Geografía
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/38
Browse
38 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 38
Item Propuesta de diseño de un sistema de información geográfica para la determinación de la amenaza por inundación en la infraestructura perteneciente al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados(2010) Carpio Mejía, Martín; Alvarado Sánchez, BernalItem Patrones de distribución espacio-temporal de la humedad del suelo en laderas de la microcuenca del río San Lorenzo(2019) Chavarría Palma, Andrés David; Birkel Dostal, ChristianLos patrones espaciales y temporales de la humedad en suelos manifiestan gran sintonía con el régimen de lluvia, las propiedades de infiltración en suelos y su distribución, el rol ecohidrológico del bosque y el control topográfico de pendientes. El conocimiento de la dinámica de la humedad en el suelo ayuda a desarrollar balances hidrológicos mejor diseñados que contribuyen a un manejo óptimo de las unidades que conforman la cuenca. En la cabecera de cuenca del Rio San Lorencito (¿S):3,26 km2), Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes (¿S):ReBAMB), se encontró que durante la estación lluviosa los contenidos de humedad en el suelo en ambas laderas del río se duplican o más en comparación con la estación seca. La estacionalidad climática es un factor que alterna la predominancia de los procesos hidrológicos en laderas: en estación seca dominan procesos de infiltración y almacenamiento de humedad en las laderas, y en estación lluviosa la activación de flujos laterales subsuperficiales transportados a través de conductos preferenciales. Se registra una alta capacidad de transferencias de agua a través de los suelos de la cuenca debido a altos indicadores de porosidad, conductividad hidráulica, texturas gruesas en las partículas del suelo de las laderas y baja densidad aparente. Además, las zonas de mayor contenido volumétrico de humedad en ambas laderas coinciden en áreas cercanas al río, de menoras pendientes y densa vegetación; mientras que las zonas de menor contenido de humedad se comportan inversamente. La extensión de estas zonas de humedad aumentan su área durante la estación lluviosa, incidiendo en un vínculo más fuerte de conectivdad hidrológica entre ladera y río durante periodos húmedos. Las mediciones de humedad de suelo permitieron construir balances hidrológicos más integrales al incorporar la variabilidad del volumen almacenado en el suelo...Item Análisis retrospectivo del riesgo de desastre en la "Ciudad del Lodo": una contribución a los estudios en gestión de riesgo en El Guarco, Cartago, Costa Rica. 1563-2018(2019) Martínez Solano, Luis Carlos; Avendaño Flores, IsabelLa ¿Ciudad del Lodo¿ es una historia de riesgo, para comprender hay que remitirse a la génesis del mote y en especial, a la geodinámica que modela el paisaje en la zona. Las intenciones depositadas en el sitio de fundación de la Ciudad de Cartago, en 1563 sucumbieron ante las constantes inundaciones de los ríos Coris y Purires. Sin embargo, en la actualidad la ¿Ciudad del Lodo¿ es acometida por una serie de cambios socio espaciales y una construcción social de riesgo inminente. La investigación cuestiona los factores socialmente construidos causantes del Riesgo, parte de varias premisas. En primer lugar, de la omisión del antecedente histórico, que representa un gran hito geo histórico y mandatorio durante cuatro siglos. En segundo lugar, el impacto y la incertidumbre generada a partir de las inundaciones de setiembre 2017, las cuales fueron producto de un sistema de baja presión acentuado por la presencia sobre el país de la Zona de Convergencia Intertropical, fenómenos normales para la zona y la época del año. En tercer lugar, los cambios en el paisaje y la sostenibilidad de un territorio. Bajo este contexto, la investigación parte del objetivo de realizar un análisis retrospectivo del riesgo como un proceso socialmente construido en la zona urbana de El Guarco y centra sus esfuerzos en vincular elementos conceptuales de las investigaciones forenses en desastre como metodología para los estudios de gestión de riesgo desde la geografía, con el resultado