Geografía
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/38
Browse
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación y evaluación de la metodología IFA en los distritos Tarbaca, San Gabriel y Vuelta de Jorco del cantón de Aserrí, Costa Rica(2011) Astúa Garro, Adina; Lizano Araya, Melvin Arnoldo; Arce Mesén, RafaelEl presente trabajo consiste en la aplicación de la metodología de los índices de fragilidad de ambiental en los distritos de Tarbaca, San Gabriel y Vuelta de Jorco del cantón de Aserrí. Esta metodología fue publicada mediante Decreto Ejecutivo N° 32967-MINAE el 04 de mayo 2006; su importancia radica en que por primera vez en el país, es obligatorio determinar la fragilidad ambiental de un área donde se pretende llevar a cabo un determinado proyecto. Además, para las Municipalidades es obligatorio incluir la variable ambiental dentro de los planes reguladores, con el objetivo de que la zonificación planteada se realice tomando en consideración el grado de fragilidad ambiental del territorio. Por lo anterior, es que se escogió la Municipalidad de Aserrí para ejecutar este trabajo, ya que en la actualidad, no cuenta con un plan regulador debidamente publicado y en este cantón se presentan graves problemas desde el punto de vista del ordenamiento territorial, los cuales son evidentes por la contaminación ambiental que existe, la deforestación en zonas boscosas y la falta de una planificación contundente que regule tanto el crecimiento de la población, como los servicios y las necesidades. El documento está estructurado de la siguiente manera: el capítulo uno contiene el detalle de los aspectos básicos del estudio, es decir la caracterización del área de estudio, problema de investigación y la justificación, el marco teórico, el conceptual y la descripción detallada de la metodología. El capítulo dos corresponde a la determinación y análisis del índice de fragilidad ambiental de geoaptitud. En el apartado tres se desarrollan los restantes tres índices (bioaptitud, edafoaptitud y antropoaptitud). La sección tres corresponde a la determinación y análisis del Índice de fragilidad ambiental integrado del área de estudio. El apartado cuatro está dedicado...Item Definición de puntos de reunión para la prevención ante eventos marino-costeros en la ciudad de Puntarenas 2016-2020(2021) Meléndez Salazar, Geancarlo; Arce Mesén, RafaelLa ciudad de Puntarenas (8500 residentes y miles de visitantes ocasionales) se desarrolló sobre una flecha litoral elongada y estrecha, constituida principalmente por sedimentos terrígenos no consolidados aportados por el río Barranca. El relieve es sumamente plano, con altitudes promedio de 1,78 metros sobre el nivel del mar y máxima puntual de 6.13 msnm, por lo que está peligrosamente expuesta y es muy vulnerable al embate de tsunamis y marejadas altas (Lizano, 2010). Ante potenciales eventos marino-costeros intensos, la evacuación horizontal de los residentes y turistas de la ciudad es una opción inviable, debido al poco tiempo de reacción disponible, entre 20 minutos y 2 horas, y la considerable distancia (10 a 17 km) que se debe recorrer antes de poder alejarse de la línea de costa. Considerando que la Ciudad solo cuenta con una vía terrestre de entrada y salida, la evacuación horizontal provocaría un caos vial, como ya ha ocurrido en ocasiones anteriores (como lo acontecido el pasado 15 de agosto del 2007, con la alerta de tsunami emitida por causa del terremoto de Lima). Debido a esto, la alternativa más viable es buscar edificaciones altas, de material de construcción resistente a la pasada de tsunamis y con espacios suficientes para albergar cantidades importantes de personas, para su resguardo mientras sucede la emergencia, o en su defecto la alerta se descarta. El trabajo busca identificar, todas aquellas edificaciones aptas, para fungir como puntos de reunión para evacuaciones verticales ante tsunamis, utilizando parte de una metodología utilizada en la ciudad de Cañas para medir la resistencia de los materiales de las edificaciones ante la aceleración sísmica. También se utilizó criterios del Plan Regulador de la Ciudad, el Código Sísmico de Costa Rica y el Manual de Disposiciones Técnicas Generales sobre Seguridad Humana y Protección contra Incendios...Item Determinación de la amenaza por deslizamientos en la infraestructura del sistema de acueductos administrados por el AyA, en los cantones Puriscal y Mora, Costa Rica(2013) Mora Calderón, José Antonio; Borges Salas, Jenny; Arce Mesén, RafaelLa presente es una propuesta metodológica para que el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados aborde los estudios a nivel nacional de amenaza por deslizamientos. Estos acontecimientos junto con las inundaciones son las principales amenazas naturales que afectan el territorio costarricense. Por lo que es fundamental para una Institución que administra un recurso fundamental para la vida como lo es el agua, contar con herramientas adecuadas para identificar las amenazas que puedan comprometer la infraestructura vital del país. La determinación de la amenaza por deslizamientos se realizó empleando técnicas convencionales como inventarios de deslizamientos, estudios geomorfológicos y trabajo de campo. Asimismo se aprovecharon las tecnologías actuales como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para