Geografía
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/38
Browse
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la gestión territorial del Refugio Nacional Mixto de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo, 1985-2017: Limón, Costa Rica(2018) Lezama Jara, María Verónica; Avendaño Flores, Isabel, 1963-En esta tesis se aborda el tema de la gestión territorial representada por el uso que se da a los servicios del ecosistema. La forma en que estos son manejados puede incidir directamente en la gestión que se da en un área protegida. El área de estudio fue el Refugio Nacional Mixto de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo, Limón, Costa Rica. El enfoque fue realizar un análisis de la gestión territorial tomando en cuenta tres momentos de la historia del Refugio: Su año de creación (1985), la implementación de su plan de manejo vigente (1996) y la actualidad (con corte en 2017), con el fin de estudiar la efectividad de los mecanismos de gestión a través del tiempo. Lo anterior se logró a través de una caracterización de los servicios ecosistémicos presentes en el Refugio. También, mediante un análisis de los procesos y problemáticas enfrentadas entre las décadas de 1980 y 1990. Asimismo, se trató de realizar un reconocimiento de lo acontecido en la actualidad, a través de la realización de un análisis FODA y la recopilación de opiniones de personas con algún tipo de injerencia en el manejo del área protegida. La realización de talleres participativos como instrumento metodológico ha permitido documentar y entender las opiniones de 20 actores pertenecientes a 17 grupos organizados, acerca de los recursos del área protegida, su figura, fragilidades presentes y el manejo del Refugio. El análisis a través del método comparativo sugiere que la existencia del Refugio de Vida Silvestre representa una imagen positiva. Asimismo, que las problemáticas existentes en el área son ajenas a la figura del Refugio. Además, este estudio deja como evidencia que los problemas que enfrenta el Refugio son de data histórica cuyo carácter social es de significativo aporte debido a que los procesos participativos son notablemente conflictivos. Existe una incapacidad de coordinación entre...Item Configuraciones territoriales de las micro, pequeñas y medianas empresas en Costa Rica, 2015(2018) Mora Hidalgo, David; Avendaño Flores, Isabel, 1963-El interés por el análisis de las Mipymes a escala nacional, surge principalmente tras la lectura de investigaciones que explican las asimetrías territoriales de la organización de los espacios económicos, en países como Italia y Portugal y sus correspondientes efectos en el desarrollo socioeconómico de los territorios. Por tanto, surge el interés por investigar los patrones de localización de las empresas para el caso de Costa Rica y sus implicaciones en la gestión de las políticas públicas. Las Mipymes son organizaciones económicas con características especiales, sobre todo por su gran capacidad de adaptabilidad ante las situaciones del contexto. Aunque existen varios criterios de clasificación para este sector empresarial, es frecuente que, como en el caso de Costa Rica, se diferencia a este tipo de empresas a partir de la cantidad de empleados que poseen, teniendo un umbral máximo de 100 trabajadores, a partir de los cuales se considera a las grandes empresas. El problema de investigación, se centra en la necesidad de investigar los patrones de localización del parque empresarial de Mipymes en Costa Rica, como insumo para la construcción de políticas públicas con enfoque territorial para el sector. Autores de la geografía económica han realizado importantes aportes acerca de los factores relacionados a la localización de actividades económicas, y de manera paralela, resaltan la falta de protagonismo de los estudios con enfoque geográfico, en los procesos de toma de decisión en política económica en todo el mundo. Para esta investigación, se consideró los estudios realizados por geógrafos, economistas y otros especialistas, realizados en Costa Rica y el mundo, cuyo enfoque es analizar la localización de las empresas y sus condicionantes. Algunos de los trabajos de tuvieron más influencia, fueron los desarrollados en países latinoamericanos como Cuba o México...Item El enfoque territorial participativo como herramienta para la gestión de cuencas urbanas, el caso de la microcuenca del río Burío Quebrada Seca, Heredia-Alajuela, Costa Rica(2016) Hernández Bonilla, Efrén; Retana Quirós, Daniela; Avendaño Flores, Isabel, 1963-Las cuencas urbanas, en este caso la microcuenca del río Burío, representan grandes retos a la hora de abordar su gestión territorial. Por ello, la investigación resume una de las vías por las cuales es posible cimentar propuestas de gestión, dando especial relevancia al reconocimiento de los principales actores que habitan y conviven con la realidad de la microcuenca. La propuesta planteada, involucra mapeos de problemáticas y oportunidades, que sustentan la presentación de escenarios, concretados en el diseño de dos modelos territoriales, basados en la abstracción cartográfica . Finalmente, se plantea un insumo ·para ser entregado a los actores involucrados en el desarrollo de la investigación, guiada por herramientas de la Gestión Integral de Aguas Urbanas.Item La fragilidad urbana y su espacialidad: estudios de caso en el sector sur del Área Metropolitana de San José, Costa Rica: 2017-2018(2019) Madrigal Brenes, María Angélica; Avendaño Flores, Isabel, 1963-Los espacios urbanos y, en el caso específico de esta investigación, el sector sur del Área Metropolitana de San José, presenta gran cantidad de retos asociados, no solamente con la disponibilidad de los recursos urbanos, sino también con una constante crisis relacionada con las pérdidas del sentimiento de pertenencia y de las relaciones de vivencia comunal. Esto