Economía
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/34
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item De la diversificación de las carteras de las OPC en Costa Rica: ¿genera valor en el sentido riesgo retorno utilizar las provisiones de la ley 7983? : la evidencia empírica(2023) Ávila Valverde, Héctor Mauricio; Robles Cordero, Edgar A.El principio de la diversificación de los activos que componen una cartera y sus efectos sobre la eficiencia de esta, propuesto por Markowitz (1952), han sido comprobados en muchas ocasiones en diferentes mercados a nivel mundial. Sin embargo, este es un ejercicio que no se ha efectuado formalmente para los mercados costarricenses. Los portafolios del ROP las Operadoras de Pensiones Complementarias, son los más formales y grandes que se administran en Costa Rica. En ese sentido, son los más adecuados para someterlos al análisis de los indicadores de eficiencia de la teoría moderna de la administración de portafolios. Existe una Operadora en particular que inicio un proceso formal de incursión en los mercados internacionales desde 2018. La comparación de los indicadores de eficiencia de la cartera de esa Operadora antes y después de la incursión en inversiones en mercados internacionales, demuestra que las ventajas esperadas al utilizar el principio de diversificación de las carteras también se cumplen en Costa Rica. Los alcances de la ley 7983 le dieron una buena oportunidad para diversificar y mejorar la eficiencia de las carteras de las operadoras de pensiones, la evidencia empírica sugiere que incluso se podría aumentar aún más el límite de inversión máximo de las OPC fuera de Costa Rica.Item Valoración económica por herencia cultural in situ: el caso del Monumento Nacional Guayabo de Turrialba(2022) Soto Rojas, Leonardo Enrique; Adamson Badilla, MarcosEste trabajo presenta estimaciones del valor económico del disfrute de la corriente de servicios culturales y turísticos derivados de la vista al Monumento Nacional Guayabo (MNG), ubicado en el cantón de Turrialba, Costa Rica. Para esto, se utilizó el Método de Valoración Contingente (MVC), herramienta que ha sido ampliamente empleada en la valoración de bienes públicos de corte tanto ambiental como cultural. Dicha metodología parte del establecimiento de escenarios hipotéticos fundamentados en medidas de bienestar, esbozadas a partir de la teoría microeconómica del consumidor, como lo son: el excedente equivalente y el excedente compensado ante variaciones en calidades o cantidades exógenas al individuo. El estudio estima el excedente equivalente como medida de bienestar que aproxima la disposición de pago referida a bienes con carácter discreto, para monetizar la calidad del bien o servicio en lugar de la dotación, a través de un formato de encuesta del tipo referéndum o closed-ended bajo dos escenarios de valoración. Los escenarios formulados plantean dos situaciones: uno denominado ¿sin mejora¿ enfocado en capturar el ES de los turistas en las condiciones presentes en el momento de la consulta en el MNG; y otro denominado ¿con mejora¿, que propone el uso de los recursos de la nueva tarifa en obras de mantenimiento del patrimonio arqueológico y arquitectónico del MNG. Al emplearse el enfoque de variación de la función indirecta de utilidad bajo diferentes formas funcionales, como el uso de variables recolectadas en el trabajo de campo, se identifica que, en el primer escenario, el rango valoración es de ¿2.645 hasta los ¿2.801, mientras que, en el segundo, el valor se ubica entre ¿1.672 hasta ¿4.105. Los anteriores montos representan el beneficio económico derivado por disfrute de los visitantes asociado al escenario contingente. Por lo que, al contrastar dichas estimaciones con la tarifa de admisión...Item Evidencia de la hipótesis de la incertidumbre de los resultados sobre la asistencia a los estadios en el Torneo de Fútbol de la Primera División en Costa Rica 2012-2018(2020) Martínez Castillo, Josué; Ramos Chaves, Alvaro¿Los aficionados prefieren contiendas deportivas más o menos reñidas? Una contienda reñida eleva la incertidumbre sobre el resultado final. Mientras unos aficionados disfrutan de ese suspenso, otros prefieren evitarlo. Por tanto, la asistencia al estadio depende de qué preferencia por la incertidumbre del resultado domina en la elección del aficionado, ceteris paribus; un tema sin explorar en el fútbol profesional costarricense. Esta tesis investiga cómo distintas preferencias por la incertidumbre del resultado afectan la asistencia al estadio en la Liga de Fútbol de la Primera División de Costa Rica (Liga FPD). Para tal propósito se utiliza el modelo de elección del consumidor desarrollado por Coates, Humphreys y Zhou (2014). Este modelo supone que el consumidor aficionado al equipo local estima el resultado final de una contienda con base en un punto de referencia: la probabilidad de ganar del equipo local. Si la asistencia al estadio observada aumenta conforme la probabilidad de ganar del equipo local converge a 50 por ciento entonces los aficionados prefieren la incertidumbre del resultado. Por el contrario, si la asistencia al estadio disminuye conforme la probabilidad de ganar converge a 50 por ciento entonces los aficionados prefieren la certidumbre del resultado, es decir, son aversos a la pérdida. Por medio de un modelo de regresión lineal y un amplio conjunto de datos a nivel de contienda para el periodo 2012-2018, se evidencia que los aficionados de la Liga FPD son aversos a la pérdida. En particular, la asistencia al estadio alcanza un mínimo cuando la probabilidad de ganar del equipo local es 43 por ciento. Esto implica que: i) la asistencia al estadio aumenta conforme la probabilidad de ganar converge desde 43 por ciento a 0 o 100 por ciento, ii) por ser la asistencia mayor cuando la probabilidad de ganar del equipo local es menor a 43 por ciento se sugiere...