de evidenciar puentes y ventanas de oportunidad sobre el abordaje geográfico con enfoque forense y la factibilidad de utilizar el análisis longitudinal retrospectivo. El análisis del entorno geográfico que enmarca la materialización del riesgo de inundaciones del año 2017, suscriben elemento meridional de la investigación. Partió de la información disponible para, y se concluye que existe información clave...Item Evaluación de la sustentabilidad hídrica de las cuencas Tempisque y Bebedero mediante el modelo Water Evaluation and Planning System (WEAP): Guanacaste, Costa Rica, 1993-2016(2019) Mena Benavides, Melisa; Birkel Dostal, ChristianLas cuencas Tempisque y Bebedero, al norte de Costa Rica, se caracterizan por una clara estacionalidad lluviosa marcada por una definida estación seca que se extiende de diciembre a mayo. La variabilidad climática natural se ve agravada por fenómenos regionales de océano y atmósfera como el fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) que provoca sequías hidrometeorológicas de gravedad variable en la región costera del Pacífico oriental tropical; así como la ocurrencia de inundaciones que dependen de otros factores a escala climática regional y global. En esta investigación se propone el modelo WEAP (por sus siglas en inglés Water Evaluation and Planning System) como una herramienta para evaluar la disponibilidad de agua, así como el efecto que las demandas sectoriales tienen en disponibilidad. También se discute que tan sustentable es el manejo del agua superficial en las cuencas Tempisque y Bebedero. El caudal seminatural en las cuencas Tempisque y Bebedero se simuló para el periodo entre 1993 a 2016. Las cabeceras de cada cuenca fueron calibradas conforme a la disponibilidad de caudales observados, se calibró la parte alta de las cuencas Tempisque y Bebedero para el periodo entre 1993 a 2003, con énfasis en la calibración de los caudales mínimos, logrando una notoria eficiencia de simulación en la cabecera del río Tempisque (logNSE 0,79). Los resultados de la simulación muestran una adecuada variabilidad intra anual al comprarse con los observados y una clara disminución del caudal entre 1997 y 1998 a causa de la sequía provocada por el fenómeno El Niño. En la sección media y baja de ambas cuencas faltan mediciones de caudal, esto impidió realizar la calibración y en su lugar se definieron los valores paramétricos utilizados en las cabeceras. Del agua superficial concesionada, un 0,48% se utiliza para uso doméstico, un 0,56% para uso turístico y un 89,9 para uso agrícola. Debido a que el agua destinada...Item Modelación de lahares del sistema volcánico Turrialba producto del período de actividad 2010-2017 y su posible impacto sobre localidades e infraestructura vial(2019) Vega Salas, Paul Antonio; Ruiz Cubillo, PauloEl presente estudio identificará el área de afectación por medio del LAHARZ debido a la acumulación de cenizas en la cuenca de la quebrada Paredes y el río Toro Amarillo. El modelo permite recrear digitalmente los lahares utilizando como parámetro principal el volumen y un modelo de elevación digital (MED). Aplicando una metodología permitió aproximar la distribución del material, su forma y masa, de manera comprensible y con la posibilidad de ser extrapolada a otras áreas de estudio con condiciones similares. Para facilitar su análisis se subdividió la longitud total del recorrido del flujo en áreas equidistantes las cuales permitieron realizar estimaciones puntuales de los niveles de la crecida, utilizando como guía de comparación la cota máxima de la crecida contra el lecho del río. Estos datos permitieron identificar puentes que podrían verse afectados en la zona si otros ríos y quebradas tuvieran las condiciones existentes, como también definir si poblados río abajo relacionados directamente con el río Toro Amarillo se encuentran en riesgo.Item Aplicación de abordajes socio-hidrológicos en la evaluación de zonas superficiales de recarga hídrica para la gestión del agua en las microcuencas de los ríos Guayabo y Lajas, Turrialba(2019) Gallo Gutierrez, Priscilla; Zúñiga Pérez, Mariana; Espinoza Cisneros, EdgarEsta investigación tiene como objetivo