Geografía
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/38
Browse
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis espacio-temporal de la fragmentación y de la conectividad del bosque en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Maquenque (2005-2016) Zona Norte, Costa Rica(2017) Artavia Villegas, María Sofía; Artavia Rodríguez, Luis GuillermoLa presente investigación tiene como objetivo analizar desde la óptica geográfica la fragmentación y conectividad del bosque en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Maquenque (RNVSMM), zona nmte de Costa Rica, desde su creación en el año 2005 y hasta el 2016. El objetivo de la investigación es brindar una herramienta que permita comprender los cambios dados en el tema de usos de la tierra de frente a la expansión de la frontera agrícola y los grados de fragmentación que el bosque del Refugio pudo haber tenido en los últimos 1O años. En el primer capítulo, se realizó una caractetización biofisica y socioeconómica del Refugio con miras a entender su fisonomía y dinámica, además, se definieron los objetivos, problema de investigación, justificación y marco metodológico. En el segundo capítulo se desarrollaron todos aquellos aspectos donde era importante llevar a cabo un análisis, tales como la biofísica del Refugio, consideraciones histórico sociales de la zona norte y antecedentes económicos que ha ocurrido en la región desde antes de la creación del Refugio . En la tercera parte, se llevó realizó la corroboración de los usos de la tierra desde el 2005 y hasta el 2016 dentro del Refugio, así como su capacidad de uso, identificando aquellas áreas donde hay mayor impacto sobre los recursos naturales y de esta manera poder entender el entorno donde se desarrolla la investigación. Para ello se realizó trabajo de campo y de gabinete, por medio de fotointerpretación de fotografías aéreas y sometidas a una interpretación geográfica, confrontando los usos reales con los usos fotointerpretados. En esta etapa se comprobó que desde el año 2005 hasta el2016 ha habido un aumento en la cantidad de bosque dentro del Refugio en aproximadamente 1,851 hectáreas. Asimismo, usos como pastos y/o potreros arbolados aumentaron en ese mismo periodo. Mientras tanto...