Luis Rosero Bixby

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16105

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    Fecundidad diferencial e inmigrantes nicaraguenses en Costa Rica
    (Notas de Población, N. 74, 2002) Rosero Bixby, Luis; Brenes Camacho, Gilbert; Chen Mok, Mario
    Sobre la base de información procedente del registro de nacimientos de Costa Rica y de la fecundidad relativa de las inmigrantes comprendidas en una encuesta por muestreo, en este estudio se estima que en 1998 el número de inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica era de 283 000 (con un intervalo de confianza de 250 000 a 320 000), es decir, 7% de la población del país y 6% de la de Nicaragua. Estas cifras contrastan con estimaciones (muchas de ellas apócrifas), superiores al medio millón de inmigrantes, presentadas por los medios de comunicación. También son ligeramente más altas que los resultados que arrojan el Régimen de Excepción Migratoria y el censo de población del 2000; además, concuerdan con investigaciones realizadas en Nicaragua con datos propios. Para Costa Rica, la afluencia anual de inmigrantes equivale a la cuarta parte del crecimiento vegetativo de su población. Las inmigrantes presentan una tasa global de fecundidad 53% mayor que las costarricenses y parecida a la de Nicaragua en su conjunto (3.8 hijos). La aplicación del modelo de regresión de Poisson permite estimar que la mayor parte de la sobre fecundidad de las inmigrantes se origina en sus elevadas proporciones de mujeres jóvenes en uniones libres. Los datos no denotan un proceso de adaptación a las pautas de fecundidad del país de destino. Los inmigrantes también se caracterizan por incluir porcentajes bastante semejantes de mujeres y hombres, ser fundamentalmente adultos jóvenes y tener niveles de educación algo más bajos que los costarricenses.
  • Item
    Tablas de vida para cálculo actuarial de rentas vitalicias y retiro programado. Costa Rica circa 2000
    (Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 1, Número 2, 2004) Rosero Bixby, Luis; Brenes Camacho, Gilbert; Collado Chaves, Andrea
    Se presentan las tablas completas de mortalidad de Costa Rica del periodo 1995- 2000 y se describe el procedimiento seguido en su estimación. Este procedimiento incluye una evaluación detallada de la información básica, especialmente de los errores censales de declaración de la edad entre los adultos mayores. Predominan los errores de exageración de la edad, los cuales inflan la población de edades avanzadas, especialmente de los 80 años en adelante. Por ejemplo, la población de 95 años y más de edad del censo está inflada en 22%. Las tablas de vida incluyen una extrapoblación de la mortalidad para edades mayores de 100 años. Con una muestra de alrededor de 7 mil adultos mayores se determina que el patrón de mortalidad de los derecho-habientes de pensión es menor que el de la población general. La esperanza de vida al nacer de hombres y mujeres resultó de 74,6 y 79,4 años, respectivamente y a la edad 60 fue de 20,6 y 23,2 años, respectivamente, en toda la población de Costa Rica, y de 22,0 y 25,3 años entre los derecho-habientes de pensión. Para tomar en cuenta la disminución de la mortalidad que probablemente ocurrirá en el futuro en Costa Rica se recomienda usar la tabla de vida proyectada para 2020-25. Se seleccionó este periodo porque la esperanza de vida a la edad 65 es muy parecida a la estimada para la cohorte de nacidos en 1940, la cual se considera representativa de quienes se pensionarán en el corto y mediano plazo. Se presenta la tabla completa de 2020-25, corregida por la menor mortalidad de los derecho-habientes, para que sea utilizada en el cálculo actuarial de pensiones vitalicias y retiro programado en el periodo 2000-5. La esperanza de vida a la edad 60 en esta tabla resultó de 23,6 para los hombres y 26,8 para las mujeres, es decir, unos tres años más altas que las estimadas para la población de Costa Rica 1995-2000. Se recomienda actualizar estas estimaciones cada 5 años.
