Luis Rosero Bixby

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16105

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Thumbnail Image
    Item
    La mortalidad en los primeros años de vida en países de la América Latina : Ecuador 1969-1970
    (CELADE, 1977) Behm Rosas, Hugo; Rosero Bixby, Luis
    El presente estudio forma parte de una investigación sobre la mortalidad en los primeros años de vida en los países de la América Latina, que incluye Argentina, Bolivia; Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El -Salvador. Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Mediante el método de Brass, y a partir de datos del último censo nacional de población o encuestas recientes, será posible describir el nivel y las características de esta Mortalidad por divisiones geográficas y por nivel socio-economizo, utilizando como indicador el grado de instrucción de la mujer. Terminados los estudios nacionales, se resumirán sus resultados en un panorama de la mortalidad de la niñez temprana en la América Latina.
  • Item
    Determinantes del descenso de la mortalidad infantil en Costa Rica
    (Boletín de la Ofcina Sanitaria Panamericana, (noviembre 1985), 1985) Rosero Bixby, Luis
    Cósta Rica es un pequeño país centroamericano de 2,5 millones de habitantes. Su economía se basa en la exportación de unos pocos productos agrícolas tropicales, sobre todo café y banano. Debido a una crisis económica reciente su ingreso per cápita (US$ 1 500 en 1981) ha caído por debajo del promedio de América Latina ($ 2 000) (1). Aproximadamente la mitad de la población es rural y la tercera parte de la fuerza de trabajo se ocupa en labores agrícolas. El desarrollo social del país es mayor que el económico. El analfabetismo es menor del 10% y casi todos los niños asisten a la escuela, el 78% de la población está protegida por el seguro social y el 84% cuenta con servicios de abastecimiento de agua (cuadro 1). El alto grado de integración socioespacial de sus habitantes, la homogeneidad racial y cultural, la estabilidad política y el hecho de haber renunciado en la Constitución a poseer un ejército, son también rasgos distintivos del país. En el decenio de 1970 la mortalidad en Costa Rica prácticamente cerró la brecha que la separaba de los países más desarrollados.
  • Item
    Contraceptive use and fertility in Costa Rica, 1986
    (International Family Planning Perspectives, Vol. 14, No. 3, (September 1988), 1988) Oberle, Mark W.; Sosa Jara, Doris; Madrigal Pana, Johnny; Becker, Stan; Rosero Bixby, Luis
    Contraceptive prevalence in Costa Rica is higher than almost anywhere else in Latin America, with 70 percent of currently married women using a contraceptive method. Differentials in contraceptive use by educational level and between urban and rural areas are actually quite small compared with those in other Latin American countries. While levels of contraceptive use among married women 20-44 years of age remained relatively stable between 1976 and 1986, total fertility rates increased slightly over that period, perhaps because of changing fertility intentions or changing patterns of contraceptive use. For example, Costa Rican women have increased their reliance on barrier methods and decreased use of the pill. The majority of women who were not practicing contraception were either pregnant or breastfeeding an infant; only about one in five nonusers could be considered candidates for contraceptive use. One-fifth of all 15-19-year-old women and two-fifths of all 20-24-year-olds had had premarital intercourse. Most young adults who had had premarital intercourse did not practice contraception at first intercourse.
  • Thumbnail Image
    Item
    A case-control study of breast cancer and hormonal contraception in Costa Rica
    (JNCI, vol. 7, no. 1 (december 1987), 1987) Lee, Nancy C.; Rosero Bixby, Luis; Oberle, Mark W.; Grimaldo, Carmen; Whatley, Anne S.; Rovira, Elizabeth Z.
    By 1981, 11% of married women in Costa Rica ages 20-49 years had used depot-medroxyprogesterone acetate (DMPA) and 58% had used oral contraceptives (OCs). Since 1977, the Costa Rican Ministry of Health has maintained a nationwide cancer registry. These circumstances provided an opportunity for a population-based, case-control study of DMPA, OCs, and breast cancer in Costa Rica. Cases were 171 women ages 25-58 years with breast cancer diagnosed between 1982 and 1984; controls were 826 women randomly chosen during a nationwide household survey. Cases and controls were interviewed with the use of a standard questionnaire covering their reproductive and contraceptive histories. Logistic regression methods were used to adjust for confounding factors. While few cases or controls had ever used DMPA, DMPA users had an elevated relative risk (RR) estimate of breast cancer of 2.6 (95% confidence limits = 1.4-4.7) compared with never users. However, no do'se-response relationship was found; even the group of women who had used DMPA for less than 1 year had an elevated RR estimate (RR = 2.3; 95% confidence limits = 1.0-5.1). In contrast, OC users had no elevation in RR compared with never users (RR = 1.2; 95% confidence limits= 0.8-1.8). The results of the DMPA analysis are inconclusive. Before decisions are made on whether to continue providing this effective contraceptive method, other ongoing studies will need to confirm of refute these findings.—JNCI 1987; 79:1247-1254.