central evaluar el estado actual de las zonas superficiales de recarga hídrica en las microcuencas de los ríos Guayabo y Lajas, ubicadas dentro de algunos distritos del cantón de Turrialba, Costa Rica, a fin de proponer una gestión adecuada y sostenible del recurso hídrico del área en estudio. La información originada a partir de esta investigación es resultado del análisis integral de las microcuencas y responde a las necesidades de grupos comunitarios tales como miembros del SINAC, de las ASADAS, así como de todos aquellos interesados y responsables de la gestión del recurso hídrico. Supone entonces un primer estudio de este tipo en la zona, tendiente a brindar información para la elaboración de planes de manejo y a la toma de decisiones políticas y de conservación de los organismos locales y regionales. Dentro de la unidad de estudio se localiza la comunidad de Guayabo, así como el Monumento Nacional Guayabo (MNG). Ambos obtienen el agua de las nacientes localizadas dentro del Área Silvestre Protegida (ASP), por medio de las Asociaciones Administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales (conocidas como ASADAS). Las principales actividades económicas dentro de los límites de las microcuencas son la agrícola, además de una importante actividad pecuaria enfocada en la ganadería de leche para la producción de queso. Con el paso de los años dichas actividades han provocado una considerable deforestación en la parte media y alta de las microcuencas, siendo el MNG en sí mismo un límite legal y natural de la actividad agropecuaria. En una ocasión sin precedentes, se presentaron problemas de abastecimiento del recurso hídrico dentro del MNG, problemática que preocupó (y preocupa) al personal del área protegida, dado que el Monumento funge como zona de captación de agua para abastecer a la comunidad aledaña. La posibilidad de que nuevamente...Item Propuesta de planificación para un Sistema de Información Geográfica, aplicado al Programa de Electrificación Rural con Fuentes Renovables de Energía del Instituto Costarricense de Electricidad(2011) Salazar Alvarado, Jason José; Ureña Ferrero, Max AníbalEl presente trabajo final de graduación, tiene como objetivo desarrollar una propuesta de planificación para un Sistema de Información Geográfica, aplicado al Programa de Electrificación Rural con Fuentes Renovables de Energía del Instituto Costarricense de Electricidad. El fin es planificar una herramienta que permita proveer soluciones integrales al negocio, referente a la toma de decisiones técnico ¿ administrativas y en beneficio de brindar un mejor servicio al cliente. La propuesta de planificación está basada en la metodología de planificación de un SIG, desarrollada por Tomlinson (2007). Dicha metodología se divide en 4 fases: 1. Diseño preliminar: (Etapa 1) Marco estratégico y modelo comercial de la organización, (Etapa 2) Planificación del proyecto, (Etapa 3) Impartir un seminario de tecnología, (Etapa 4) Descripción de los Productos Informativos, (Etapa 5) Definir el alcance del sistema, (Etapa 6) Diseño de datos, (Etapa 7) Modelo Lógico de Datos, (Etapa 8) Requisitos del sistema. 2. Planificación de la implementación: (Etapa 9) Análisis costo ¿ beneficio, migración y riesgo, (Etapa 10) Planificar la implementación. 3. Adquisición de los equipos. 4. Implementación. En este trabajo se realizarán sólo las etapas que van de la 1 a la 6, de la fase de diseño preliminar. Por consiguiente, los alcances del presente documento son: Identificar la información cartográfica, tabular, documental, gráfica y estadística que debe de suministrar el SIG, para el PERFRE.* Evaluar los flujos de trabajo de cada uno de los procesos del PERFRE.* Analizar los requerimientos descriptivos de la información cartográfica, tabular, documental, gráfica y estadística que generaría el SIG.* Determinar el alcance del sistema respecto al software, hardware, los conjuntos de datos alfanuméricos y espaciales y los entregables requeridos.