  • Item
    Obesidad, envejecimiento y mortalidad en Costa Rica
    (Asociación Latinoamericana de Población - ALAP, 2008) Rosero Bixby, Luis; Brenes Camacho, Gilbert; Méndez Chacón, Ericka
    El incremento en la prevalencia de la obesidad en el mundo ha despertado el interés de investigadores y gran público debido a la asociación del exceso de grasa corporal con ciertas enfermedades degenerativas (Popkin, 2006). En países ricos como los Estados Unidos de América, demógrafos han llegado incluso a pronosticar un declive en la esperanza de vida como consecuencia del incremento en la obesidad (Olshansky et al., 2005). Según la teoría de la transición nutricional (Popkin, 2004, 2006), las sociedades en vías de desarrollo van a experimentar en el futuro próximo un aumento tanto en la prevalencia de la obesidad como en las enfermedades asociadas a la obesidad debido a un cambio nutricional hacia una dieta alta en grasas saturadas y carbohidratos refinados y hacia una vida sedentaria en la que el cuerpo consume menos energía. Este cambio se propaga gracias a la globalización de patrones culturales de países ricos y llega a poblaciones con alta prevalencia de desnutrición durante su gestación e infancia. Incrementos recientes en la obesidad entre latinoamericanos han generado,por su parte, pronósticos sombríos sobre aumentos en la prevalencia de limitaciones funcionales y enfermedades no transmisibles como la diabetes melitus, el infarto al miocardio y la aterosclerosis (Kain, Vio & Albala, 2003; Popkin, 2004). Estos augurios pesimistas son frecuentemente hechos para la población adulta mayor latinoamericana, dado que esta población es la que se ve mayormente afectada por enfermeda-es crónicas (Drumond-Andrade, 2006; Barceló et al., 2007; Monteverde et al., 2007; Palloni et al., 2006). Sin embargo, la literatura científica sobre envejecimiento y obesidad no es muy clara respecto a los efectos supuestamente perjudiciales de la obesidad sobre la salud entre los adultos mayores. En los países ricos se ha observado que la prevalencia de la obesidad decrece con la edad (Cornoni-Huntley et al., 1991; Ferraro, Thorpe & Wilkinson, 2003; Reynolds, Saito & Crimmins, 2005), que el efecto de la obesidad sobre la mortalidad también decrece con la edad (Bender et al., 1999; Fontaine et al., 2003; Lindsted & Singh, 1997; Thorpe & Ferraro, 2004), aunque la discapacidad y la esperanza de vida con discapacidad sí es mayor entre adultos mayores obesos que entre los no obesos (Reynolds, Saito & Crimmins, 2005). Algunos autores argumentan que la atenuación de los efectos negativos de la obesidad sobre la salud entre adultos mayores se puede deber a sobrevivencia selectiva de los no obesos respecto a los obesos, al uso del Índice de Masa Corporal (IMC) para medir la obesidad cuando el IMC puede no ser adecuado entre personas de mayor edad, a la no medición de las pérdidas de peso voluntarias y no voluntarias, o a que la actividad física, más que la obesidad per se, es la que está más estrechamente relacionada con la morbilidad y mortalidad (Elia, 2001; Zamboni et al., 2005). Algunos estudios focalizados en personas adultas mayores cuestionan si el IMC es la forma más apropiada para medir obesidad en edades avanzadas (Seidell & Visscher, 2000) debido a cambios en la composición corporal que tienen lugar con el envejecimiento. Se propone que en vez de usar el IMC se utilice la circunferencia de cintura (una medida que, por cierto, es mucho más sencilla de obtener y de mayor precisión que el IMC) como indicador de la acumulación de grasa abdominal (Seidell & Flegal, 1997), la cual parece estar especialmente asociada con riesgos de enfermedad cardiovascular y diabetes en mayor medida que la masa corporal (Donahue et al., 1987; Rexrode et al., 1998; Björntorp, 1997). Costa Rica es el país de las Americas con la segunda esperanza de vida más alta, detrás de Canadá y por delante de los Estados Unidos, Cuba o Chile (PRB, 2007). Además se ha documentado que Costa Rica tiene una ventaja considerable en mortalidad de adultos mayores y en la de origen cardiovascular (Rosero-Bixby, 1991, 2008). ¿Hasta qué punto la ventaja costarricense en la mortalidad se debe a una composición favorable en términos de obesidad o a efectos atenuados de ésta sobre la salud? ¿Hasta qué punto cabe que en Costa Rica, y en Latinoamérica, se presenten los retrocesos en la esperanza de vida pronosticados para los países de ingresos altos como consecuencia del aumento de la prevalencia de obesidad? El objetivo de este estudio es determinar la relación entre obesidad, envejecimiento y salud en adultos mayores de una población latinoamericana.