  • Item
    El descenso de la natalidad en Costa Rica
    (Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Rosero Bixby, Luis
    En 1979 la población de este pequeño país del istmo centroamericano alcanzó los 2,2 millones de habitantes, distribuidos en un territorio de 51 mil kilómetros cuadrados. La densidad demográfica de Costa Rica resulta así de 43 personas por cada kilómetro cuadrado de superficie, lo que le ubica como el tercer país más densamente poblado de la América Continental, siendo superado únicamente por Guatemala y El Salvador. No obstante que en Costa Rica ha tenido lugar un importante proceso de urbanización, el país continúa siendo predominantemente rural, con un 59 por ciento de la población clasificada en esta categoría, según el censo de 1973. El principal núcleo urbano es el Area Metropolitana de San José, cuya población representa la cuarta parte de la de todo el país. Este núcleo está ubicado en la región montañosa central, la cual a pesar de comprender solamente el 15 por ciento del territorio nacional es asiento de algo más del 60 por ciento de la población. Los habitantes del país gozan de un nivel de bienestar superior al promedio latinoamericano, que se refleja en la cifra de cerca de 1 700 dólares de producto interno bruto per cápita alcanzado en 1978. Pero, más importante que este tipo de índices, es el alto grado de desarrollo social alcanzado por medio de fuertes programas de educación, salud, seguridad social y otros que, por ejemplo, le han permitido a Costa Rica reducir el analfabetismo a menos del 10 por ciento (5 por ciento entre las generaciones más jóvenes) y la mortalidad infantil a 22 por mil nacimientos en 1978.
  • Item
    Tablas de vida de Costa Rica 1900-1980
    (Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Rosero Bixby, Luis; Caamaño, Hernán
    Este documento presenta una serie comparable de tablas de vida de la población costarricense para el período 1900- 1980. En este siglo se han elaborado varias tablas de vida de Costa Rica, pero éstas han sido hechas por distintos autores, con diferentes metodologías y con correcciones variables de la información básica. Por ello, se vio la necesidad de uniformar todos estos aspectos, ofreciendo así un material homogéneo para el estudio de la evolución de la mortalidad del país. Se elaboraron tablas de vida para la población de cada sexo, correspondientes a los años terminados en cero (1900, 1910, 1920, etc.) y a 1965 y 1975. Estas tablas son, en realidad, promedios de trienios. En el apéndice se presenta el detalle de ellas. Todas son abreviadas. De 1900 a 1950 corresponden a grupos decenales de edad y a partir de 1960 el agrupamiento es quinquenal. A continuación se explica brevemente la información básica utilizada y las correcciones o ajustes realizados. En el punto 2 se describen las funciones de la tabla y las relaciones utilizadas para su cálculo. En el numeral 3 se presenta un resumen de los resultados.
  • Item
    La mortalidad temprana en los cantones de Costa Rica, 1968-1969
    (Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Rosero Bixby, Luis; Sosa Jara, Doris
    La mortalidad en los primeros afios de vida es un fenómeno de especial significado epidemiológico y demográfico, por cuanto refleja, en gran medida, las condiciones de vida de una población. En tal virtud, suele presentar grandes contrastes en su nivel, poniendo así en evidencia una de las formas más graves de injusticia social: la desigualdad de los seres humanos ante la muerte. En Costa Rica, la probabilidad de morir en los primeros dos años de vida alcanza a 56 muertes por cada mil nacimientos según la tabla de mortalidad de 1972-74, lo que representa una situación más ventajosa que la del resto de países de la América Central (146 por mü) y que la del promedio latinoamericano (112 por mil). Sin embargo, dicha probabilidad de morir es bastante alta cuando se la compara con la alcanzada por países avanzados, como Suecia (10.5 por mil en 1973). Si alrededor de 1973 los 57 mil alumbramientos de nacidos vivos ocurridos anualmente en Costa Rica hubieran estado expuestos al riesgo de morir alcanzado por Suecia, anualmente se habrían producido 600 defunciones de menores de dos afios, en lugar de las casi 3 200 muertes que se estima ocurrieron en esas edades. Vale decir, que cada año se pudieron evitar alrededor de 2 600 (el 81 por ciento) defunciones de niños menores de dos años; esto no obstante que el país tiene una situación privilegiada en el contexto latinoamericano.