* Proponer los estándares de calidad de los datos alfanuméricos y espaciales del sistema...Item Propuesta de una zonificación geográfica para una finca ganadera semiintensiva: el caso de la finca el Ceibo S.A., San Jorge, los Chiles, Costa Rica(2011) Arce Anchía, María Victoria; Cortés Granados, Víctor ManuelLa geografía como ciencia integracionista, presenta en este documento un análisis geográfico- paisajístico a escala de finca, que da lineamientos en el ordenamiento territorial de paisajes ganaderos. Estos lineamientos deben considerar, que la ganadería es una actividad con distintas formas de explotación, cada una de las cuales tienes sus pros y contras en el ambiente. En el caso de estudio, la finca el Ceibo, tiene un desarrollo de ganadería de carne, semi-intensivo, donde el ganado se alimenta primordialmente de pasturas y permanece sobre potreros, con tiempos de descanso y ocupación determinados. Lo anterior forma parte de la dinámica ganadera que conviene entender, para diseñar planes de ordenamiento territorial, particularmente porque el análisis sobre esta dinámica, debe enfocarse a escala de finca, puesto que la modalidad de explotación ganadera es distinta en cada unidad antrópica, principalmente, cuando la actividad es lechera o cárnica. La propuesta de zonificación requirió hacer un diagnóstico biofísico para analizar el agrosistema de esta finca, otorgando importancia a la distribución espacial de los elementos que el ser humano necesita para el desarrollo de la actividad ganadera, como son: el ganado, las pasturas, las manchas boscosas y la red hídrica. La propuesta geográfica, resultó de un análisis integral entre la distribución espacial de los anteriores elementos y los dados por la identificación de los usos de la tierra con fuerte pendiente y con fragilidad de conectividad entre manchas boscosas. La finca el Ceibo, presentó condiciones biofísicas importantes, por las cuales se consideró diseñar la propuesta de zonificación geográfica, siendo el costo de la eventual ejecución, solventado a partir del aprovechamiento sostenible de los recursos de la finca.Item Aplicación y evaluación de la metodología IFA en los distritos Tarbaca, San Gabriel y Vuelta de Jorco del cantón de Aserrí, Costa Rica(2011) Astúa Garro, Adina; Lizano Araya, Melvin Arnoldo; Arce Mesén, RafaelEl presente trabajo consiste en la aplicación de la metodología de los índices de fragilidad de ambiental en los distritos de Tarbaca, San Gabriel y Vuelta de Jorco del cantón de Aserrí. Esta metodología fue publicada mediante Decreto Ejecutivo N° 32967-MINAE el 04 de mayo 2006; su importancia radica en que por primera vez en el país, es obligatorio determinar la fragilidad ambiental de un área donde se pretende llevar a cabo un determinado proyecto. Además, para las Municipalidades es obligatorio incluir la variable ambiental dentro de los planes reguladores, con el objetivo de que la zonificación planteada se realice tomando en consideración el grado de fragilidad ambiental del territorio. Por lo anterior, es que se escogió la Municipalidad de Aserrí para ejecutar este trabajo, ya que en la actualidad, no cuenta con un plan regulador debidamente publicado y en este cantón se presentan graves problemas desde el punto de vista del ordenamiento territorial, los cuales son evidentes por la contaminación ambiental que existe, la deforestación en zonas boscosas y la falta de una planificación contundente que regule tanto el crecimiento de la población, como los servicios y las necesidades. El documento está estructurado de la siguiente manera: el capítulo uno contiene el detalle de los aspectos básicos del estudio, es decir la caracterización del área de estudio, problema de investigación y la justificación, el marco teórico, el conceptual y la descripción detallada de la metodología. El capítulo dos corresponde a la determinación y análisis del índice de fragilidad ambiental de geoaptitud. En el apartado tres se desarrollan los restantes tres índices (bioaptitud, edafoaptitud y antropoaptitud). La sección tres corresponde a la determinación y análisis del Índice de fragilidad ambiental integrado del área de estudio. El apartado cuatro está dedicado...Item Propuesta de un plan de ordenamiento del sistema vial de la localidad de el Coco, cantón Carrillo, Guanacaste(2011) Solano Quirós, Víctor Manuel; Villolobos Portilla, Ernesto