Geografía

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/38

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta metodológica para el análisis espacial de la lucha contra el narcotráfico en los cantones San José y Limón: Costa Rica, 2013-2018
    (2021) Mora González, Ana Lucía; Avendaño Flores, Isabel
    El objetivo principal de la práctica dirigida consistió en realizar una propuesta metodológica de análisis espacial de la lucha contra el narcotráfico, en los cantones de San José y Limón, entre los años 2013 y 2018; a partir de los registros policiales de las informaciones confidenciales y las operaciones de la Policía de Control de Drogas (PCD), por medio del uso de aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica, para que esta sirva a las instancias correspondientes, tanto para la comprensión del problema, como para la toma de decisiones. La investigación se divide en cuatro capítulos, el primer capítulo contiene el marco introductorio, en el segundo, se analiza la distribución espacio-temporal de las informaciones confidenciales policiales en los cantones de San José y Limón, a partir del uso de aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). El tercer capítulo muestra, mediante aplicaciones SIG, las operaciones policiales contra el narcotráfico, de acuerdo con cinco variables tipológicas claves para la Policía de Control de Drogas, para que esta sirva a las instancias correspondientes, tanto para la comprensión del problema, como para la toma de decisiones. Finalmente, el cuarto capítulo presenta los pasos y los resultados de la propuesta metodológica construida a partir del procesamiento de las informaciones confidenciales policiales del período 2013-2018, las operaciones policiales de ese mismo lapso, los Índices de Desarrollo Social del 2013 al 2017, el censo de población del 2011 y las estadísticas de homicidios del período 2014-2018
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de planificación para un Sistema de Información Geográfica, aplicado al Programa de Electrificación Rural con Fuentes Renovables de Energía del Instituto Costarricense de Electricidad
    (2011) Salazar Alvarado, Jason José; Ureña Ferrero, Max Aníbal
    El presente trabajo final de graduación, tiene como objetivo desarrollar una propuesta de planificación para un Sistema de Información Geográfica, aplicado al Programa de Electrificación Rural con Fuentes Renovables de Energía del Instituto Costarricense de Electricidad. El fin es planificar una herramienta que permita proveer soluciones integrales al negocio, referente a la toma de decisiones técnico ¿ administrativas y en beneficio de brindar un mejor servicio al cliente. La propuesta de planificación está basada en la metodología de planificación de un SIG, desarrollada por Tomlinson (2007). Dicha metodología se divide en 4 fases: 1. Diseño preliminar: (Etapa 1) Marco estratégico y modelo comercial de la organización, (Etapa 2) Planificación del proyecto, (Etapa 3) Impartir un seminario de tecnología, (Etapa 4) Descripción de los Productos Informativos, (Etapa 5) Definir el alcance del sistema, (Etapa 6) Diseño de datos, (Etapa 7) Modelo Lógico de Datos, (Etapa 8) Requisitos del sistema. 2. Planificación de la implementación: (Etapa 9) Análisis costo ¿ beneficio, migración y riesgo, (Etapa 10) Planificar la implementación. 3. Adquisición de los equipos. 4. Implementación. En este trabajo se realizarán sólo las etapas que van de la 1 a la 6, de la fase de diseño preliminar. Por consiguiente, los alcances del presente documento son: Identificar la información cartográfica, tabular, documental, gráfica y estadística que debe de suministrar el SIG, para el PERFRE.* Evaluar los flujos de trabajo de cada uno de los procesos del PERFRE.* Analizar los requerimientos descriptivos de la información cartográfica, tabular, documental, gráfica y estadística que generaría el SIG.* Determinar el alcance del sistema respecto al software, hardware, los conjuntos de datos alfanuméricos y espaciales y los entregables requeridos.* Proponer los estándares de calidad de los datos alfanuméricos y espaciales del sistema...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un plan de ordenamiento del sistema vial de la localidad de el Coco, cantón Carrillo, Guanacaste
    (2011) Solano Quirós, Víctor Manuel; Villolobos Portilla, Ernesto
