Geografía

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/38

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de zonificación para el establecimiento de un corredor biológico entre sabalito de Coto Brus y el Parque Internacional La Amistad, Costa Rica.
    (2022) Jiménez Zeledón, Kenneth; Arce Mesén, Rafael
    La presente investigación constituye una propuesta para la zonificación y el establecimiento de un corredor biológico en el distrito Sabalito, cantón Coto Brus, provincia Puntarenas, con el propósito de conectar tierras de carácter privado dedicadas a la conservación con el Parque Internacional La Amistad (PILA), por medio de la Zona Protectora Las Tablas (ZPLT). En su primera sección, la investigación trata sobre la evolución espacial y temporal de las tendencias en el uso/cobertura de la tierra en el distrito Sabalito (cantón Coto Brus, provincia Puntarenas) para los años de 1990, 2000, 2013 y 2018 (por medio de cartografía temática), junto con un análisis del cambio en el uso/cobertura de la tierra por períodos, considerando la evolución para cada categoría de uso/cobertura de la tierra individualmente. Luego de esto se han reconocido e identificado los remanentes de bosque y tierras en régimen de conservación con carácter privado en el área de influencia del PILA para el año 2018. Con ello se conoció que secciones del distrito han mantenido el uso/cobertura antes mencionado a lo largo del marco espacio ¿ temporal evaluado. Posteriormente se realizó el cálculo de métricas del paisaje en el distrito Sabalito con el fin de contribuir en la definición de la distribución geográfica del corredor biológico, empleando el software Graphab®. Tomando en cuenta lo anterior, se realiza el trazado de la ruta propuesta para el corredor biológico, cerrando con una descripción general de la zonificación propuesta por sectores, identificando sus principales características. Por último, se hacen unas recomendaciones técnicas para buscar la implementación de la zonificación del corredor biológico como instrumento de conservación, considerando su contexto socioeconómico y natural. Para ello se esbozan varios enunciados, que explican varias posibles estrategias a aplicar en el área de estudio, afines al planteamiento...
  • Thumbnail Image
    Item
    Conservación y manejo integral a través del análisis del uso de la tierra y la fragmentación boscosa en el Corredor Biológico Pájaro Campana, Pacífico Central, Puntarenas
    (2015) Chinchilla Ramos, Randy; Artavia Rodríguez, Luis Guillermo
    En esta investigación se desarrolló un análisis del paisaje para determinar el uso de la tierra, la fragmentación y conectividad boscosa en el Corredor Biológico Pájaro Campana, Puntarenas, Costa Rica. La metodología consistió en la utilización de los SIG y el análisis multicriterio para levantar el uso actual de la tierra, determinar el nivel de fragmentación boscosa y elaborar una propuesta de conectividad estructural, para asegurar y mantener el movimiento de especies de flora y fauna entre núcleos de bosque nuboso con núcleos de bosque de manglar. En el primer capítulo, se plantearon los aspectos generales del proyecto, donde se definieron los objetivos, el problema, la justificación, antecedentes y marco teórico sobre el cual se desarrollan los contenidos. En el segundo capítulo se desarrolla el marco metodológico que guió la investigación para el cumplimiento de los objetivos. El levantamiento del uso de la tierra se realizó usando técnicas propias de la teledetección; la clasificación supervisada catalogó los usos de la tierra previamente seleccionados. La Evaluación Multicriterio permitió el análisis de variables en forma simultánea, generando un mapa que representa el nivel de conectividad en el área de investigación. Con las herramientas Cost Path y Cost Distance del ArcGIS 10 para elaborar la propuesta de conectividad estructural. En el tercer capítulo, se realizó una caracterización de variables físicas y socioeconómicas en el CBPC. La caracterización mostró que el área de estudio es un territorio altamente dinámico en sus características físicas y sociales. El capítulo cuarto se centra en el análisis del uso de la tierra, el grado de fragmentación y conectividad del corredor biológico. El análisis del uso de la tierra muestra que la cobertura boscosa representa un 44.81% del área total del corredor. El análisis de la fragmentación arrojó que la cuenca alta es la menos fragmentada, se ubicaron...
  • Thumbnail Image
    Item
    Ecología del paisaje: análisis de la pérdida y fragmentación de ecosistemas boscosos en el sector noreste de la Reserva Forestal Golfo Dulce, 1979-2013 : Puntarenas, Costa Rica
    (2014) Alemán Montes, Bryan
    Esta investigación es un aporte a la conservación de los bosques de la Reserva Forestal Golfo Dulce (RFGD) desde la perspectiva geográfica; entendiendo que el paisaje es dinámico, y modificado por la interacción entre los elementos abióticos, bióticos y antrópicos. Se realiza un análisis de la modificación del paisaje en el sector noreste de la RFGD desde el año 1979 hasta el año 2013. Este análisis busca clarificar la manera en que se produjeron las alteraciones de los bosques naturales del área de estudio desde la creación de la Reserva hasta el año 2013, para esto se establecieron los años 1979, 1992 y 2011, como los puntos de referencia para calcular y analizar las alteraciones en el paisaje. Dichas alteraciones están relacionadas con eventos sociales, económicos y ambientales que influyeron en la alteración del paisaje entre esos años. En el primer capítulo, se enmarcan los aspectos generales del proyecto donde se define el problema, los objetivos y la justificación de la investigación; así como el marco conceptual sobre el cual se desarrollan los contenidos. En el segundo capítulo, se incluye los aspectos metodológicos que guiaron la investigación en el cumplimiento de los objetivos. En la comparación de la fragmentación del bosque en los años 1979, 1992 y 2011, se utilizó el índice de fragmentación de Garrutxaga (2003) citado por Baltodano y Zamora (2010), así como algunas métricas del paisaje calculadas con el Path Analyst de ArcGis 10.0 y los índices de variación del paisaje (Vargas, 2008). En el caso de los sitios potenciales para la restauración ecológica y aquellos con mayor potencial de pérdida de bosque, se utilizó la metodología de pares de Saaty para ponderar los pesos de las variables incluidas en la evaluación multicriterio. En el tercer capítulo, se abordan aspectos biofísicos, sociales y económicos del área de estudio. Este capítulo adquiere relevancia cuando se comprende que la...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024