ha estado asociado a una herencia de Gestión Territorial que no ha sido integral y que se ha alejado de los ciudadanos . Esta investigación, la cual se encuentra enmarcada dentro de una línea de investigación del proyecto interinstitucional DISGO, plantea la fragilidad urbana como un concepto analítico de las ciudades y toma en cuenta dos dimensiones del desarrollo: la distribución de los bienes y servicios como una dimensión objetiva, por un lado, y la perspectiva que los habitantes de la ciudad tienen de sus vecinos y del Estado como una dimensión subjetiva, por el otro. Estas dos maneras de observar la urbe permitirán construir una visión integral del espacio. Además, se propone la contraparte de la fragilidad urbana. Una ciudad que, a pesar de tener problemáticas, busca maneras sostenibles de abordarlas tomando en cuenta todos los actores que en ella se desarrollan, presenta la característica de cohesión urbana. Es un espacio en el que existe un sentido de comunidad que se renueva constantemente, en el que los habitantes se comprometen y son partícipes de las tomas de decisiones y donde la institucionalidad gubernamental está dispuesta a escuchar los conflictos existentes y a articular las soluciones apropiadas. Finalmente, se plantea una serie de insumos dirigidos hacia la Gestión Territorial Integral, a través de un Plan Geográfico Político de Gestión Territorial que sea multisectorial, que establezca corresponsabilidades y que involucre las visiones local y multiescalar, al mismo tiempo. Además, que...Item Identificación de sitios aptos para el desarrollo de proyectos habitacionales para grupos socieconómicos bajos y medios, sector oeste del Anillo de Contención Urbana: Costa Rica, 2014-2015(2015) Espinoza López, Marco; Guzmán Navarro, Josué; Avendaño Flores, Isabel, 1963-El Estado costarricense carece de información actualizada para tomar decisiones a escala tanto local como regional, con el fin de determinar la localización de sitios aptos para el desarrollo de proyectos de vivienda para grupos socioeconómicos bajos y medios. Por tanto se plantea la interrogante: ¿cuáles son los mejores sitios en el sector oeste del Anillo de Contención de la Gran Área Metropolitana para que el Estado pueda desarrollar proyectos habitacionales? La Geografía como ciencia holística puede ofrecer un producto que tome en cuenta diferentes variables, así como distintas escalas. Tal insumo podría facilitar al Estado la determinación de distintos sitios aptos para el desarrollo de proyectos de vivienda y así localizar la inversión de sus proyectos habitacionales. Por tanto, el objetivo general de esta investigación consiste en proponer una zonificación para el desarrollo de proyectos habitacionales para grupos socioeconómicos medios y bajos en el sector oeste del Anillo de Contención Urbana de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Para alcanzar dicho objetivo, primeramente se realizó la determinación las unidades de paisaje y zonas aptas para la caracterización del territorio desde el punto de vista socioeconómico y biofísico. Luego se analizaron comparativamente los precios de la tierra vigentes en el mercado inmobiliario y el fijado por el Ministerio de Hacienda. Por último se valoraron, local y regionalmente los servicios y la conectividad vial disponibles en el área de estudio; por último se realizó una zonificación multicriterio que evalúa y determina los sectores potenciales para el desarrollo habitacional. Los análisis y procesos metodológicos de este estudio dieron como resultado tres zonas prioritarias que reúnen las mejores características socioeconómicas, biofísicas, los precios de la tierra y prestación de servicios más favorables. También se logró identificar propiedades en venta dentro...Item El servicio de transporte Universidad de Costa Rica-Heredia: un estudio desde la geografía sobre cobertura, movilidad pendular, actores y percepciones Costa Rica, 2017(2018) Gutiérrez Barboza, Mónica Alejandra; Avendaño Flores, Isabel, 1963-Esta investigación se desenvuelve desde la Geografía, utilizando como principales puntos de referencia el transporte y la movilidad desde el espectro urbano y desde la perspectiva de los campus universitarios, alimentando esto de aspectos referentes a la geografía urbana, geografía del transporte y aspectos de la geografía de la percepción, para de esta forma, encaminar todo hacia la mejora del servicio de transporte que reciben las personas que utilizan el servicio de autobuses Heredia - UCR. Para la investigación se utilizó una metodología basada principalmente en la obtención de información utilizando como principal herramienta una encuesta a personas usuarias del servicio, se recolectó información referente a la movilidad: como sitios de origen y destino, flujos de usuarios, nodos de subida y bajada de pasajeros, entre otros, lo que permitió el análisis de movilidad. Además, se obtuvo información respecto a los y las usuarias del servicio y finalmente todo Jo referente a Ja opinión sobre la calidad del servicio. La combinación entre la información recolectada gracias a las encuestas y además la construcción de cartografía utilizando los Sistemas de 1nformación Geográfica, permitió hacer uso de los diferentes elementos que otorga la Geografía para ofrecer estudios completos en las diferentes temáticas. Esto permitió realizar un análisis de Ja movilidad enfocado en identificar patrones propios de la movilidad urbana estudiada, donde el campus universitario funge como un nodo principal, donde se caracteriza su realidad en función del transporte, hasta llegar a lo específico de la ruta y todo el análisis de los desplazamientos realizados. Como forma de unificar Jos patrones de movilidad y dar paso a análisis de aspectos relacionados con la calidad del servicio, se delimitaron los actores que intervienen en este sistema de transporte, sus principales...