Geografía
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/38
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item ¿Migrantes ambientales? La decisión de emigrar por la influencia de desastres asociados a eventos hidrometeorológicos en las comunidades Cerro Negro y Puerto Humo del cantón Nicoya: Costa Rica, 2000-2017(2020) Picado Valverde, Karla Milena; Valencia Páez, Luis Alejandro; Avendaño Flores, IsabelEsta investigación se centra en la comprensión de la dinámica emigratoria y la gestión institucional en relación con los desastres causados por eventos hidrometeorológicos como inundaciones y sequías en las comunidades Cerro Negro y Puerto Humo de Nicoya durante el periodo comprendido entre los años 2000-2017, con el fin de identificar relaciones entre la emigración y los impactos de los eventos hidrometeorológicos. El problema de investigación radica en conocer la influencia de los desastres en la migración interna. Existe una carencia notoria de estudios relacionados con el ambiente como factor que propicie la migración y su relación directa o indirecta en las comunidades de estudio. Metodológicamente se utilizaron técnicas cuantitativas y cualitativas para el desarrollo del análisis. En términos cuantitativos se recurrió a la utilización de datos estadísticos de los IX/X Censos Nacionales de Población y IV/V de Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), datos sobre ocurrencia de desastres por comunidades de DesInventar, datos meteorológicos del Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y datos sobre riesgo a inundaciones de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE). Cualitativamente, se recurrió a la aplicación de entrevistas y grupos focales con informantes claves institucionales de distintos sectores con presencia en Nicoya e informantes claves de sociedad civil, así como líderes comunitarios y habitantes de las localidades de estudio. Como principal resultado se destaca la no identificación de casos de migración directamente causados por motivos ambientales, el ambiente no ha sido un factor indispensable que se relacione de manera directa con la emigración de personas en Cerro Negro y Puerto Humo, a pesar de que indirectamente sí tiene impacto al sumarse a las causas estructurales preexistentes. LaItem Resiliencia ante los desastres de origen hidrometeorológico y tectónico en el Área Metropolitana de San José, Costa Rica, para el período 2000-2019(2023) Prado Garro, Ricardo de Jesús; Rojas Sandí, Kevin; Trejos Barrantes, Johanna María; Lizano Araya, Melvin ArnoldoLos estudios sobre resiliencia cobran cada vez más importancia debido al posible aumento de la incidencia de procesos naturales en la vida de las personas ante el contexto mundial del cambio climático antropogénico. En este escenario, es necesario planificar y prevenir para que la población pueda adaptarse a los nuevos cambios en los patrones climáticos y eventos extremos. Esta investigación realiza un análisis y medición de la resiliencia ante eventos hidrometeorológicos y tectónicos en el área urbana (GAM) de la provincia de San José (trece cantones), mostrando su evolución en un periodo de veinte años en base al uso de recursos de TIC como noticias, redes sociales y bases de datos disponibles en internet, principalmente la red Desinventar [https://db.desinventar.org/]. Metodológicamente, la investigación tiene un enfoque mixto al combinar aspectos cualitativos con algunas mediciones cuantitativas. Por naturaleza, la medición de la resiliencia considera aspectos principalmente cualitativos; ello se refleja en las propuestas metodológicas escogidas como base para el planteamiento de la estimación de resiliencia urbana. Sirvieron de modelo las propuestas de la Guía de Resiliencia Urbana de ONU-HABITAT propuesta para México y el City Resilience Framework de la Fundación Rockefeller y se hace uso de la escala de clasificación de resiliencia propuesta por la Organización Humanitaria Internacional. Con base en estas propuestas, se elaboró una adaptación al contexto de investigación mediante una tabla de dimensiones, uso de variables e indicadores ambientales, sociales y administrativos para ser medidas en cada uno de los trece cantones. En el tratamiento de los datos, se dio una revisión de las bases de datos Desinventar, de periódicos digitales y redes sociales, principalmente para los últimos cinco años del periodo de estudio. Los eventos recopilados fueron ubicado espacilmante mediante el software...Item Análisis geoespacial de amenazas y vulnerabilidades en el distrito La Fortuna de San Carlos, Costa Rica(2016) Robles Rojas, Juan Carlos; Fernández Arce, Mario E., 1961-Este trabajo es un análisis geoespacial de las amenazas y las vulnerabilidades del distrito La Fortuna de San Carlos que incluye la identificación de los peligros naturales y antrópicos y de indicadores de vulnerabilidad de la zona estudiada. La infonnación resultante de tal identificación fue combinada para obtener una estimación preliminar del riesgo asociado a tales factores. La investigación produjo mapas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo del distrito. Este análisis responde a una problemática expresa en todos los cantones y distritos de nuestro país, que es la falta de representación cartográfica adecuada para la espacialización de las amenazas existentes y la delimitación de las áreas que poseen mayor susceptibilidad a ser impactadas. Sin tal infonnación es sumamente difícil hacer un manejo adecuado de los riesgos que enfrenta la población de la zona estudiada. El estudio se llevó a cabo para contribuir con el mejoramiento de la gestión integral del riesgo cantonal. Los resultados pretenden ser un insumo para las autoridades locales, quienes son las primeras responsables de la vulnerabilidad humana en sus territorios y por ende, del manejo de los riesgos. Ellos constituyen la base para que los comités municipales y distritales de emergencias puedan hacer un trabajo de gran incidencia en su ámbito de acción. Se utilizó infomarción base generada por instituciones oficiales del país, así como fuentes bibliográficas, mapas oficiales y aportes de actores claves del distrito. Estos datos fueron integrados y sintetizados para representar las amenazas y la vulnerabilidad global (mediante 12 indicadores de vulnerabilidad). Utilizando la sobreposición de los resultados obtenidos, se estimaron índices de amenaza, vulnerabilidad y riesgo. Entre los resultados más importantes destaca que las amenazas principales del cantón son las erupciones volcánicas, los terremoto...