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de áreas potenciales para promocionar el Semanario Universidad
    (2010) Reyes Chaves, Jonnathan Francisco; Ramírez Moreira, Olman
    El Semanario Universidad es un ente de la comunidad universitaria hacia el país, constituyéndose en un medio generador de opinión pública. Refleja especialmente el pensamiento de personas críticas sobre los acontecimientos nacionales, internacionales y universitarios. Por tanto, debe procurar mantenerse y crecer, pero afronta desafíos para lograr esa meta. Como una forma de contribuir al crecimiento del Semanario Universidad, se realiza una caracterización espacial de áreas, acorde con los atributos de la población residente, asociadas con el perfil potencial de lectores, a fin de orientar los esfuerzos de promoción del Semanario Universidad y lograr una mayor inserción en el mercado, en un sector específico del Área Metropolitana, por ser esta el ámbito principal de acción del Semanario Universidad. La metodología desarrollada determinó por medio de un índice resumen que las principales concentraciones de los valores más elevados se ubican cercanos a la Universidad de Costa Rica en una dirección hacia el sur, noreste, noroeste y sureste. En una situación contraria, las categorías bajas se concentran en lugares más alejados, lugares con características más comerciales como el centro de San José o lugares con menor densidad habitacional como es el distrito de San Rafael o al noreste de Curridabat. En los lugares donde existe una alta densidad de puntos de distribución no es necesariamente en los sectores donde se está vendiendo gran cantidad de ejemplares; pero los lugares donde se está vendiendo gran cantidad de ejemplares coinciden con sectores que presentan los valores más elevados en el índice resumen, como es el caso del Barrio La Granja y el distrito de Sabanilla. Se logra desarrollar una estrategia que puede ser utilizada en diferentes partes del país, sin sufrir considerables cambios en cuanto al tipo de información que se requiera...
  • Thumbnail Image
    Item
    Conservación y manejo integral a través del análisis del uso de la tierra y la fragmentación boscosa en el Corredor Biológico Pájaro Campana, Pacífico Central, Puntarenas
    (2015) Chinchilla Ramos, Randy; Artavia Rodríguez, Luis Guillermo
    En esta investigación se desarrolló un análisis del paisaje para determinar el uso de la tierra, la fragmentación y conectividad boscosa en el Corredor Biológico Pájaro Campana, Puntarenas, Costa Rica. La metodología consistió en la utilización de los SIG y el análisis multicriterio para levantar el uso actual de la tierra, determinar el nivel de fragmentación boscosa y elaborar una propuesta de conectividad estructural, para asegurar y mantener el movimiento de especies de flora y fauna entre núcleos de bosque nuboso con núcleos de bosque de manglar. En el primer capítulo, se plantearon los aspectos generales del proyecto, donde se definieron los objetivos, el problema, la justificación, antecedentes y marco teórico sobre el cual se desarrollan los contenidos. En el segundo capítulo se desarrolla el marco metodológico que guió la investigación para el cumplimiento de los objetivos. El levantamiento del uso de la tierra se realizó usando técnicas propias de la teledetección; la clasificación supervisada catalogó los usos de la tierra previamente seleccionados. La Evaluación Multicriterio permitió el análisis de variables en forma simultánea, generando un mapa que representa el nivel de conectividad en el área de investigación. Con las herramientas Cost Path y Cost Distance del ArcGIS 10 para elaborar la propuesta de conectividad estructural. En el tercer capítulo, se realizó una caracterización de variables físicas y socioeconómicas en el CBPC. La caracterización mostró que el área de estudio es un territorio altamente dinámico en sus características físicas y sociales. El capítulo cuarto se centra en el análisis del uso de la tierra, el grado de fragmentación y conectividad del corredor biológico. El análisis del uso de la tierra muestra que la cobertura boscosa representa un 44.81% del área total del corredor. El análisis de la fragmentación arrojó que la cuenca alta es la menos fragmentada, se ubicaron...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024