  • Item
    Diabetes mellitus en adultos mayores costarricenses
    (Población y Salud en Mesoamérica. Revista Electrónica, Vol. 5(1), artículo 2, 2007) Brenes Camacho, Gilbert; Rosero Bixby, Luis
    Población y Salud en Mesoamérica - Volumen 5, número 1, artículo 2, jul - dic 2007 Número especial CRELES - Costa Rica: Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable http://ccp.ucr.ac.cr/revista/ 2Diabetes mellitus en adultos mayores costarricenses1Gilbert Brenes-Camacho2, Luis Rosero-Bixby3RESUMEN El propósito del artículo es describir la prevalencia de la diabetes mellitus (DM) entre los adultos mayores costarricenses. Se analiza la magnitud de la prevalencia, los problemas de medición de la misma, así como los factores asociados con la enfermedad, la enfermedad controlada, y el tener niveles altos de hemoglobina glicosilada (HbA1C) entre la población sin diagnóstico previo de DM. Una cuarta parte de los adultos mayores de Costa Rica padecen de DM y cerca de la mitad de los que la padecen, no la tienen controlada. Los factores asociados con la prevalencia de la enfermedad son los usuales destacados por la literatura científica: actividad física, obesidad e historia familiar de DM. Se halla evidencia de un posible problema de acceso diferencial a servicios de control de DM, ya que los adultos mayores que habitan fuera de la gran área metropolitana de San José tienen un riesgo menor de tener controlada su enfermedad. Los adultos mayores sin pensión también tienen un riesgo mayor de tener niveles altos de HbA1C.
  • Thumbnail Image
    Item
    Metabolic control in a nationally representative diabetic elderly sample in Costa Rica: patients at community health centers vs. patients at other health care settings
    (BMC International Health and Human Rights, 8(5), 2008) Brenes Camacho, Gilbert; Rosero Bixby, Luis
    ackground: Costa Rica, like other developing countries, is experiencing an increasing burden of chronic conditions such as diabetes mellitus (DM), especially among its elderly population. This article has two goals: (I) to assess the level of metabolic control among the diabetic population age 60 years old in Costa Rica, and (2) to test whether diabetic elderly patients of community health centers differ from patients in other health care settings in terms of the level of metabolic control. Methods: Data come from the project CRELES, a nationally representative study of people aged 60 and over in Costa Rica. This article analyzes a subsample of 542 participants in CRELES with selfreported diagnosis of diabetes mellitus. Odds ratios of poor levels of metabolic control at different health care settings are computed using logistic regressions. Results: Lack of metabolic control among elderly diabetic population in Costa Rica is described as follows: 37% have glycated hemoglobin 7%; 78% have systolic blood pressure > 130 mmHg 66% have diastolic blood pressure 80 mmHg; 48% have triglycerides 150 mg/d1; 78% have LDL 100 mg/di; 70% have HDL 40 mgldl. Elevated levels of triglycerides and LDL were higher in patients of community health centers than in patients of other clinical settings. There were no statistical differences in the other metabolic control indicators across health care settings. Conclusion: Levels of metabolic control among elderly population with DM in Costa Rica are not that different from those observed in industrialized countries. Elevated levels of triglycerides and LDL at community health centers may indicate problems of dyslipidemia treatment among diabetic patients; these problems are not observed in other health care settings. The Costa Rican health care system should address this problem, given that community health centers constitute a means of democratizing access to primary health care to underserved and poor areas.
