Jorge Barquero Barquero
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16103
Browse
11 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 11
Item Nuevas tendencias de la migración interna, hacia un patrón de migración intrametropolitana en la Gran Area Metropolitana de Costa Rica (GAM)(Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2014) Molina Varela, Wendy; Barquero Barquero, JorgeEn Latinoamérica distintos trabajos constatan una tendencia a la disminución del flujo de migraciones internas rural-urbano y un aumento del flujo urbano-urbano. La literatura especializada señala al crecimiento de los conglomerados urbanos y al cambio en el estilo de desarrollo, como los factores determinantes de esta evolución en el patrón de la migración interna, asociado cada vez más al cambio de residencia que a la búsqueda de empleo. Entre los factores de atracción y expulsión, aparecen fuertemente los asociados a la oferta inmobiliaria, tal como el crecimiento del parque habitacional en determinadas localidades. Con el Censo del 2011, se observa que en general persiste el porcentaje de población que se moviliza entre cantones (10.4%), así como el porcentaje de esos movimientos producidos entre cantones de la GAM (46%). Sin embargo, se hallaron cambios, pues si bien los cantones rurales continúan sin participar de forma importante en los movimientos migratorios, ahora la dirección de los flujos es del centro a la periferia urbana, donde cantones como los ubicados en la parte alta de Heredia, resultan ser más atractivos de población.Item Costa Rica : niveles y tendencias de la mortalidad infantil, según zona de residencia y nivel de instrucción de las mujeres. Periodo 1962-1969(CELADE. Programa de Maestría, 1985) Barquero Barquero, JorgeEl estudio de los diferenciales de mortalidad debería considerarse para la formulación de políticas tendientes a disminuir su nivel, pues permite identificar los sectores de población más expuestos al riesgo. La fuente de información tradicional para la estimación de la mortalidad son las estadísticas vitales , pero en muchos países de América Latina éstas poseen grandes deficiencias No obstante, aún en los países donde se tienen estadísticas vitales de relativa confiabilidad, no es posible elaborar estimaciones que identifiquen estratos de mortalidad distinta ligados a variables socio-económicas. Las preguntas retrospectivas introducidas en los censos y encuestas, constituyen así una alternativa para el estudio de diferenciales de mortalidad. Mediante métodos indirectos, como el que se utiliza en el presente estudio, es posible asociar la estimación de mortalidad con la información que recoge el censo, ya sean características geográficas, de la vivienda, del hogar, o de las personas. Este trabajo está motivado en el reconocimiento de la desigualdad social ante la muerte. Sin embargo, hay que dejar en claro que no se trata de una visión esquemática o mecánica que asocia directamente el fenómeno de la muerte con las características socio-económicas, sino más bien, se reconoce que entre ambos existe una compleja interrelación mediada por factores biológicos y culturales que se asocian al proceso salud-enfermedad-muerte. Además, dicho proceso y los factores que lo determinan deben ser vistos en el marco de una sociedad históricamente determinada, por lo que la desigualdad social ante la muerte no ha sido siempre igual ni lo será en el futuro; más aún, ésta no puede ser explicada hoy día de un mismo modo en cada situación concreta. El reconocimiento de estos principios lleva a proponer la necesidad de estudiar las desigualdades sociales ante la muerte dentro de una teoría general que integre tanto aspectos sobre el funcionamiento de lo social como aquéllos asociados al proceso salud-enfermedadmuerte . —Estas reflexiones hacen que el concepto de clase social sea un elemento analítico útil para el estudio de los diferenciales de la mortalidad. Toda vez que sea entendido como la posición y situación que los individuos poseen con respecto a los medios de producción y a los beneficios de lo producido dentro de la sociedad, inserta dentro de un sistema de producción históricamente determinado. Así, el concepto de clase social logra identificar a diferentes grupos de individuos y sus condiciones de existencia, por tanto, su situación ante la vida 2/ y la muerte.