Economía
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/34
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Impacto de la educación en la pobreza de la zona rural en Costa Rica(2015) Sánchez Retana, Carmen; Sauma Fiatt, José PabloLa escolaridad de una sociedad es determinante para la erradicación de la pobreza. Las inversiones en educación constituyen uno de los mejores caminos a tomar bajo el objetivo de ofrecerles niveles decentes de ingreso a las personas de procedencias pobres. Actualmente, más de una quinta parte de los hogares costarricenses sufren pobreza, en donde la población de la zona rural se encuentra mayormente afectada por la insuficiencia de ingresos en relación a la de la zona urbana. En cuanto a la educación, a pesar de las altas inversiones realizadas por el Estado, el sistema educativo enfrenta grandes retos, en especial en la educación secundaria. Además, la zona rural resalta por presentar un menor desempeño educativo. Ante la coyuntura nacional y dada la importancia para futuras políticas públicas de aclarar cuál es el vínculo entre la educación y los niveles de pobreza de las personas, en especial de aquellos de zonas rurales que se ven más afectados, se propuso como objetivo general determinar el impacto de la educación sobre la pobreza en Costa Rica, realizando una diferenciación según zona. Específicamente se determinó el efecto que tiene sobre su probabilidad de sufrir pobreza el que una persona finalice la educación secundaria (máximo nivel educativo alcanzado) y por otro lado, el que cuente con al menos dicho nivel educativo (posibilidad de obtener estudios post secundarios). La determinación del impacto se basó en la metodología Propensity Score Matching, considerada idónea en la estimación de efectos de tratamiento. Siendo en este caso el tratamiento el respectivo nivel educativo analizado. Los resultados obtenidos permiten apreciar la significancia de la educación como mecanismo para reducir la probabilidad de caer en pobreza. Aspecto que a su vez se refleja con el hecho de que conforme el nivel de instrucción aumenta, la reducción sobre dicha probabilidad es mayor ...Item Efectividad de las decisiones electoralistas en Costa Rica 1953-2010: ¿funciona el ciclo político-económico?(2014) Hernández Saborío, Bianca; Loaiza Monge, Mairon Emmanuel; Ramírez Gamboa, Fabián; Matarrita Venegas, RicardoLa presente investigación se enfoca en identificar el impacto del comportamiento de las variables macroeconómicas más importantes en el resultado electoral más próximo, para Costa Rica en el período 1953-2010. La hipótesis que se quiere comprobar señala que la conducta atípica de las variables macroeconómicas durante el periodo preelectoral condiciona las decisiones del votante, lo cual incide en el resultado de los comicios más próximos. La importancia de realizar el trabajo radica en que dentro de la literatura costarricense no existe evidencia de estudios que permitan responder a cuestionamientos relacionados con la existencia del ciclo electoral partidista, la presencia de expectativas racionales y adaptativas, y la incidencia del comportamiento de las variables macroeconómicas sobre el resultado de las elecciones (éxito o fracaso de la posible manipulación). El fundamento teórico se resume en dos teorías : la teoría oportunista y la partidista. En la primera, se señala que durante el periodo pre electoral las administraciones gubernamentales manipulan las variables económicas en procura de lograr réditos electorales; en la segunda, se establece que el gobierno debe dar cumplimiento a los objetivos programáticos e ideológicos de su partido político, esto con el fin de generar credibilidad ante su base electoral, y así conseguir el beneplácito de los electores. Ambas teorías se subdividen según el tipo de expectativas que se supongan para los ciudadanos. En el caso de expectativas adaptativas, se asume que los individuos esperan que lo sucedido en el periodo anterior, ocurra en el siguiente. Si se suponen expectativas racionales, se entiende que los electores intentan ver hacia el futuro y predecirlo, no de forma aleatoria, sino utilizando toda la información de la mejor manera posible. En este trabajo de investigación se utilizan dos tipos de análisis : En el ...