  • Item
    Differentials by socioeconomic status and institutional characteristics in preventive service utilization by older pers in Costa Rica
    (Journal of Aging and Health 21 (5), 2009) Brenes Camacho, Gilbert; Rosero Bixby, Luis
    Objective: The goals of this article are to assess the level of preventive service utilization by older persons in Costa Rica and to determine whether there are differentials in utilization across socioeconomic status (SES) and institutional characteristics. Method: Using data from the Costa Rican Study on Longevity and Healthy Aging (CRELES) project, a study of healthy aging in Costa Rica, the authors use self-reported information on preventive service utilization. The SES differentials are studied using logistic regressions. Results: Preventive services linked to cardiovascular disease prevention are frequently utilized; preventive services linked to cancer screening, vaccination, and sense impairments are not so widely used. Higher SES people are more likely to utilize most preventive services. Utilization rates among uninsured seniors are lower than among their insured peers. Home visits by community health workers are positively associated with higher utilization rates. Discussion: The SES disparities in preventive service utilization exist in Costa Rica, and institutional characteristics are positively associated with increasing utilization.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimaciones y proyecciones de población actualizadas a 1996. Costa Rica 1975-2050
    (Programa Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica, 1998) Rosero Bixby, Luis; Brenes Camacho, Gilbert; Mora Castrillo, Ricardo; Morán Mendoza, José David; Ramírez Moreira, Olman; Sanabria Brenes, Karen; Araya Umaña, Olga Martha; Vindas, Carlos; López A., Nora
    Este estudio actualiza las estimaciones y proyecciones de población de Costa Rica, nacionales y cantonales, con nueva información de las estadísticas vitales (hasta 1996, inclusive) y de otras fuentes como la Encuesta de Hogares de 1997 y la Encuesta de Salud Reproductiva de 1993. Esta actualización de las proyecciones y estimaciones de población se realiza diez años después de un estudio realizado por el Centro Latinoamericano de Demografía, el Ministerio de Planificación y la Dirección General de Estadística y Censos1. La necesidad de actualizar las estimaciones y proyecciones demográficas se volvió perentoria ante la no realización de un censo de población en Costa Rica en la década de 1990 y la emergencia de nuevas tendencias demográficas en el país, como son la disminución sostenida de la fecundidad desde 1985, el estancamiento y deterioro de la esperanza de vida desde 1990 y, especialmente, la probable intensificación de los flujos de inmigrantes nicaragüenses. Los usuarios de las estimaciones de este estudio deben tener presente que están sujetas a error y son un pobre sustituto de la información que proporcionaría un censo de población. Son particularmente vulnerables en dos aspectos: la migración internacional y las poblaciones de unidades geográficas pequeñas (cantones y distritos). Estos dos aspectos de la realidad demográfica del país (así como los flujos migratorios internos) solo pueden determinarse con un margen aceptable de certidumbre en un censo de población, que el país no ha efectuado desde 1984. Se presentan estimaciones detalladas de las tendencias demográficas y de la población en el periodo 1975-1996, incluyendo las tablas de mortalidad de cada uno de estos años, así como las proyecciones para el periodo 1995-2050. Tanto las estimaciones demográficas pasadas como las proyecciones futuras apuntan a que la población de Costa Rica es y será mayor de lo que se pensaba. La población total, por ejemplo, es alrededor de 100.000 personas más grande en 1995 y 500.000 más grande en el 2025 que las cifras de la estimación y proyección efectuada en 1988. Se muestran cuatro escenarios de evolución futura de la población del país, uno recomendado con el curso más probable de la mortalidad, fecundidad y migraciones y tres escenarios alternativos con diferentes supuestos de evolución futura de la fecundidad y la migración internacional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Salud Reproductiva y Migración Nicaragüense en Costa Rica 1999-2000: resultados de una encuesta nacional
    (Programa Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica, 2001) Chen Mok, Mario; Rosero Bixby, Luis; Brenes Camacho, Gilbert; León Solís, Miriam; González Lutz, María Isabel; Vanegas Pissa, Juan Carlos
