Economía

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/34

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la sostenibilidad de la deuda pública costarricense aplicando pruebas de raíz unitaria y de cointegración durante el período 1991-2006
    (2008) Arias Muñoz, Carlos Roberto; Aguilar Fong, Justo Jacob
    Esta investigación tuvo como objetivo general describir y evaluar la sostenibilidad de la deuda pública costarricense aplicando pruebas de raíz unitaria y de cointegración durante el período 1991-2006. Adicionalmente, describió y comparó los principales métodos de análisis de la sostenibilidad de la deuda pública; realizó un análisis comparativo de las investigaciones realizadas en Costa Rica sobre la sostenibilidad de su deuda pública y expuso el propósito, método empleado y principales resultados; describió el comportamiento y evolución de la deuda pública de Costa Rica durante el período 1991-2007; y, finalmente, evaluó la sostenibilidad de la deuda pública costarricense aplicando pruebas de raíz unitaria y de cointegración durante el período de 1991-2006. Las hipótesis sujetas a comprobación fueron: la deuda pública de Costa Rica es sostenible en el largo plazo; y, que las series de ingresos, gastos, resultado primario y deuda pública como porcentaje del PIB son I (1) y cointegran, lo cual asegura que la deuda pública costarricense sea sostenible en el largo plazo, dado que las series fiscales siguen patrones hacia el equilibrio. El estudio describió el comportamiento de la deuda pública costarricense y evaluó utilizando pruebas econométricas, si la deuda pública costarricense ha sido considerada sostenible en el período de 1991 al 2006. La metodología seguida fue econométrica, se aplicaron pruebas de raíz unitaria y de cointegración de las principales variables fiscales (ingresos, gastos, resultado primario y deuda pública). En este marco de análisis y con las restricciones que establece el marco de supuestos de la metodología empleada, se puede considerar que la deuda pública y, en general, la política fiscal de Costa Rica sigue un patrón sostenible, ceteris paribus. Debido en primer lugar, a las variables de ingreso y gasto total del Gobierno ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia de las variables macroeconómicas en la volatilidad del mercado bursátil costarricense
    (2010) Acuña Solís, Eleonora; Alfaro Hidalgo, Edgardo; Segura V., Sergio
    La presente investigación está dedicada al estudio de la influencia que mantienen las variables macroeconómicas sobre la volatilidad del mercado bursátil costarricense, a través del empleo de técnicas econométricas de series de tiempo, para el periodo comprendido entre agosto del 2002 y septiembre del 2009. La ausencia de un índice representativo de la actividad total del mercado de valores costarricense, obligó al diseño de un índice de actividad para instrumentos de renta fija, denominado IBF y utilizado como variable dependiente. La hipótesis de relación del IBF con las variables macroeconómicas, se somete a prueba utilizando modelos ARCH/GARCH. Esta metodología se aplica al estudio de eventos, en el que la varianza del término del error no es constante en el tiempo (heterocedasticidad), como es el caso de· las series financieras empleadas en esta investigación. Dentro de los principales hallazgos se encuentra que la liquidez del sistema financiero nacional genera aumentos en la volatilidad del mercado de valores costarricense (medido a partir del IBF), en tanto que el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) la reduce. Es posible establecer una relación estadística en donde variables macroeconómicas (comúnmente utilizadas como instrumentos de política fiscal y monetaria del país) repercuten en el movimiento de los precios de los valores de renta fija negociados en el mercado de valores costarricense. Adicionalmente, se encuentra evidencia de que los bonos de financiamiento interno que emite el gobierno central y la Tasa Básica Pasiva (TBP) mantienen un efecto negativo sobre los precios de los valores bursátiles, mientras que el volumen negociado a través de recompras, las Reservas Monetarias Internacionales Netas (RMIN) y el índice accionario Dow Jones, muestran una influencia directa.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024