— Sin embargo, el concepto de clase social no es posible de ser aprehendido con la sola información censal, pues implica factores asociados no sólo con las condiciones materiales de existencia, sino también con aspectos de la conciencia de clase, es decir, también factores políticos. Dadas las limitaciones de la información y de tiempo para este estudio, se decidió utilizar dos informaciones que recoge el censo que se considerarán como variables ligadas a las diferencias sociales ante la muerte; son éstas el lugar de residencia y el nivel de instrucción de las mujeres que declararon en el censo la información sobre hijos tenidos vivos e hijos sobrevivientes, utilizando la mortalidad infantil como variable ’’dependiente". La variable lugar de residencia es importante pues las desigualdades sociales tienen su expresión espacial en el territorio. El nivel de instrucción se interpreta no sólo como los posible hábitos, creencias y valores sobre higiene y alimentación que la educación inculca en las madres y que éstas transmiten en el cuidado de sus hijos. El nivel' de instrucción también se interpreta como un indicador de la pertenencia a una clase social, por tanto como las posibilidades de acceso a mayores ingresos y a los servicios de salud. Así pues, el objetivo de este trabajo será la estimación de los niveles y tendencias generales de la mortalidad infantil que se asocian a las variables lugar de residencia y nivel de instrucción de las mujeres. Como indicador de la mortalidad infantil se empleará la probabilidad de morir en el primer año de vida. Por último, es preciso aclarar que las estimaciones que se presentarán están sujetas a juicio de los lectores por posibles limitaciones metodológicas y de la información básica. Además, no se pretende llegar a estimaciones precisas, sino que, reconocer los diferenciales y órdenes de magnitud más importantes. El trabajo está organizado en cuatro capítulos. El primero es una referencia general a la situación de Costa Rica al momento de la estimación (1960- 1970). El segundo está dedicado a aspectos metodológicos y de la información básica. El tercer capítulo presenta los resultados de este estudio y, el último se refiere a las principales conclusiones que se derivan de los resultados obtenidos.Item La mortalidad en la niñez Centroamérica, Panamá y Belice : Belice en 1980-1989(CELADE, 1990) Behm Rosas, Hugo, Director; Barquero Barquero, Jorge, ColaboradorEn este informe se analiza ei curso de la mortalidad en menores de cinco años en Belice durante el período t98G-t989, información que ha sido solicitada al Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) por los Coordinadores del Plan de Supervivencia Infantil (1986-90), como parte de la información necesaria para el proceso de evaluación de este Plan, que se tiene previsto realizar a fines del presente año. Es un informe complementario al documento "La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Belice", que CELADE preparó para la III Conferencia de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social de estos países (CELADE, 1988).Item La mortalidad en la niñez Centroamérica, Panamá y Belice : Panamá en 1980-1989(CELADE, 1990) Behm Rosas, Hugo, Director; Barquero Barquero, Jorge, ColaboradorEn este informe se analiza el curso de la mortalidad en menores de cinco años en Panamá durante el período 1980-1989, Información que ha sido solicitada al Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) por los Coordinadores del Plan de Supervivencia Infantil (1986-1990), como parte de la información necesaria para el proceso de evaluación del Plan, que se proyecta realizar a fines del presente año. Es complementario al documento 'La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Bel ice" que CELADE preparó para la III Conferencia de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social de estos países (CELADE, 1988). El Plan de Supervivencia Infantil se propuso en Panamá "la vigilancia del crecimiento físico, el desarrollo psicosocial y la estimulación del desarrollo, nutrición y lactancia materna" {Ministerio de Salud, 1989).Item La mortalidad en la niñez Centroamérica, Panamá y Belice : Nicaragua en 1980-1985(CELADE, 1990) Behm Rosas, Hugo, Director; Barquero Barquero, Jorge, ColaboradorEn este informe se analiza el curso de la mortalidad en menores de cinco años en Nicaragua durante el actual decenio, información que ha sido solicitada por los Coordinadores del Plan de Supervivencia infantil de los Ministerios de Salud de los países centroamericanos, Panamá y Belice, como parte de la información necesaria para la evaluación del Plan. Este es un Informe complementario al documento "Mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Belice", que CELADE preparó para la III Conferencia de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social de estos países (CELADE, 1988). Para los fines mencionados, en el presente Informe se describen las tendencias y la estructura de la mortalidad en menores de cinco años a partir de 1980 y hasta el último año en que ha sido posible obtener datos.Item La