  • Item
    Factores asociados con la mortalidad infantil en Costa Rica, 1961-1975 : análisis de las historias de embarazos de la Encuesta Mundial de Fecundidad, 1976
    (Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Rosero Bixby, Luis
    La identificación de los niños que tienen mayores riesgos de morir y de las variables que establecen este tipo de diferencias, es de indudable importancia para orientar las acciones tendientes a reducir la incidencia de uno de los fenómenos de mayor significado epidemiológico y demográfico, como lo es la mortalidad infantil. Dependiendo del tipo de variables que establecen diferencias en el riesgo de morir, las acciones para reducirlo pueden orientarse, o intensificar la atención sanitaria, hacia los grupos con mortalidad más alta (por ejemplo, zonas rurales), modificar ciertos comportamientos causantes de una mayor mortalidad (por ejemplo, la ausencia de lactancia materna) o, por último, evitar los embarazos en los momentos de alto riesgo (por ejemplo, de madres adolescentes). Pese a la importancia epidemiológica de la identificación de estos factores de riesgo, la información tradicional del registro de defunciones no permite llevarla a cabo. Ello se debe a que en los certificados de defunción de los niños no se registran los datos de los padres. Por ello, los datos de las historias de embarazos que se recolectan en las encuestas de fecundidad tienen un gran valor para identificar los riesgos diferenciales de muerte infantil. Este estudio tiene por objeto presentar la información referente a mortalidad infantil de la Encuesta Nacional de Fecundidad, realizada en 1976 por la Dirección General de Estadística y Censos, como parte del proyecto denominado “ Encuesta Mundial de Fecundidad” . La información analizada corresponde a los niños que nacieron en el intervalo de 1 a 14 años anteriores a la encuesta (1961-1975 aproximadamente). Además de presentar los datos, se incluye un breve comentario de los resultados obtenidos.
  • Item
    Notas acerca de la familia y las teorías de la fecundidad
    (Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Rosero Bixby, Luis
    La continuación biológica y social de la especie humana es una actividad casi exclusivamente familiar, pero no es la única actividad de la familia; con frecuencia ni siquiera es su función principal. Si fuera así, familia y fecundidad serian conceptos idénticos; y destacar la importancia de la familia en el estudio de la fecundidad no sería más que una tautología. La importancia de la familia como unidad contextual para el análisis de la fecundidad radica, precisamente, en las múltiples funciones que aquella cumple paralelamente a la de la procreación. Tales funciones crean obstáculos o constituyen puntales para una fecundidad elevada; son a la vez espejo en el que se reflejan las estructuras y los fenómenos sociales y filtro de la relación entre lo social y el comportamiento reproductivo individual; son, en suma, el nervio que hace de la reproducción una actividad mucho más rica que la simple expresión de lo sexual.
  • Item
    Notas acerca del aborto en Costa Rica
    (Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Rosero Bixby, Luis
    En los últimos años, el tema del aborto ha pasado a un primer plano de la discusión pública en numerosos países, controversia que ha cristalizado en una tendencia general hacia la liberalización de las leyes sobre la materia. Aunque estos fenómenos han tenido lugar fundamentalmente en los países más desarrollados, no carece de interés traer a colación el tema del aborto para el caso específico de Costa Rica, en especial teniendo presente que las nuevas ideas y los cambios en la legislación sobre este tópico se están extendiendo rápidamente en todo el mundo. Por lo anotado, se ha creído conveniente presentar en este documento una breve información sobre las actitudes de la mujer costarricense con respecto al problema del aborto, así como sobre la incidencia del fenómeno. Los datos presentados fueron recopilados por la Dirección General de Estadística y Censos en la Encuesta Nacional de Fecundidad, llevada a cabo en 1976 como parte del programa Encuesta Mundial de Fecundidad. El grupo estudiado está constituido por una muestra de 3 037 mujeres no solteras de 20 a 49 años de edad de todo el país.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024