ejecutar diferentes procesos: fotointerpretación en 3D por medio del montaje de fotografías crudas en un software especializado, en este caso ERDAS; Evaluación Multicriterio (EMC), ejecutada en AcrGis 10; y la utilización de una extensión libre para ArcView 3.3 especializada en modelar inestabilidad de laderas llamada SINMAP (Stability lndex Mapping). Se escogió el acueducto de Puriscal como área piloto para ejecutar la metodología propuesta, debido a que es una zona históricamente conocida por su alta incidencia a la ocurrencia de deslizamientos. La red infraestructura! que conforma el acueducto de Puriscal abarca desde la planta potabilizadora, captaciones de agua, desarenadores, tubería principal, tanques de almacenamiento, tanques de distribución, estaciones de bombeo, entre otras. Son 43 componentes agrupados en seis microcuencas de los ríos: Tabarcia, Viejo, Picagres, San José, Quivel y Jorco, sumando un área total de 220,46 km2 . La propuesta procura que la Institución cuente con una metodología creada acorde a sus necesidades y realidades, que le permita cumplir con sus competencias según la Ley 8488 y el...Item Distribución espacial de capas de desechos subterráneos en el relleno sanitario San Ramón, Alajuela, Costa Rica: año 2015(2016) Suárez Matarrita, Jorge; Arce Mesén, RafaelEl Relleno Sanitario de San Ramón, Alajuela, ha recibido desde el año 2000 hasta la actualidad, residuos producidos por 4 cantones de la provincia de Alajuela. Para una gestión adecuada del cierre técnico del Vertedero y prevenir la contaminación del recurso hídrico, es necesario conocer la geometría subterránea del sitio y los sitios donde descargan lixiviados. El objetivo general de este estudio fue elaborar un modelo geofísico conceptual de la distribución espacial de capas de desechos presentes y sus descargas de lixiviados, debido a que es una potencial fuente de contaminación para los aprovechamientos de agua ubicados cuenca abajo para abastecer poblados como Esparza y Puntarenas. Para esto, se realizó un análisis de los elementos geológicos, geomorfológicos, meteorológicos, geofísicos y geotécnicos. Específicamente para la prospección subterránea se utilizaron métodos sísmicos y eléctricos, respectivamente dos perfiles de sísmica de refracción, así como un sondeo eléctrico vertical y dos tomografías eléctricas 20. Los resultados de las tomografías eléctricas alcanzaron una profundidad de 50m y mostraron que el sistema se compone en general de tres unidades geofísicas, la primera capa corresponde con suelo o cobertura de desechos que varía de 0,5 a 1m de profundidad (resistividades de 20 a 40 Ohm), el segundo estrato resistivo se relaciona son los desechos subterráneos que presenta espesores de 15 a 30m y resistividades entre 1 y 20 Ohm y la tercera capa detectada es el basamento que está compuesto por tobas volcánicas meteorizadas de la Formación Grifo Alto y su techo se detectó en profundidades de 15 a 30 metro bajo el nivel del suelo. El modelo sísmico de refracción logró caracterizar principalmente las primeras dos capas superficiales. La primera capa corresponde con suelos, antiguas coberturas de desechos o zonas de caminos, con un espesor...Item Propuesta de zonificación para el establecimiento de un corredor biológico entre sabalito de Coto Brus y el Parque Internacional La Amistad, Costa Rica.(2022) Jiménez Zeledón, Kenneth; Arce Mesén, RafaelLa presente investigación constituye una propuesta para la zonificación y el establecimiento de un corredor biológico en el distrito Sabalito, cantón Coto Brus, provincia Puntarenas, con el propósito de conectar tierras de carácter privado dedicadas a la conservación con el Parque Internacional La Amistad (PILA), por medio de la Zona Protectora Las Tablas (ZPLT). En su primera sección, la investigación trata sobre la evolución espacial y temporal de las tendencias en el uso/cobertura de la tierra en el distrito Sabalito (cantón Coto Brus, provincia Puntarenas) para los años de 1990, 2000, 2013 y 2018 (por medio de cartografía temática), junto con un análisis del cambio en el uso/cobertura de la tierra por períodos, considerando la evolución para cada categoría de uso/cobertura de la tierra individualmente. Luego de esto se han reconocido e identificado los remanentes de bosque y tierras en régimen de conservación con carácter privado en el área de influencia del PILA para el año 2018. Con ello se conoció que secciones del distrito han mantenido el uso/cobertura antes mencionado a lo largo del marco espacio ¿ temporal evaluado. Posteriormente se realizó el cálculo de métricas del paisaje en el distrito Sabalito con el fin de contribuir en la definición de la distribución geográfica del corredor biológico, empleando el software Graphab®. Tomando en cuenta lo anterior, se realiza el trazado de la ruta propuesta para el corredor biológico, cerrando con una descripción general de la zonificación propuesta por sectores, identificando sus principales características. Por último, se hacen unas recomendaciones técnicas para buscar la implementación de la zonificación del corredor biológico como instrumento de conservación, considerando su contexto socioeconómico y natural. Para ello se esbozan varios enunciados, que explican varias posibles estrategias a aplicar en el área de estudio, afines al planteamiento...