mortalidad en la niñez Centroamérica, Panamá y Belice : Honduras en 1980-1985(CELADE, 1990) Behm Rosas, Hugo, Director; Barquero Barquero, Jorge, ColaboradorDe acuerdo a la información disponible, el registro de nacimientos no tiene omisiones importantes (CELADE, 1988), por lo cual se han utilizado las cifras registradas. La estimación de la población de 1-4 años se basa en el censo de población de 1968 y en las estimaciones de población elaboradas antes de este censo. El problema principal reside en el registro de las defunciones, que tiene una severa omisión. Según las estimaciones presentadas en el informe anterior (CELADE, 1988), el 77% de las muertes bajo un año no estarían registradas, situación que es bastante generalizada en las Regiones de Salud. El problema se agrava porque, desde 1984, se han suspendido las publicaciones oficiales de estadísticas vitales. De acuerdo con la información recibida, un cambio administrativo en el sistema ha originado un atraso en el procesamiento estadístico de las inscripciones registradas, el cual sólo se ha reinicIado en 1990. Una tabulación provisoria de las defunciones de 1987 tiene aparentemente una omisión mayor que en los años 1980-1983. Dada esta situación, la base principal del presente estudio está formada por estimaciones indirectas de la mortalidad infantil derivadas de encuestas y del censo de población, que se han realizado en el actual decenio.Item La mortalidad en la niñez Centroamérica, Panamá y Belice : Guatemala 1980-1989(CELADE, 1990) Behm Rosas, Hugo, Director; Barquero Barquero, Jorge, ColaboradorEn este Informe se analiza e! curso de la mortalidad en menores de cinco años en Guatemala durante el período 1980-1989, Información que ha sido solicitada al Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) por los Coordinadores del Plan de Supervivencia Infantil (1986-90), como parte de la información necesaria para el proceso de evaluación de este Plan, que se tiene previsto realizar a fines del presente año. Es un informe complementario al documento "La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Belice y Panamá" que CELADE preparó para la III Conferencia de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social de estos países (CELADE, 1988). Para los fines mencionados, se describe el nivel, las tendencias y la estructura de la mortalidad en los menores de cinco años en 1980-1989; y se analiza enseguida si ha habido cambios en estas características entre el período 1980-1981 a 1984-1985 (que antecede Inmediatamente a la iniciación del Plan) y el período 1984-1985 a 1987-1988.Item La mortalidad en la niñez Centroamérica, Panamá y Belice : Costa Rica 1980-1989(CELADE, 1990) Behm Rosas, Hugo, Director; Barquero Barquero, Jorge, ColaboradorEn este Informe se analiza el curso de la mortalidad en la niñez en el decenio 1980-1989. Información que ha sido solicitada al Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) por los Coordinadores del Plan de Supervivencia infantil, como parte de la información necesaria para el proceso de evaluación del Plan que se tiene previsto realizar a fines del presente año. Las actividades principales del Plan 1986-1990 se Iniciaron en 1987 (Ministerio de Salud, 1986), como reforzamiento del Programa de Salud Materno-lnfantil, que estaba en marcha. El objetivo general del Plan en Costa Rica es "reducir los riesgos de morbimortalldad del grupo materno-iníanítll, principalmente en las áreas prioritarias del país, mediante el control y atención de los períodos fisiológicos de mayores requerimientos: embarazo, parto, puerperio, lactancia y crecimiento y desarrollo en preescolares’ .Item La migración internacional en Costa Rica: estado actual y consecuencias(Evolución Demográfica de Costa Rica y su Impacto en los Sistemas de Salud y Pensiones. Academia de Centroamérica, 2004) Barquero Barquero, Jorge; Vargas Aguilar, Juan CarlosEn la actualidad los flujos migratorios internacionales obedecen a las desigualdades existentes en los procesos de desarrollo económico y social de los países, a los efectos de políticas para atender dichos procesos, a conflictos sociopolíticos y situaciones de emergencia, todo lo cual afecta la sobrevivencia de las poblaciones más vulnerables. La estimación de la migración internacional es una necesidad cada vez más prioritaria a escala mundial y en la región latinoamericana en particular, dadas las características del contexto de globalización y desregulación de mercados imperante, con la consecuente mayor movilidad de recursos y población entre países. La agudización de la movilidad internacional de población hacia Costa Rica en la década del noventa y la ausencia de un censo nacional desde 1984, despertaron gran interés