Ingeniería en Biosistemas [anteriormente Ingeniería Agrícola]
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/53
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Diseño del drenaje subsuperficial para 43.74 has de la finca El Silencio, Aguirre, Puntarenas(2009) García Serrano, Pamela Ma.; Baudrit Ruiz, DanielEl estudio que se presenta en esta tesis fue realizado en la finca el Silencio, esta se ubica en el Pacifico Central en distrito Savcgre cantón Aguirre, la cual pertenece al grupo de productores independientes de palma africana Coopesilencio. R.L. Las 500 has que conforman el área sembrada de palma de la finca, han dado indicios de presentar problemas de drenaje, por lo cual la cooperativa y la Compañía Palma Tica han destinado recursos para el desarrollo del presente estudio, evaluación y diseño de una red de drenajes que satisfaga las necesidades que se presentan en la finca. Del área total sembrada con palma africana (500 has aproximadamente), se decidió en base al estudio de suelos realizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería y por las lecturas de los piezómetros colocados en la finca realizar la evaluación a 43.74 has las cuales según resultan estar ubicadas en una de las áreas más problemáticas. Este proyecto se desarrolla sobre esa área y debido a lo anterior se dio la oportunidad de desarrollar este estudio, el cual tiene como objetivo "Estudiar una zona representativa de la finca Coopesilencio con problemas de drenaje, con el fin de elaborar un diseño preliminar y un presupuesto preliminar del sistema de drenaje para un área de 43.74 has". Se realizó un estudio hidrológico, el cual incluyó el análisis de intensidad-duración-frecuencia de la precipitación, se determino el valor de la evapotranspiración potencial y el balance hídrico el cual indica, entre otras cosas, que existen excesos de agua en la finca durante más de ocho meses al año. Como cálculo final del estudio hidrológico, se calcularon las precipitaciones y las recargas de diseño para varias duraciones y períodos de retomo. Se realizó la instalación de una red de piezómetros la cual permitió conocer los niveles freáticos en el área de estudio durante los meses de máxima lluvia...Item Diseño de un sistema de gestión de las buenas prácticas de manufactura para la comercializadora CIS para invernaderos agrícolas(2009) Quesada Chacón, Oscar; Solís Rodríguez, José GabrielEl comercio de alimentos a nivel mundial ha cambiado de manera radical en los últimos diez años, estando sujeto al cumplimiento de diversas leyes y reglamentos destinados a proteger la salud humana y garantizar la calidad de los productos agrícolas. La implementación de un Sistema de Gestión de Calidad representa un medio para asegurar que los productos satisfacen los requerimientos específicos del cliente y además permite desarrollar un proceso de mejora continua en las organizaciones. La Comercializadora CIS para Invernaderos Agrícolas se dedica a la comercialización de pepino holandés ( Cucumis Sativus) y su producción es destinada al mercado estadounidense. Las instalaciones de la empresa se encuentran localizadas en la ciudad de Zarcero, cantón de Alfaro Ruiz. El presente Proyecto de Graduación consistió en el desarrollo del Manual de Calidad para la Comercializadora CIS para Invernaderos Agrícolas, fundamentado en la estructura de documentación de la norma ISO 9000:2000, la misma busca la adopción de la normativa incluida en el protocolo de Primus Labs para las Buenas Prácticas de Manufactura en Plantas Empacadoras sin HACCP. La implementación del Manual de Calidad representa el primer paso en el desarrollo del Sistema de Gestión de Calidad de la empresa y busca que la organización pueda lograr el control total de sus procesos productivos, para garantizar la seguridad, confianza y satisfacción de sus clientes.Item Parámetros operativos y capacidad de procesamiento del reactor anaerobio en el Beneficio Coopelibertad R.L(2000) Sánchez Hernández, Leonardo,; Jiménez Chacón, RonaldSe aplicó una metodología a nivel de laboratorio por medio de análisis químicos y de campo, con mediciones directas puntuales, monitoreando el balance de materiales (flujo de agua, producción de biogás y materia orgánica cruda), así como el controlar la estabilidad de un proceso anaerobio bastante complejo, por medio de dos reactores de flujo ascendente que conforman el sistema de tratamiento final de las aguas residuales en el beneficio Coopelibertad R.L. La estabilidad se evaluó por medio de tres parámetros : pH, alcalinidad y ácidos grasos volátiles (AGV's), donde estos dos últimos reflejaron comportamientos directamente proporcionales en los centros y a la salida de ambos reactores. Un resultado muy importante, fue el hecho de sustituir la soda cáustica por cal talco para el control del pH. Lo anterior representa un gran ahorro económico, así como una manipulación más sencilla y menos peligrosa por parte de los operarios del sistema. Con la cantidad de materia orgánica presente en las aguas mieles (denominada en términos de DQO), se logró determinar una eficiencia de remoción del 91.15%. La producción de gas, aparte de ser un subproducto de la descomposición de las aguas, que fue aprovechado como una fuente calorífica ó energética, mantuvo una relación directa con el DQO de afluente, ya que sirvió para definirla cantidad de materia orgánica cruda que ingresó al reactor, incrementando según las posibilidades entre un 4 y un 7% más cada día. Se logro determinar un consumo de agua por fanega menor al metro cúbico, así como el grado de contaminación por medio del DQO en todas las aguas que participan en los procesos de beneficiado húmedo. Esto último permitió identificar aquellas aguas que no era necesario su tratamiento, incrementando la eficiencia operativa del reactor anaerobio.Item Modelación hidráulica e hidrológica del Río Guápiles para determinar la vulnerabilidad a inundaciones en un tramo comprendido entre los poblados Guápiles y la Rita(2006) Morris Grainger, Hubert; Govaere Vicarioli, GeorgesEl presente proyecto de graduación permitió realizar modelaciones hidrológicas e hidráulicas en la cuenca con el fin de determinar la vulnerabilidad de los terrenos al anegamiento según su ubicación con el cauce del río Guápiles. Para realizar dichas modelaciones se contó con insumos provenientes de diferentes instituciones tanto públicas como privadas, donde cabe mencionar PRODUS, CORBANA S.A. y CENAT. El proceso requirió de generar un mapa de uso del suelo para la cuenca y realizar simulaciones hidrológicas, donde se obtuvieron los caudales para diferentes periodos de retorno. Con esta información se pudo concluir que el evento de lluvia registrado el 9 de enero de 2005 presento un periodo de retorno cercano a los 60 años. Mediante la simulación hidráulica del cauce fue posible determinar los tramos en donde el río se desborda hacia las planicies de inundación y su distribución de velocidades. Las simulaciones realizadas se presentaron en dos escenarios; actual y proyectado. En donde el escenario proyectado se basa en la degradación del uso del suelo por el aumento poblacional supuesto en la zona. Para el escenario actual se presentaron tres secciones en donde parte del caudal simulado inunda las planicies aledañas, mientras que para las condiciones proyectadas, las secciones en donde se presentan inundaciones aumenta. Se plantea implementar un plan regulador que administre las áreas según su uso potencial y así mejorar el ordenamiento urbano en el futuro, considerando los cambios en el ciclo hidrológico que éstos puedan ocasionar. La cuenca del río Guápiles ha sufrido una transformación en el uso del suelo generado principalmente por la expansión del foco urbano hacia la periferia. Dicho crecimiento ha incidido en una disminución de las áreas en donde el agua llovida pueda infiltrarse por lo que el escurrimiento superficial ha aumentado en el tiempo.