    La Encuesta Nacional de Salud Reproductiva y Migración de 1999-2000 (ESR-99) es la primera encuesta que recoge información acerca del comportamiento reproductivo de la población residente en Costa Rica que se lleva a cabo desde la salida de la Agencia Internacional de Desarrollo (AID), entidad que ha financiado mayormente este tipo de esfuerzos en el pasado. La última encuesta de salud reproductiva se realizó en 1992-93. También es la primera encuesta con representatividad nacional sobre los inmigrantes nicaragüenses. El Programa Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica llevó a cabo la ESR-99 con el fin de obtener información reciente de las características reproductivas y de salud que sirvieran para orientar las políticas de salud del país. La ESR-99 es similar a las anteriores con relación a la información que se obtiene. Sin embargo, la encuesta recoge además información dirigida a caracterizar la población que ha inmigrado desde Nicaragua. Se entrevistó un total de 1612 mujeres entre 18 y 44 años de edad, donde además se obtuvo información detallada acerca de la composición del hogar de estas mujeres. De este total, 1029 mujeres corresponde a una muestra con representatividad nacional, llevada a cabo con base en una selección probabilística y multietapica. Las restantes 583 mujeres representan una muestra únicamente de nicaragüenses, obtenida de una selección enfocada a áreas con mayor concentración de la población inmigrante nicaragüense de todo el país. La selección fue también probabilística y multietápica. La primera parte del análisis que se presenta en este informe toma en cuenta únicamente la muestra general de 1029 mujeres, la cual es comparable a la muestra de la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva de 1992-93 (ESR-92). Las mujeres entrevistadas en 1999 son en promedio más viejas que las entrevistadas en la ESR-92, y más de la mitad residen en el área rural. El aumento en el nivel educativo refleja las mejoras ocurridad en el país en este campo. En 1999 se observó también una disminución en el tamaño de los hogares donde residen las entrevistadas. Los indicadores de salud analizados evidencian una mejora en el perfil de la salud materno infantil costarricense en comparación con los que se tenían para 1992. Sin embargo, hay algunos para los cuales la situación de salud se mantiene invariable. Hay importantes aumentos en las actividades de salud preventivas, tales como, el Papanicolau, el autoexamen de los pechos (aunque en menor grado), la cobertura de vacuna contra el Tétanos y de vacunación en los niños menores de cinco años.
  • Item
    Costa Rican Longevity and Healthy Aging Study
    (Encyclopedia of Gerontology and Population Aging. Springer Cham, 2019) Rosero Bixby, Luis; Dow, William H.; Brenes Camacho, Gilbert
    The Costa Rican Longevity and Healthy Aging Study (CRELES, or Costa Rica Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable) is a set of nationally representative longitudinal surveys of health and life-course experiences of older Costa Ricans, conducted by the University of Costa Rica’s Centro Centroamericano de Población in collaboration with the University of California at Berkeley. CRELES is part of the growing set of Health and Retirement Surveys being conducted around the world (See “Health and Retirement Study”). Costa Rica is of particular interest to study given its high longevity: life expectancy is greater than that of the United States, despite being a middle-income country. CRELES comprises five waves of data from two birth cohort panels (See “Cross-Sectional Research/Panel Studies (Longitudinal Studies)”). The original CRELES Pre-1945 cohort is a sample of more than 2,800 Costa Rica residents born in 1945 or before. There are three waves of interviews for this panel conducted mainly in 2005, 2007, and 2009. Wellcome Trust funded this panel (Grant N. 072406). The CRELES 1945–1955 Retirement Cohort (RC) is a sample of about 2800 Costa Rica residents born in 1945–1955 plus 1400 of their spouses, interviewed mainly in 2011 and 2013 (waves 4 and 5). The US National Institute on Aging (grant R01AG031716) funded this panel through the University of California, Berkeley. CRELES data are well-suited for studying longevity and health determinants, relationships between socioeconomic status and health, stress and health, patterns of health behaviors, and prospective mortality.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024