por el estudio de este fenómeno que tiene presencia histórica en el país, y generaron expectativas mayores sobre los resultados que arrojaría el Censo Nacional 2000. De las variables demográficas que determinan el crecimiento de la población, la migración internacional es la que presenta mayor dificultad para su captación y estimación, ya que una persona puede experimentar un número casi indeterminado de movimientos y cada movimiento involucrar al menos dos lugares o zonas (origen y destino). La definición tradicional de migración, utilizada y recomendada por Naciones Unidas, establece que la migración internacional es el cambio de país de la residencia habitual. De manera que un migrante internacional será aquella persona que en un determinado momento se encuentra residiendo en un país distinto al de nacimiento o al de residencia anterior (CELADE e IUSSP, 1985). Lo anterior implica una primera limitación, toda vez que esta definición operacional capta sólo movimientos o cambios permanentes de residencia, mientras que lo que parece estar predominando en el ámbito nacional y en la región latinoamericana, es una alta movilidad de la población. La movilidad espacial alude a un fenómeno más complejo, que involucra distintas modalidades de desplazamientos poblacionales, respondiendo a una multidimensionalidad de causas y afectando a un espacio de vida más amplio que sólo un origen y un destino. Entre las modalidades de movilidad, resaltan aquellos traslados de un país a otro por motivos estacionales o temporales –para realizar algún tipo de trabajo– así como los originados por turismo y estudio; lo cual provoca otras variantes de migración internacional como las poblaciones en tránsito, la residencia múltiple, el pluriempleo (traslados circulares o pendulares) y las migraciones de retorno. Esto establece retos a la definición y operacionalización de la migración internacional y, sobre todo, a las fuentes de información para su estudio: registros de entradas y salidas, censos y encuestas (Barquero,2000).Item Capital humano y social de los nicaragüenses con experiencia migratoria a Costa Rica y Estados Unidos(Estudios Migratorios Latinoamericanos, N. 56, 2005) Vargas Aguilar, Juan Carlos; Barquero Barquero, JorgeEl principal antecedente del presente estudio lo constituye la significativa emigración de nicaragüenses hacia Estados Unidos y Costa Rica, la cual se ha convertido en uno de los principales rasgos del panorama sociodemográfico y económico de ese país, a la vez que ha producido consecuencias específicas en las sociedades de destino, sobre todo la costarricense. En el caso de Costa Rica, la inmigración de nicaragüenses pasó de representar la mitad a ser el 75 por ciento del total de la población extranjera según lo registraron los dos últimos censos nacionales, entre 1984 y 2000; con impactos en diversos ámbitos de la economía, la sociedad y cultura de este país receptor En cuanto a la emigración de nicaragüenses a los Estados Unidos, diversos estudios y fuentes muestran que es el segundo país de mayor importancia como destino de estos emigrantes2. Para este artículo, se analizaron algunas características sociodemográficas y aspectos asociados al capital humano y social de la población nicaragüense con experiencia migratoria a Costa Rica y Estados Unidos, a partir de los resultados de una Etnoencuesta aplicada en seis comunidades de Nicaragua en el año 2002. Se describen primero las diferencias entre variables de capital humano y social para ambos tipos de experiencia migratoria, y después se realizan pruebas con un modelo logístico para determinar y comparar las variables que aparecen ligadas a la experiencia migratoria en uno y otro caso. Se parte de una definición de capital en términos clásicos y amplios, aludiendo a determinados atributos, características o recursos con que pueden contar individuos, grupos e instituciones sociales y que, como activos de capital son susceptibles de acrecentarse mediante la inversión económica para la consecución de determinados fines. El capital humano se define aquí como aquel conjunto de conocimientos, habilidades o destrezas de los individuos, adquiridas mediante sistemas de educación formal o no formal, ya mediante procesos formativos institucionalizados como también a través de la experiencia de vida laboral. Estos conocimientos se convierten en uno de los principales recursos productivos, cuando no el único, con los que pueden contar los individuos para la búsqueda de mejores condiciones de vida. Este concepto tiene un uso teórico y práctico en temas de población de más larga tradición que el de capital social, desde los trabajos pioneros de Becker y Schultz en la década de los sesenta, hasta la actualidad.