Luis Rosero Bixby

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16105

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Contraceptive use and fertility in Costa Rica, 1986
    (International Family Planning Perspectives, Vol. 14, No. 3, (September 1988), 1988) Oberle, Mark W.; Sosa Jara, Doris; Madrigal Pana, Johnny; Becker, Stan; Rosero Bixby, Luis
    Contraceptive prevalence in Costa Rica is higher than almost anywhere else in Latin America, with 70 percent of currently married women using a contraceptive method. Differentials in contraceptive use by educational level and between urban and rural areas are actually quite small compared with those in other Latin American countries. While levels of contraceptive use among married women 20-44 years of age remained relatively stable between 1976 and 1986, total fertility rates increased slightly over that period, perhaps because of changing fertility intentions or changing patterns of contraceptive use. For example, Costa Rican women have increased their reliance on barrier methods and decreased use of the pill. The majority of women who were not practicing contraception were either pregnant or breastfeeding an infant; only about one in five nonusers could be considered candidates for contraceptive use. One-fifth of all 15-19-year-old women and two-fifths of all 20-24-year-olds had had premarital intercourse. Most young adults who had had premarital intercourse did not practice contraception at first intercourse.
  • Item
    La mortalidad temprana en los cantones de Costa Rica, 1968-1969
    (Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Rosero Bixby, Luis; Sosa Jara, Doris
    La mortalidad en los primeros afios de vida es un fenómeno de especial significado epidemiológico y demográfico, por cuanto refleja, en gran medida, las condiciones de vida de una población. En tal virtud, suele presentar grandes contrastes en su nivel, poniendo así en evidencia una de las formas más graves de injusticia social: la desigualdad de los seres humanos ante la muerte. En Costa Rica, la probabilidad de morir en los primeros dos años de vida alcanza a 56 muertes por cada mil nacimientos según la tabla de mortalidad de 1972-74, lo que representa una situación más ventajosa que la del resto de países de la América Central (146 por mü) y que la del promedio latinoamericano (112 por mil). Sin embargo, dicha probabilidad de morir es bastante alta cuando se la compara con la alcanzada por países avanzados, como Suecia (10.5 por mil en 1973). Si alrededor de 1973 los 57 mil alumbramientos de nacidos vivos ocurridos anualmente en Costa Rica hubieran estado expuestos al riesgo de morir alcanzado por Suecia, anualmente se habrían producido 600 defunciones de menores de dos afios, en lugar de las casi 3 200 muertes que se estima ocurrieron en esas edades. Vale decir, que cada año se pudieron evitar alrededor de 2 600 (el 81 por ciento) defunciones de niños menores de dos años; esto no obstante que el país tiene una situación privilegiada en el contexto latinoamericano.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evolución del programa de planificación familiar en Costa Rica
    (Seminario Nacional de Demografía(7 :1979 :San José, Costa Rica), 1979) Carvajal, José; Rosero Bixby, Luis; Sosa Jara, Doris
    Desde 1968 se ha venido desarrollando en Costa Rica el programa oficial de Planificación Familiar y de Educación Sexual, programa que puede considerarse exitoso debido a la alta cobertura y difusión alcanzada hasta hoy, ya que esto lleva a ün mejor cumplimiento de los objetivos propuestos. En el primer capítulo del presente documento se ofrecen los antecedentes y actividades que el programa realiza. En el segundo capítulo se presenta el desarrollo ocurrido en el área de servicios clínicos, así como de la cobertura lograda en la primera década de funcionamiento del programa y ciertas características de la población cubierta, y una comparación de la cobertura lograda, con la de otros países latinoamericanos.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024