Economía

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/34

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    De la diversificación de las carteras de las OPC en Costa Rica: ¿genera valor en el sentido riesgo retorno utilizar las provisiones de la ley 7983? : la evidencia empírica
    (2023) Ávila Valverde, Héctor Mauricio; Robles Cordero, Edgar A.
    El principio de la diversificación de los activos que componen una cartera y sus efectos sobre la eficiencia de esta, propuesto por Markowitz (1952), han sido comprobados en muchas ocasiones en diferentes mercados a nivel mundial. Sin embargo, este es un ejercicio que no se ha efectuado formalmente para los mercados costarricenses. Los portafolios del ROP las Operadoras de Pensiones Complementarias, son los más formales y grandes que se administran en Costa Rica. En ese sentido, son los más adecuados para someterlos al análisis de los indicadores de eficiencia de la teoría moderna de la administración de portafolios. Existe una Operadora en particular que inicio un proceso formal de incursión en los mercados internacionales desde 2018. La comparación de los indicadores de eficiencia de la cartera de esa Operadora antes y después de la incursión en inversiones en mercados internacionales, demuestra que las ventajas esperadas al utilizar el principio de diversificación de las carteras también se cumplen en Costa Rica. Los alcances de la ley 7983 le dieron una buena oportunidad para diversificar y mejorar la eficiencia de las carteras de las operadoras de pensiones, la evidencia empírica sugiere que incluso se podría aumentar aún más el límite de inversión máximo de las OPC fuera de Costa Rica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia de las variables macroeconómicas en la volatilidad del mercado bursátil costarricense
    (2010) Acuña Solís, Eleonora; Alfaro Hidalgo, Edgardo; Segura V., Sergio
    La presente investigación está dedicada al estudio de la influencia que mantienen las variables macroeconómicas sobre la volatilidad del mercado bursátil costarricense, a través del empleo de técnicas econométricas de series de tiempo, para el periodo comprendido entre agosto del 2002 y septiembre del 2009. La ausencia de un índice representativo de la actividad total del mercado de valores costarricense, obligó al diseño de un índice de actividad para instrumentos de renta fija, denominado IBF y utilizado como variable dependiente. La hipótesis de relación del IBF con las variables macroeconómicas, se somete a prueba utilizando modelos ARCH/GARCH. Esta metodología se aplica al estudio de eventos, en el que la varianza del término del error no es constante en el tiempo (heterocedasticidad), como es el caso de· las series financieras empleadas en esta investigación. Dentro de los principales hallazgos se encuentra que la liquidez del sistema financiero nacional genera aumentos en la volatilidad del mercado de valores costarricense (medido a partir del IBF), en tanto que el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) la reduce. Es posible establecer una relación estadística en donde variables macroeconómicas (comúnmente utilizadas como instrumentos de política fiscal y monetaria del país) repercuten en el movimiento de los precios de los valores de renta fija negociados en el mercado de valores costarricense. Adicionalmente, se encuentra evidencia de que los bonos de financiamiento interno que emite el gobierno central y la Tasa Básica Pasiva (TBP) mantienen un efecto negativo sobre los precios de los valores bursátiles, mientras que el volumen negociado a través de recompras, las Reservas Monetarias Internacionales Netas (RMIN) y el índice accionario Dow Jones, muestran una influencia directa.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024