilidades, y una leve regresividad en las tasas efectivas del impuesto sobre el rendimiento a la propiedad, intereses, renta de la tierra y transferencias. Por último, en cuanto a la incidencia por factores de la producción, se determinó que la tasa efectiva total mantiene un comportamiento progresivo, las tasas de impuestos a los salarios, y sobre las utilidades presentan tasas progresivas, mientras que la tasa efectiva de impuesto sobre la tierra, el rendimiento de la propiedad, intereses y transferencias muestran un comportamiento más bien regresivo.Item Caracterización de los estudiantes que ingresan a la Universidad de Costa Rica en el período 2010-2013 por carrera(2017) Espinoza Picado, Gabriela; Xirinachs Salazar, YaniraEl estudio tiene el fin de analizar la diferencia en el rendimiento, en las notas finales de los estudiantes en el primer y último curso de matemática en la Universidad de Costa Rica para carreras de alta carga matemática, medido a través de las notas finales de los cursos, según el tipo de colegio de procedencia (público o privado), el sexo de los estudiantes y la carrera cursada. Se utilizó el análisis de t de student, en la determinación de las diferencias, y un modelo logit, para la estimación de la probabilidad de aprobación del curso; en ambos casos se utilizan datos facilitados por la Escuela de Matemática de la Universidad de Costa Rica y el Estado de la Educación. Se encontró que desde el 2000 al 2012 la cobertura total de la educación secundaria aumentó en un 42%. La población estudiantil de secundaria privada se mantuvo constante, esta corresponde aproximadamente a un 8% del total de estudiantes en educación secundaria en este período estudiado, la educación pública se conformó por el 87% de estudiantes en el 2000 y aumentó a un 89% en el 2012. Por su parte, la matrícula de hombres y mujeres en educación secundaria se mantuvo homogénea, relativamente cercana al 50%. El análisis de diferencias de medias permitió determinar que la mayoría de las diferencias en las notas según el colegio de procedencia se presentó en la población que llevó por primera vez los cursos iniciales de matemática, principalmente en las carreras de Computación, Informática Empresarial e Ingenierías, Física y Meteorología, específicamente en MA1001 (Cálculo 1), MA0291 (Introducción a la matemática para computación) y MA0320 (Estructuras matemáticas discretas), respectivamente. Es decir que los estudiantes provenientes de colegios privados obtuvieron en promedio notas más altas que los de colegios públicos para los cursos antes mencionados. Cabe resaltar que a pesar de la poca presencia ...Item Determinantes del acceso al financiamiento y a servicios no financieros de las microempresas informales costarricenses para el periodo 2013-2014(2017) Araya Castro, Daniel Andrés; Rojas Rojas, Ronald Francisco; Vílchez Durán, Nidia Andrea; Trejos Solórzano, Juan DiegoEn Costa Rica existe una alta presencia de microempresas, sin embargo, no hay suficiente información sobre la informalidad de este sector de la economía. La informalidad engloba tres características : el registro de la empresa, la asignación de salario por parte del microempresario y que cuente con contabilidad formal. En el presente trabajo se analizaron los principales determinantes para el acceso al financiamiento así como a las ayudas no financieras a las microempresas informales costarricenses, basándose en la información brindada por la Encuesta de Hogares Productivos (ENHOPRO) para los años 2013-2014. Lo anterior, se planteó por medio de modelos econométricos, específicamente regresión logística multinomial, obteniendo que el género, nivel educativo, entidad financiera a la que solicita financiamiento (pública o privada), condición migratoria, región y si se tiene seguro social son los determinantes relevantes del acceso al financiamiento, es decir, este se encuentra enfocado en características propias del microempresario, no así en las condiciones la actividad económica que realiza. Por su parte, el acceso a ayudas no financieras, está determinado por variables como el género, condición migratoria, nivel educativo, acceso a internet y antigüedad del negocio. Es decir, en este aspecto son relevantes tanto características propias del microempresario, así como condiciones propias del negocio.Item Impacto de las pensiones del Régimen No Contributivo asignadas a adultos mayores sobre la deserción escolar y trabajo adolescente en Costa Rica (2002-2009)(2016) Peña Salazar, Sebastián; Robalino Herrera, JuanEsta investigación estima el impacto de las transferencias monetarias no condicionadas (Régimen No Contributivo) en el hogar, sobre la deserción y el trabajo de los adolescentes en Costa Rica durante el periodo que abarca los años del 2002 al 2009. Específicamente se evalúa el efecto de las pensiones del Régimen No Contributivo asignadas a los adultos mayores en un hogar, sobre la deserción y el trabajo de los adolescentes que co-residen con estos adultos. Esta medición se realizó por medio de la información de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos, y con la aplicación de la metodología de Regresión Discontinua. Por medio de este análisis se encontró que estas pensiones, al aumentar el ingreso del hogar, reducen la probabilidad de deserción escolar de los adolescentes, pero no tienen un efecto sobre la condición laboral de estos, y la magnitud de este efecto puede variar según características del adolescente o adulto mayor. Con ocasión de tales resultados, es de esperar que los efectos reductivos del Régimen No Contributivo sobre la deserción escolar, puedan tener consecuencias positivas sobre la pobreza (disminución) y la distribución del ingreso (igualación) en el largo plazo.