Geografía
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/38
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Cambios en el uso/cobertura del suelo y erosión entre 1986 al 2019 en la Subcuenca del Río Chirripó Pacífico, Pérez Zeledón, Costa Rica.(2023) Rodríguez Bonilla, Luis Diego; Quesada Román, AdolfoLa deforestación y la gestión insostenible de los sistemas agroproductores en áreas montañosas han provocado la degradación del suelo y reducción en la provisión de los servicios ecosistémicos. La SCHP no escapa de esta problemática, debido a los cambios en la utilización de los suelos generados en la cuenca media-baja han generado transformaciones que pueden llegar a desequilibrar los ecosistemas, además de generar procesos de erosión que en muchos casos son intensificados por el relieve y el clima propio de la región, lo que se traduce en un mayor riesgo. El análisis de los resultados determinó que en el periodo 1986-2019 existe un dominio de la cobertura de bosque denso sobre usos los usos agropecuarios. Los cambios en las dinámicas productivas y una legislación ambiental establecida para la década de 1990 alrededor del Parque Nacional Chirripó han transformado el uso del espacio que se percibían para 1986. Esto ha resultado en una recuperación de la cobertura de bosque denso del 6,1% (1261 ha) entre 1986 al 2019, generado por una reducción de las áreas de tierras agrícolas y pastos. Por otra parte, estos cambios en las dinámicas de uso y coberturas han logrado revertir los procesos de erosión del suelo, dichos cambios fueron medidos por la RUSLE. Mostrando que para 1986 la SCHP se encontraba con una tasa media erosión de 17.9 t/ha·año y al finalizar el estudio fue de 6.5 t/ha·año. Esta reducción se asoció a una recuperación de la cobertura de bosque denso y una reducción en la precipitación asociado al fenómeno del niño que intensificó dichas tasas para 1998 y 2019. Para finalizar la zonificación del riesgo por erosión para el área de estudio mostró que las áreas con altas pendientes y con el desarrollo de actividades agrícolas poseen un alto riesgo de erosión, representando un 2%. Mientras las áreas de riesgos más bajos se asocian a cobertura...Item Propuesta de un plan de ordenamiento del sistema vial de la localidad de el Coco, cantón Carrillo, Guanacaste(2011) Solano Quirós, Víctor Manuel; Villolobos Portilla, ErnestoItem Condición de uso de la tierra para el período 2003-2005 del distrito San Vito, Coto Brus, Puntarenas(2010) Quesada Román, AdolfoItem Conservación y manejo integral a través del análisis del uso de la tierra y la fragmentación boscosa en el Corredor Biológico Pájaro Campana, Pacífico Central, Puntarenas(2015) Chinchilla Ramos, Randy; Artavia Rodríguez, Luis GuillermoEn esta investigación se desarrolló un análisis del paisaje para determinar el uso de la tierra, la fragmentación y conectividad boscosa en el Corredor Biológico Pájaro Campana, Puntarenas, Costa Rica. La metodología consistió en la utilización de los SIG y el análisis multicriterio para levantar el uso actual de la tierra, determinar el nivel de fragmentación boscosa y elaborar una propuesta de conectividad estructural, para asegurar y mantener el movimiento de especies de flora y fauna entre núcleos de bosque nuboso con núcleos de bosque de manglar. En el primer capítulo, se plantearon los aspectos generales del proyecto, donde se definieron los objetivos, el problema, la justificación, antecedentes y marco teórico sobre el cual se desarrollan los contenidos. En el segundo capítulo se desarrolla el marco metodológico que guió la investigación para el cumplimiento de los objetivos. El levantamiento del uso de la tierra se realizó usando técnicas propias de la teledetección; la clasificación supervisada catalogó los usos de la tierra previamente seleccionados. La Evaluación Multicriterio permitió el análisis de variables en forma simultánea, generando un mapa que representa el nivel de conectividad en el área de investigación. Con las herramientas Cost Path y Cost Distance del ArcGIS 10 para elaborar la propuesta de conectividad estructural. En el tercer capítulo, se realizó una caracterización de variables físicas y socioeconómicas en el CBPC. La caracterización mostró que el área de estudio es un territorio altamente dinámico en sus características físicas y sociales. El capítulo cuarto se centra en el análisis del uso de la tierra, el grado de fragmentación y conectividad del corredor biológico. El análisis del uso de la tierra muestra que la cobertura boscosa representa un 44.81% del área total del corredor. El análisis de la fragmentación arrojó que la cuenca alta es la menos fragmentada, se ubicaron...